Aproximación a las unidades con significado en el campo de la informática adquirido por extensión metafórica en los diccionarios generales de inglés y español

  1. Ortego Antón, María Teresa 1
  2. Fernández Nistal, Purificación 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de lingüística y lenguas aplicadas

ISSN: 1886-2438

Año de publicación: 2015

Número: 10

Páginas: 44-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/RLYLA.2015.3079 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de lingüística y lenguas aplicadas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En las últimas décadas la revolución científico-tecnológica ha dado lugar a la aparición de nuevos conceptos y, por ende, de infinidad de denominaciones. El conocimiento experto suele producirse en inglés, si bien surge la necesidad de traducirlo a otras lenguas como el español. Durante el transvase interlingüístico, las unidades con significados adquiridos por extensión metafórica pueden convertirse en un obstáculo para los usuarios, que acuden a los diccionarios generales bilingües en busca de soluciones, a pesar de que ésta no es la única herramienta ni la más aconsejable. En consecuencia, en el presente trabajo nos centramos en el estudio de dichas unidades en el campo de la informática, con el objetivo de obtener una aproximación del tratamiento que de dichos significados se ofrece en dos diccionarios generales bilingües de inglés y de español. De los resultados que se desprendan esperamos obtener datos relevantes que incidan en una implementación de la información recogida en las obras de referencia.

Referencias bibliográficas

  • Aguado De Cea, G. (2006). “De bits a bugs y de blogs a webs: aspectos interdisciplinares, socioculturales y lingüísticos de la terminología informática”. En C. Gonzalo y P. Hernúñez (eds.) CORCILLVM: Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra. Madrid: Arco, 693-720.
  • Atkins, B. T. S. y Varantola, K. (1998a). “Language Learners Using Dictionaries: The Final Report on the EURALEX/AILA Research Project on Dictionary Use”. En B.T.S. Atkins (ed.) Using Dictionaries: Studies of Dictionary Use by Language Learners and Traslators. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 21-81. http://dx.doi.org/10.1515/9783110929997.21
  • Atkins, B. T. S. y Varantola, K. (1998b). “Monitoring Dictionary Use”. En B. T. S. Atkins (ed.) Using Dictionaries: Studies of Dictionary Use by Language Learners and Translators Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 83-122.
  • Belda, J. R. (2003). El lenguaje de la informática e Internet y su traducción. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Boulanger, J. C. (2001). “L’aménagement des marques d’usage technolectales dans les dictionnaires généraux bilingues”. En J. Pruvost (ed.) Les dictionnaires de la langue française. Paris: Honoré Champion, 247-271.
  • Bowker, L. (2012). “Meeting the needs of translators in the age of e-lexicography”. En S. Granger y M. Paquot (eds.) Electronic Lexicgraphy. Oxford: Oxford University Press, 373-391.
  • Corpas Pastor, G.; Leiva Rojo J. y Varela Salinas, J. M. (2001). “El papel del diccionario en la formación de traductores e intérpretes: análisis de necesidades y encuestas de uso”. En M. C. Alaya Castro (ed.) Diccionarios y enseñanza. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 139-173.
  • Davies, M. (2007) TIME Magazine Corpus: 100 million words, 1920s-2000s. http://corpus.byu.edu/time/
  • Davies, M. (2008) The Corpus of Contemporary American English: 450 million words, 1990-present. http://corpus.byu.edu/coca/
  • Durán Muñoz, I. (2010). “Specialised lexicographical resources: a survey of translators’ needs”. En S. Granger y M. Paquot (eds.) eLexicography in the 21st century: New Challenges, New applications. Proceedings of ELEX 2009, Cahiers du Centra. Louvain-la-Neuve: Presses Universtaires de Louvaine-La-Neuve, 55-66.
  • Faber, P. y Márquez, M. (2004). “El papel de los recursos figurativos en la comunicación especializada”. En P. Faber, C. Jiménez y G. Wotjak (eds.) Léxico especializado y comunicación interlingüística. Granada: Granada Lingvistica, 201-231.
  • Fernández Quesada, N. (2009). “El diccionario bilingüe y los errores de traducción en los estudiantes de inglés como lengua ‘c’”. En J. M. García Platero y M. A. Castillo Carballo (eds.), Investigación lexicográfica para la enseñanza de lenguas. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 149-166.
  • Fillmore, C. J. (1982). “Frame Semantics”. En Linguistic Society of Corea (ed.), Linguistics in the Morning Calm. Seul: Hanshin, 111-137.
  • Hastings, A. (2000) “El diccionario ingles-español español-inglés como herramienta para el traductor”. En C. Gonzalo García y V. García Yebra (eds.) Documentación, terminología y traducción. Madrid: Síntesis.
  • Josselin, A. (2005). Place et rôle des terminologies dans les dictionnaires généraux unilingues et bilingues. Étude d’un domaine de spécialité: Volcanologie. Tesis doctoral. Lyon: Université Lumière Lyon II. Centre de Recherche en Terminologie et Traduction. http://theses.univ-lyon2.fr/documents/lyon2/2005/josselin_a#p=0&a=top
  • Landau, S. I. (2001). Dictionaries. The Art and Craft of Lexicography. 2nd Edition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ortego Antón, M. T. (2012). Estudio contrastivo inglés/español del tratamiento del léxico especializado recogido en los diccionarios generales bilingües: Collins Universal y Gran Diccionario Oxford. Tesis doctoral. Soria: Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2022
  • Piqué-Angordans, J. y Posterguillo, S. (2007). “ Specialized Dictionaries and Corpus Linguistics in the Translation of Computer Terminology”. En P. A. Fuertes Olivera (ed.) Problemas lingüísticos en la traducción especializada. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid, 87-107.
  • Posterguillo, S. y Piqué-Angordans, J. (2005). “Computer Terminology: Developing an Active Bilingual English-Spanish Dictionary”. En H. Gottlieb, J. E. Mogensen & A. Zettersten (eds.) Symposium on Lexicography XI. Proceedings of the 11th International Symposium on Lexicography, May 2 - 4, 2002 at the University of Copenhagen. Tübingen: Niemeyer, 453-473.
  • Roberts, R. P. (1997). “Using Dictionaries Efficiently”. 38th Annual Conference of the American Translators Association. San Francisco, California, http://www.dico.uottawa.ca/articles-en.htm
  • Temmerman, R. (2002). Towards New Ways of Terminology Description: The Sociocognitive Approach. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Temmerman, R. (2006). “Sociocultural situatedness of terminology in the life sciences: The history of splicing”. En R. Frank et al. Body, Language and Mind. Vol II. Interrelations between Biology, Linguistics and Culture. Tübingen: Springer Verlag.
  • Tercedor Sánchez, M. (2002). “Descripción y representación de la variación terminológica: el caso de la dimensión tipos de cáncer”. En P. Faber y C. Jiménez (eds.) Investigar en terminología. Granada: Comares, 199-214.
  • Vandaele, S. y Lubin, L. (2005). “Approche cognitive de la traduction dans les langues de spécialité: vers une systématisation de la description de la conceptualisation métaphorique.” Meta: Translators’ Journal 50(2), 415-431. http://dx.doi.org/10.7202/010991ar