La formación de periodistas en Metodología en las universidades españolas para un perfil académico y de consultoría digital

  1. Sánchez-García, Pilar 1
  2. Vicente Mariño, Miguel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2020

Número: 62

Páginas: 57-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANALISI.3282 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

Este artículo examina la evolución de la formación en investigación científica que ofrece la universidad española a los estudiantes de Periodismo para comprobar si se potencia el rol de docente investigador y analista consultor de la comunicación, aspecto especialmente relevante en un momento de transformación mediática y de innovación del sector. Se recurre a un análisis de contenido de los programas y las guías docentes de 40 universidades contemplando las modificaciones programáticas de esta disciplina de Metodología durante las dos últimas décadas. La evolución de esta materia durante este tiempo indica la limitada importancia que se otorga al perfil de investigador consultor del periodista, puesto que son poco más de la mitad las facultades que ofrecen asignaturas de orientación metodológica. Igualmente, el estudio de las guías docentes refleja que resulta marginal la inclusión de nuevas herramientas y enfoques metodológicos en una materia que se encuentra ya inmersa en el contexto de las humanidades digitales, de los macrodatos y de las redes sociales, reproduciéndose, principalmente, contenidos y técnicas de investigación clásicas de las ciencias sociales.

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2005). «Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación». Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf
  • ARCILA, C.; PIÑUEL, J.L. y CALDERÍN, M. (2013). «La e-investigación de la Comunicación: Actitudes, herramientas y prácticas en investigadores iberoamericanos». Comunicar, 40, 111-118. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-01
  • ARROYO, M. (2011). «Aproximación al perfil del periodista en la postmodernidad». Razón y Palabra, 76.
  • BARRANQUERO, A. y ROSIQUE, G. (2014). «La formación en comunicación/educación para el cambio social en la universidad española: Rutas para un diálogo interdisciplinario». Cuadernos.Info, 35, 83-102. https://doi.org/10.7764/cdi.35.656
  • BARRIOS, R. y ZAMBRANO, W.R. (2014). «Convergencia digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista». Anagramas, 13 (26), 221-240. Colombia: Universidad de Medellín.
  • BERGANZA, M.R. y RUIZ, J.A. (coords.) (2005). Investigar en comunicación: Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill.
  • CAFFAREL, C.; ORTEGA, F. y GAITÁN, J.A. (2017). «Investigación en comunicación en la universidad española en el período 2007-2014». El Profesional de la Información, 26 (2), 218-227. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
  • CLUA, A. (2013). «Las asignaturas de metodología de la investigación en los grados de Comunicación, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas de las universidades españolas: Análisis crítico frente a los retos del EEES». En: VICENTE, M.; GONZÁLEZ, T. y PACHECO, M. (coords.). Investigar la comunicación hoy: Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Segovia: Universidad de Valladolid.
  • DE FILIPPO, D. (2013). «La producción científica española en Comunicación en WOS: Las revistas indexadas en SSCI (2007-12)». Comunicar, 41, 25-34. https://doi.org/10.3916/C41-2013-02
  • FLORES, J.M. (2009). «Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales». Comunicar, 33, 73-81. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007
  • GAITÁN, J.A. y PIÑUEL, J.L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social: Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.
  • GALINA RUSSELL, I. (2011). «¿Qué son las Humanidades Digitales?». Revista Digital de la Universidad Autónoma de México, 12 (7).
  • IGARTUA PEROSANZ, J.J. y HUMANES, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • JENSEN, K.B. y JANKOWSKI, N.W. (eds.) (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch.
  • JONES, E. (1998). «Investigación sobre comunicación en España: Evolución y perspectivas». ZER, 5, 13-51.
  • LAZCANO, D. (2013). «Metodologías de investigación: Aproximación a su enseñanza en el grado de Periodismo en España». Periodística, 15, 11-28. Barcelona: Societat Catalana de Comunicació.
  • LÓPEZ-RABADÁN, P. y VICENTE-MARIÑO, M. (2011). «Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009)». En: PIÑUEL, J.L.; LOZANO, C. y GARCÍA, A. Investigar la Comunicación en España, 665-679. Fuenlabrada: Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Rey Juan Carlos.
  • LÓPEZ, X.; GAGO, M.; TOURAL, C. y LIMIA, M. (2013). «Nuevos perfiles y viejos cometidos de los profesionales de la información». En: VV. AA. Los nuevos desafíos del oficio de Periodismo. Actas del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) (pp. 55-63). Madrid: SEP / Universidad Carlos III de Madrid.
  • LÓPEZ, X.; TOURAL, C. y RODRÍGUEZ, A.I. (2016). «Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos». El Profesional de la Información, 25 (2), 286-294. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16
  • LOZANO-ASCENCIO, C. y GAITÁN-MOYA, J.A. (2011). «Dedicación a la investigación y a la docencia universitaria en comunicación: Compatibilidad y perfiles en España, Europa y América Latina». En: PIÑUEL, J.L.; LOZANO, C. y GARCÍA, A. Investigar la Comunicación en España, 587-595. Fuenlabrada: Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Rey Juan Carlos.
  • LOZANO-ASCENCIO, C. y GAITÁN-MOYA, J.A. (2016). «Vicisitudes de la investigación en comunicación en España en el sexenio 2009-2015». Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 9 (2), 139-162.
  • MARTÍNEZ NICOLÁS, M. y SAPERAS, E. (2011). «La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007): Análisis de los artículos publicados en revistas científicas». Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-29. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
  • MASIP, P. y MICÓ, J.L. (2009). «El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial». Quaderns del CAC, 31-32, 91-99.
  • MELLADO, C.; SIMÓN, J.; BARRÍA, S. y ENRÍQUEZ, J. (2007). «Investigación de perfiles profesionales en Periodismo y Comunicación para una actualización curricular». ZER, 23, 139-164.
  • MENESES, M.D. y RIVERO, Y. (2017). «La formación en periodismo científico desde la perspectiva del sistema nacional de I+D+i: El caso español». Cuadernos.info, 41, 107-122. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1145
  • PIÑUEL, J.L.; SÁNCHEZ-CARRIÓN, J.J.; PEÑAFIEL, C.; DÍAZ NOSTY, B. y MARZAL, J.J. (2017). «El estudio MapCom y la investigación en España en las tesis doctorales y los proyectos de I+D». En: DÍAZ NOSTY, B. y FRUTOS GARCÍA, R. de (coord.). Tendencias de la investigación universitaria española en Comunicación, 13-33. Madrid: Thomson Reuters-Aranzadi.
  • QUIVY, R. y VAN CAMPENHOUDT, L. (1998). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa.
  • RODRÍGUEZ-YUNTA, L. (2013). «Humanidades digitales: ¿Una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?». Anuario ThinkEPI, 7, 37-43.
  • SALAVERRÍA, R. (2015a). «Ideas para renovar la investigación sobre medios digitales». El Profesional de la Información, 24 (3), 223-226. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.may.01
  • SALAVERRÍA, R. (2015b). «Los labs como fórmula de innovación en los medios». El Profesional de la Información, 24 (4), 397-404. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.06
  • SÁNCHEZ-GARCÍA, P. (2016). «Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del Periodismo en España: mayor especialización y formación práctica». Communication & Society, 29 (1), 125-143. https://doi.org/10.15581/003.29.1.125-142
  • SÁNCHEZ-GARCÍA, P.; CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E. y BERROCAL, S. (2015). «Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes». Revista Latina de Comunicación Social, 70, 187-208. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042
  • SCOLARI, C. (2008). «La formación de los comunicadores en Iberoamérica ante el desafío digital». Anàlisi, 36, 197-209.
  • SCOLARI, C.; MICÓ, J.L.; NAVARRO, H. y PARDO, H. (2008). «El periodista polivalente: Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes». Zer, 25, 37-60.
  • TAYLOR, S.T. y BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • TEJEDOR, S. (2008). «Ciberperiodismo y universidad: Diagnósticos y retos de la enseñanza del periodismo online». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 36, 25-39.
  • TOUS, A.; MARINI, L. y DIAZ-NOCI, J. (2012). «Journalism Schools or Communication Faculties? Teaching Research Methodology to Communication Students». En: SÁNCHEZ GONZALES, H. (coord.). Innovación, educación, periodismo y tecnología en la universidad. Madrid: Dykinson, D.L, 75-96.
  • WIMMER, R.D. y DOMINIK, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.