La comunidad universitaria, frente a la igualdad de géneroun estudio cuantitativo

  1. Etura Hernández, Dunia
  2. Martín Jiménez, Virginia
  3. Ballesteros Herencia, Carlos A.
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2019

Número: 74

Páginas: 1781-1800

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2019-1410 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. La educación es uno de los pilares fundamentales en la socialización de las personas, por este motivo esta investigación se centra en estudiar las experiencias, opiniones, y distorsiones de la comunidad universitaria respecto a la igualdad y la violencia de género, con el fin de realizar un análisis diagnóstico que pueda servir para el desarrollo de políticas igualitarias efectivas que mejoren la educación y formación de los estudiantes y el personal de la Institución. Metodología. Para poder llevar a cabo esta investigación innovadora, en la que por primera vez se incluye a la comunidad universitaria en su totalidad: estudiantes, docentes e investigadores y personal de administración y servicios, se diseñó un cuestionario en los que se ahondaba en cuestiones sobre igualdad, consumo y contenidos mediáticos, violencia de género y percepción de las políticas de igualdad. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante Excel y SPSS. Resultados. La muestra estuvo comprendida por 3.542 miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Valladolid. Las mujeres resultaron estar más sensibilizadas e implicadas. Se detectó que el 50% de los encuestados definía erróneamente la violencia de género y desconocía las políticas de igualdad de la Universidad. La mayoría se mostró a favor de la implicación de la Institución en la educación, formación y sensibilización de la comunidad universitaria en materia de igualdad. Conclusiones. Es necesaria una mayor implicación masculina en la lucha por la igualdad de género. La comunicación de la Institución sobre sus políticas de igualdad debe mejorar para que sean efectivas entre la comunidad universitaria.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, E., Broullón-Lozano, M. y Lamuedra-Graván, M. (2016). Análisis empírico de las dinámicas de remediación entre televisión e internet en España: discursos de receptores. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 160-196, https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1090
  • Bernárdez Rodal, A. (2017). Los estudios universitarios feministas y con perspectiva de género en España (2010-15). Revista de Comunicación de la SEECI, 42, 44-60.
  • BOE núm. 137, de 06/06/2014. Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-5947
  • BOE núm. 89, de 13/04/2007. Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-7786
  • BOE núm. 71, de 23/03/2007. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115
  • BOE núm. 313, de 29/12/2004. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
  • Cebrián Herreros, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 345-361.
  • CRUE Universidades Españolas, por la igualdad de género. Recuperado de https://bit.ly/2RVn0W5
  • De los Cobos Arteaga, F. (2012). Planes de igualdad en las universidades españolas. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 14, 117-130, http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i14.106
  • De Miguel-Luken, V. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Díaz-Aguado, J. M. (2013). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Donoso Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J. y Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1), 109-134, https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466006.pdf
  • Etura Hernández, D., Gutiérrez-Sanz, V. y Martín Jiménez, V. (2017). La cultura mediática y el discurso posmachista: análisis retórico de Facebook ante la violencia de género. Investigaciones Feministas 8(2), 369-384, https://dx.doi.org/10.5209/INFE.55034
  • Informe GENET. (2015). Género y políticas públicas: claves para la agenda política. Madrid: CSIC, Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
  • López Bonilla, J. M., Martínez Torres, M. R. y Díaz Fernández, M. V. (2014). Diferencias de género en las universidades españolas y en sus órganos gerenciales. Revista Venezolana de Gerencia, 19(66), 250-266.
  • Martín Jiménez, V. y Etura, D. (Coords.). (2016). La Comunicación en clave de igualdad de género. Madrid: Fragua.
  • Pastor Gosalbez, I. y Acosta Sarmiento, A. (2016). La institucionalización de las políticas de igualdad de género en la Universidad española. Avances y retos. Investigaciones Feministas 7(2), 247-271, http://dx.doi.org/10.5209/INFE.52966
  • Rodríguez San Julián, E. y Megías Quirós, I. (2015). ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
  • Ruiz Ruiz, E. y Alario Trigueros, T. (2010). La prevención de la violencia de género en la formación inicial del profesorado. Tabanque, Revista pedagógica 23, 127-144.
  • Sanz Arazuri, E., Alonso Suiz, R. A., Sáenz de Jubera Ocón, M., Ponce de León Elizondo, A. y Valdemoros San Emeterio, M. A. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educación XX1, 21(2), 59-78, https://dx.doi.org/10.5944/educXX1.19538
  • United Nations. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beejing. Recuperado de https://bit.ly/3pbRcsa
  • Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.