Retos para una comunicación científica eficaz en plataformas de vídeo online (YouTube y Twitch)

  1. Álex Buitrago
  2. Lidia Torres Ortiz
  3. Anna Allegra Bixio
Revista:
Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos

ISSN: 1136-7733

Año de publicación: 2021

Número: 331-332

Páginas: 67-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos

Resumen

Exposición de los desafíos para adaptar la comunicación científica a plataformas digitales como YouTube o Twitch, adoptando códigos comunicativos diferentes de los académicos y captando la atención de los usuarios.

Referencias bibliográficas

  • Amorós-García, M. (2018). Fake news: la verdad de las noticias falsas. Plataforma.
  • Amorós-García, M. (2020). Conferencia: La responsabilidad contra las fake news / Marc Amorós. Mediapost. https://youtu.be/GmeC02ZjSEQ
  • Buitrago, A., Ferrés, J. y García-Matilla, A. (2015). La educación en competencia mediática en el currículum de los periodistas. lndex Comunicación, 5(2), 101-120. http://hdl.handle.net/10115/15454
  • Calvo-Hernando, M. (1992). Periodismo científico. Paraninfo.
  • Calvo-Hernando, M. (2005). Periodismo científico y divulgación de la ciencia. ACTA.
  • Cárdenas, J. (2017). Networking de conocimiento en Sociología: análisis de redes de blogs, videos de YouTube y comentarios en Twitter sobre Sociología. Teknokultura. 14, 121-142. https://doi.org/10.5209/TEKN.55209
  • Cassany, R., Cortiñas, S. y Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, SS, 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01
  • Castellanos, G. (2018). Entrevista a Marc Amorós: Fake news: La verdad de las noticias falsas. lnformativos.net. https:/fyoutu.be/ewxXVYsFvh8
  • Dacosta-López, K. (2021). Fiscalidad de los creadores de contenido digital: YouTubers, streamers... lberley. https://www.iberley.es/revista/fiscalidad-creadores-contenido-digital-influencers-youtubers-streamers-S52
  • Estupinyil, P. (2020). A vivir la ciencia. Debate.
  • Ferrés, J., Aguaded, l. y García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Icono 14, 10(3), 23-42. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v1Di3.201
  • García-Matilla, A. (2010). Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo XXI. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 151-168). Gedisa.
  • Lewandowsky, S., Ecker, U.K.H., Seifert, C.M., Schwarz, N. y Cook, J. (2012). Misinformation and its correction: Continued influence and successjul debiasing. Psychological Science in the Public lnterest, 13(3), 106-131. https://doi.org/10.1177/1529100612451018
  • Lugo-Ocando, J. y Glück, A. (2018). El periodismo científico y el uso de las emociones en las narrativas noticiosas en la era de la posverdad. Un estudio comparativo entre el Reino Unido y la India. Contratexto (29), 23-45. https://hdl.handle.net/20.500.12724/6429
  • Müller-Thysen, J. (25 mayo 2018). La posverdad somas nosotros. Revista Ethic. https://ethic.es/2018/0S/la-posverdad-somos-nosotros/
  • Nogueras, R. (2020). Por qué creemos en mierdas: cómo nos engañamos a nosotros mismos. Kailas.
  • Pérez-Tomero, F.M., Samy Tayle, S., Tejedor, S. y Pulido, C. (2018). ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabetización periodística? Estado de la cuestión. Doxa Comunicación, 26, 211-235. https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/516
  • Polinario, J. (2016). Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales. Círculo rojo.
  • Terezinha Bortoliero, S. y León, B. (2017). El rigor científico en el vídeo online. La percepción de los expertos sobre los vídeos de contaminación del aire en YouTube. Observatorio Journal, 106-119. https://dadun.unav.edu/handle/10171/59882
  • Vara-Miguel, A. (2020). Gobiernos, políticos y redes sociales, principales responsables del auge de los bulos. Digital News Report. https:/ /www.digitalnewsreport.es/2020/gobiernos-politicos--y-redes-sociales-principales-responsables-del-auge-de-los-bulos/
  • Vidal, R. (2019). A nadie le importa la verdad / Rocío Vida/ / TEDxMálaga. TEDx Talks. https://youtu.be/b_l6WmatS2o
  • Vizcaíno.Yerdú, A., de-Casas-Moreno, P. y Contreras-Pulido, P. (2020). Divulgación Científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XXI, 23(2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educxxl.25750