Visibilizar el pensamiento a través de la enseñanza de las ciencias experimentales en Educación Infantil

  1. Cristina Gil Puente
  2. Adrián Manso Bartolomé
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2022

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 1201

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2022.V19.I1.1201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo principal visibilizar el pensamiento del alumnado de educación infantil a través de la enseñanza de las ciencias experimentales. Para ello se ha desarrollado e implementado una propuesta didáctica centrada en la temática del conocimiento y concienciación del uso y cuidado del agua, utilizando como principales metodologías el aprendizaje basado en problemas y las rutinas de pensamiento. Esta intervención didáctica ha permitido comprobar la progresiva consecución de máximos niveles de logro en el desarrollo de los movimientos de pensamiento seleccionados para la propuesta. Se obtiene como principal conclusión la importancia de enseñar a pensar, puesto que la etapa de educación infantil es el momento ideal para comenzar a hacer visible el pensamiento del alumnado

Referencias bibliográficas

  • Albert M. J. (2007) La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
  • Aymerich M. I., Puig N. S., y Blanch M. E. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 17(1), 45-59.
  • Brions E., y Gómez A. (2016) Psicología para docentes. Guía y casos resueltos aplicando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Madrid: Pirámide.
  • Cabell M. J. (2011) Ciencia en educación infantil: La importancia de un “rincón de observación y experimentación” o “de los experimentos” en nuestras aulas. Revista aula magna 10, 58-63.
  • Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. Boletín oficial de Castilla y León. Miércoles, 2 de enero de 2008, n. 1, pp 6 -16.
  • García N., Cañas M., y Pinedo R. (2017) Métodos de evaluación de rutinas de pensamiento: Aplicaciones en diferentes etapas educativas. En Núñez J.C., Gázquez J.J., Pérez-Fuentes M.C., Molero M., Martos A., Barragán A.B. y Simón M.M. (Ed.), Temas actuales de investigación en las áreas de la Salud y la Educación (pp.237-243). Almería: ASUNIVEP.
  • Gómez I.M., Rubiano E., y Gil P. (2019) Manual para el desarrollo de la metodología activa y el pensamiento visible en el aula. Madrid: Pirámide.
  • Morales M. Y., y Restrepo I. (2015) Hacer visible el pensamiento: Alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes 14(2), 89-100.
  • Perkins D. N. (2008) La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
  • Perkins D. N. (1997) Una cultura donde el pensamiento sea parte del aire. Revista Zona Educativa 15, 39-41.
  • Perkins D. N. y Tishman, S. (2001) Dispositional aspects of intelligence. En S. Messick y J.M. Collis (ED.), Intelligence and personality: Bridging the gap in theory and measurement (pp. 233-257). New Jersey: Erlbaum.
  • Ritchhart R. (2015) Creating cultures of thinking. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Ritchhart R., Church M., y Morrison K. (2014) Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.
  • Ritchhart R., Churc, M., y Morrison K. (2011) Making Thinking Visible. How to Promote Engagement Understanding, and Independence for All Learners. John Wiley & Sons.
  • Ritchhart R., y Perkins D. N. (2008) Making thinking visible. Educational Leadership 65 (5), 57-61.
  • Salmon A. (2015) El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Leer Escribir y Descubrir 2(1), 2-12.
  • Salmon A. (2009) Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura: Implicaciones para estudiantes bilingües, Lectura y vida. Revista latioamericana de lectura 30(4), 62-69.
  • Sarradelo L. (2012) Aprender a pensar: Iniciación en el entrenamiento de destrezas y rutinas de pensamiento con niños de 5 años. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/839/2012_09_11_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Swartz R., Costa A., Beyer B., Reagen R., y Kallick B. (2015) Aprendizaje Basado en el Pensamiento: Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Madrid: SM.
  • Tishman S., y Plamer P. (2005) Visible thinking. Leadership Compass 2(4), 1-4.
  • Tishman S., Perkins D. N., y Jay E. (1994) Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Buenos Aires: Aique.
  • Torp L., y Sage S. (1999) El aprendizaje basado en problemas: Desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela secundaria. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Vega S. (2012) Ciencia 3-6 Laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Barcelona: Graó