¿Cómo ganó españa la guerra del Rif? el plan de operaciones del directorio militar tras la retirada de Chauen, noviembre de 1924

  1. Julián Paniagua López 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Norba: Revista de historia

ISSN: 0213-375X

Any de publicació: 2019

Número: 32

Pàgines: 227-249

Tipus: Article

Altres publicacions en: Norba: Revista de historia

Resum

El objetivo de este artículo es refutar tres interpretaciones que ha habido en torno a la Guerra del Rif. La primera sostiene que la rebelión de Abd-el-Krim fue sofocada gracias a la intervención de Francia. La segunda, que Primo de Rivera carecía de un plan, tanto para ganar la guerra como para ocupar el territorio. La tercera que la retirada de Chauen se hizo para evitar una derrota similar a la de Annual en julio de 1921. En este trabajo se revisarán las tres interpretaciones y se defenderá lo contrario: Aunque la ayuda de Francia fue importante, la estrategia desarrollada por el Ejército español fue la principal causa de la derrota de Abd- el-Krim. De hecho, fue Francia quien pidió ayuda a España. Primo de Rivera y el Directorio Militar tenían un plan estratégico estructurado en siete acciones. Por último, la retirada de Xauen no fue un movimiento defensivo, sino una doble trampa que pusieron tanto a Francia como a los rebeldes. Los españoles sabían que al dejar el terreno libre los rifeños atacarían la zona francesa, ello obligó a Francia a intervenir, lo cual supuso que mientras España ahorraba recursos los rebeldes los incrementaron. Para elaborar el artículo se han consultado los documentos originales del Protectorado Español de Marruecos y del ejército custodiados en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares

Referències bibliogràfiques

  • ALBI, J. (2014): En torno a Annual, Madrid, Ministerio de Defensa.
  • ATIENZA PEÑARROCHA, A. (2012): Africanistas y junteros: el ejército español en África y el oficial José Enrique Valera Iglesias, Valencia, Universidad Cardenal Herrera-CEU, Departamento de Humanidades, tesis doctoral.
  • BACHOUD, A. (1988): Los españoles ante las campañas de Marruecos, Madrid, editorial Espasa.
  • BLANCO IZAGA, E. (1939): El Rif. La ley rifeña. Los cánones rifeños comentados, Tetuán, Alta Comisaría de España en Marruecos, Delegación de Asuntos Indígenas, Centro de Estudios Marroquíes.
  • BLOND ÁLVAREZ DEL MANZANO, C. (2012): “El protectorado. Firma del Convenio Hispano-Francés y Guerra del Rif 1912-1927”, Revista de Historia Militar, n.º extraordinario II, pp. 101-134.
  • CABALLERO ECHEVARRÍA, F. (2013): Intervencionismo español en Marruecos (1898-1928): Análisis de factores que confluyen en un desastre militar, “Annual”, Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral.
  • CARRASCO GONZÁLEZ, A. M. (2013): “El ordenamiento jurídico hispano-marroquí”, en M. Aragón Reyes, La historia trascendida, vol. I, Bilbao, Ediciones Iberdrola.
  • CAPAZ, F. (1931): Modalidades de la guerra de montaña en Marruecos. Asuntos indígenas, Tetuán, Alta Comisaría de la República Española en Marruecos, Intervención y Fuerzas Jalifianas, Inspección.
  • CASTILLO JIMÉNEZ, J. R. (2014): Los servicios de información e inteligencia bajo el mando militar en el Protecto- rado Español de Marruecos (1909-1929), Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. (2013): El blocao, Madrid, Ediciones El Viento.
  • FERNÁNDEZ RIERA, V. (2013): Chauen 1924: la campaña que evitó un nuevo Annual, Madrid, Almena Ediciones.
  • FLEMING, S. F. (1974): Primo de Rivera and Abd-el-Krim: The Struggle in Spanish Morocco, 1923-27, University of Wisconsin, Ph.D.
  • FONTELLA BALLESTA, S. (2012): “Las campañas del Rif, 1912-1927”, Revista de Historia Militar, año LVI, n.º ex- traordinario.
  • FONTELLA BALLESTA, S.(2013): “Las campañas del Rif”, Revista de Historia Militar, n.º extraordinario II. GODED LLOPIS, M. (1932): Marruecos: las etapas de la pacificación, Madrid.
  • GODED LLOPIS, M. (1932): Marruecos: las etapas de la pacificación, Madrid.
  • GÓMEZ-JORDANA SOUZA, F. (1976): La tramoya de nuestra actuación en Marruecos, Málaga, Editorial Algazara.
  • HART, D. M. (1999): “Clanes, linajes, comunidades locales y luchas en una tribu rifeña (Ait Uriaguel, Marruecos)”, en D. M. Hart y R. Raha Ahmed (eds.), La sociedad bereber del Rif marroquí. Sobre la teoría de la segmentariedad en el Magreb, editorial Universidad de Granada y Diputación Provincial de Granada.
  • HERNÁNDEZ HERRERA, C. y GARCÍA FIGUERAS, T. (1929): La acción de España en Marruecos 1492-1927, Madrid, Imprenta Municipal de Madrid.
  • PANDO, J. (1999): Historia secreta de Annual, Madrid, Temas de hoy.
  • PAREJA, L. (1926): “La guerra irregular en las zonas montañosas (Yebala)”, en La guerra y su pre- paración, n.º 6, tomo XX, año XI, pp. 563-576, Madrid, Ministerio de la Guerra, Dirección General de Preparación de Campaña.
  • MADARIAGA, M. R. (2005): En el barranco del lobo. Las guerras de Marruecos, Madrid, Alianza Editorial.
  • MADARIAGA, M. R.(2008): España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada, Ciudad Autónoma de Melilla, Centro Asociado de la UNED.
  • MARTÍN TORNERO, A. (1991): “El desembarco en Alhucemas. Organización, ejecución y consecuencias”, Revista de Historia Militar, n.º 70.
  • MATEO DIESTE, J. L. (2007): “El interventor y el Caíd. La política colonial española frente a la justicia marroquí durante el protectorado de Marruecos (1912-1956)”, Hispania. Revista Española de Historia, vol. 67, n.º 226.
  • MUNDSON, H. (1999): “Sobre la irrelevancia de la segmentación por el linaje en el Rif (Marruecos)”, en D. M. Hart y R. Raha Ahmed (eds.), La sociedad bereber del Rif marroquí. Sobre la teoría de la segmentariedad en el Magreb, editorial Universidad de Granada y Diputación Provincial de Granada.
  • NERÍN, G. (2005): La guerra que vino de África, Barcelona, editorial Crítica.
  • PENNEL, C. R. (1986): La guerra del Rif. Abdelkrim El-Jattabi y su estado rifeño, Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, Centro Asociado de la UNED, edición de 2001.
  • ROJAS-MARCOS, R. (2009): Tánger, la ciudad internacional, Granada, editorial Almed.
  • SERRAT BONASTRE, F. de A. (2017): Tánger 1916-1924. Radiografía de la ciudad del Estrecho en vísperas del Estatuto, Granada, editorial Almed.
  • SERVICIO HISTÓRICO MILITAR (1981): Historia de las campañas de Marruecos, tomo 4, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.
  • SUEIRO SEOANE, S. (1993): España en el Mediterráneo. Primo de Rivera y la “cuestión marroquí”, 1923-1930, Madrid, UNED.
  • VILLANOVA VALERO, J. L. (2006): Los interventores. La piedra angular del Protectorado Español en Marruecos, Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • VILLALOBOS, F. (2004): El sueño colonial, las guerras de España en Marruecos, Barcelona, editorial Ariel.
  • WOOLMAN, D. S. (1988): Abd-el-Krim y la Guerra del Rif, Barcelona, editorial Oikos-Tau S.A