Entre la novela fragmentaria y el ciclo de microrrelatos integradosLondon Calling (2015), de Juan Pedro Aparicio
-
1
Instituto Politécnico de Bragança
info
ISSN: 1697-0659
Año de publicación: 2020
Número: 18
Páginas: 59-78
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes
Resumen
El presente artículo reflexiona sobre las diferentes estrategias que los posmodernos ciclos o series de microrrelatos utilizan para crear coherencia textual. Se analizará en concreto cómo estas estrategias, diferenciadoras de este género liminar narrativo, surgen en uno de los últimos libros del autor leonés Juan Pedro Aparicio, London Calling (2015).
Referencias bibliográficas
- Citas Aparicio, Juan Pedro (2015), London Calling, Madrid, Páginas de Espuma.
- Berardi (Bifo), Franco (2003), La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, Madrid, Traficantes de Sueños.
- Berardi (Bifo), Franco (2017), Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva, Buenos Aires, Caja Negra Editora.
- Borges, Jorge Luis (1985), Borges oral, Barcelona, Bruguera.
- Borges, Jorge Luis, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares (1980), Antología de la literatura fantástica, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
- Bustamante Valbuena, Leticia (2016), “La contaminación como recurso creativo en el microrrelato”, en Eva Álvarez Ramos y María Martínez Deyros (eds.), Historias mínimas: Estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato, Valladolid, Cátedra Miguel Delibes, pp. 151-168.
- Brescia, Pablo y Evelia Romano (2006) (coords.), El ojo en el caleidoscopio, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.
- Celma Valero, M.ª Pilar (2017), “Intertextualidad e intratextualidad en los microrrelatos de Juan Pedro Aparicio”, en José M.ª Pozuelo Yvancos y Natalia Álvarez Méndez (eds.), Pensamiento y creación literaria en Sabino Ordás (J.M.ª Merino, J.P. Aparicio y L.M. Díez), Madrid, Visor, pp. 211-226.
- Corral, Wilfrido H. (1996), “Las posibilidades genéricas y narrativas del fragmento: formas breves, historia literaria y campo cultural hispanoamericanos”, NRFH, XLIV, 2, pp. 451-487.
- Epple, Juan Armando (2000), “Novela fragmentada y micro-relato”, El Cuento en Red. Revista electrónica de teoría de la ficción breve, 1, pp. 11-19.
- Fernández-Savater, Amador (2011), Fuera de lugar: Conversaciones entre crisis y transformación, Madrid, Machado Libros.
- Gelz, Andreas (2015), “Microrrelato y novela – convergencias y divergencias”, en Omar Ette et alii. (coords.), MicroBerlín: de minificciones y microrrelatos, Madrid, Iberoamericana, pp. 127-137.
- Genette, Jean (2001), Umbrales, México, Siglo veintiuno editores.
- Gomes, Miguel (2000), “Para una teoría del ciclo de cuentos hispanoamericano”, RILCE, 16.3, pp. 557-583.
- Gómez Trueba, Teresa (2012), “Entre el libro de microrrelatos y la novela fragmentaria. Un nuevo espacio de indeterminación genérica”, en Ana Calvo Revilla y Javier de Navascués y Martín (coords.), Las fronteras del microrrelato: teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano, Madrid, Iberoamericana, pp. 37-52.
- Gómez Trueba, Teresa (2014), “Fragmentación extrema en la no-vela española del siglo XXI: Mora, Vilas y Fernández Mallo”, en Marco Kunz y Sonia Gómez (eds.), Nueva narrativa española, Barcelona, Red ediciones, pp. 57-75.
- Gómez Trueba, Teresa (2016), “Microrrelatos en red, redes de microrrelatos”, en Eva Álvarez Ramos y María Martínez Deyros (eds.), Historias mínimas: Estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato, Valladolid, Cátedra Miguel Delibes, pp. 133-150.
- Lang, Bernard (2000), “Introducción”, Del Cielo y del Infierno, Emanuel Swedenborg, Madrid, Ediciones Siruela, pp. 15-78.
- Malin, James C. (1961), “Carlyle’s Philosophy of Clothes and Swedenborg’s”, en Scandinavian Studies, 33.3, pp. 155-168.
- Martínez Deyros, María (2016), “Estudio del espacio narrativo en London Calling, de Juan Pedro Aparicio”, en Eva Álvarez Ramos y María Martínez Deyros (eds.), Historias mínimas: Estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 185-196.
- Martínez Deyros, María (2020), “Swedenborg y la reapropiación del imaginario bíblico en London Calling, de Juan Pedro Aparicio”, [coordinado por Carmen Morán, en preparación].
- Martínez García, Francisco (1995), “Sobre la narrativa breve de Antonio Pereira y de Juan Pedro Aparicio”, Estudios humanísticos. Filología, 17, pp. 245-266.
- Matelo, Gabriel (2010), “Short Story Cycle / Cuentos integrados: apropiaciones nacionales y continentales de un formato narrativo”, Actas del IV Congreso Internacional de Letras, Buenos Aires: UBA, pp. 2207- 2212.
- Mora, Gabriela (1993), “Notas teóricas en torno a las colecciones de cuentos cíclicos o integrados”, Revista Chilena de Literatura, 42, pp. 131-137.
- Noguerol, Francisca (1996), “Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio”, Revista interamericana de bibliografía: Review of interamerican bibliography, 46. 1-4. http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996/articulo4/index.aspx?culture=es&navid=201&Highlight=true&Search=UmV2aXN0YStpbnRlcmFtZXJpY2FuYStkZStiaWJsaW9ncmFmJWMzJWFkYQ==
- Noguerol, Francisca (2008), “Juntos, pero no revueltos: la colección de cuentos integrados en las literaturas hispánicas”, en Vicente Cervera Salinas y M.ª Dolores Adsuar (eds.), Alma América (in honorem Victorino Polo), Murcia, Universidad de Murcia, pp. 162-172.
- Revuelta, Joaquín (2015), “Juan Pedro Aparicio: ‘El libro tiene un gran poder de evocación’”, La Nueva Crónica. Diario leonés de información general (01/07/2015)
- Rodríguez, Lorenzo (2015), Entrevista a Juan Pedro Aparicio, Periodista digital (12/05/2015), Disponible en https://www.periodistadigital.com/cultura/libros/20150929/juan-pedro-aparicio-autor-london-calling-18-5-2015-video-689402363823/ Consultado el 02/04/2020.
- Suárez, Juan (2015), “Entrevista a Juan Pedro Aparicio”, La Libélula, (28/05/2015) Diponible en https://www.rtve.es/alacarta/audios/la-libelula/libelula-london-calling-juan-pedro-aparicio-28-05-15/3144186/ Consultado el 01/04/2020.
- Taylor, Eugene (1995), “Swedenborgianism”, en Timothy Miller (ed.), America’s Alternative Religions, New York, University of New York.
- Tomassini, Graciela (2004), “La frontera móvil: las series de cuentos ‘que se leen como novelas’”, El Cuento en Red. Revista electrónica de teoría de la ficción breve, 9, pp.
- Tomassini, Graciela (2016), “De las constelaciones y el Caos: Serialidad y dispersión en la obra minificcional de Ana María Shua”, El Cuento en Red. Revista electrónica de teoría de la ficción breve, 13, http://cuentoenred.xoc.uam.mx/busqueda.php
- Vásquez Guevara, Rony (2018), “Hacia una aproximación a la micronovela en la literatura hispanoamericana actual”, Microtextualidades. Revista internacional de microrrelato y minificción, 4, pp. 139-151.
- Vauthier, Bénédicte (2017), “Las teorías sobre los ‘ciclos de cuentos integrados’ a prueba de cuatro Cuentarios sobre la ‘Destrucción del idilio de la tierra natal’ de Juan Eduardo Zúñiga (Largo noviembre de Madrid, La tierra será un paraíso, Capital de la gloria y La trilogía de la guerra civil), Hispanófila, 179, pp. 41-59.
- Viñuela, Alberto (2001), “Recursividad en literatura”, Disponible en https://web.archive.org/web/20101221072755/http://www.arrakis.es/~sysifus/litfr.html Consultado el 11/05/2020.
- Zavala, Lauro (2006), La microficción bajo el microscopio, México, Universidad Nacional Autónoma de México.