Microagresiones capacitistas. Estudio de la discriminación por discapacidad en la vida cotidiana

  1. Moral, Eva
Dirigida por:
  1. Emiliano Díez Villoria Director
  2. Agustín Huete García Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 22 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Rosa María Díaz Presidente/a
  2. Patricia Navas Macho Secretaria
  3. Eduardo Díaz Velázquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El capacitismo, como sistema de opresión hacia personas con discapacidad es un concepto al que cada vez se atiende con mayor interés desde la literatura académica. El presente trabajo de investigación lo aborda centrándose en las microagresiones capacitistas, a través de una metodología triangulada, que analiza cualitativa y cuantitativamente datos empíricos recopilados. La primera fase de esta investigación es un análisis cualitativo de la etiqueta de Twitter “#MeCripple”, en el que personas con discapacidades, inspiradas por el movimiento MeToo, tuitearon sus experiencias como blanco de microagresiones de personas normativas. Este análisis arrojó dos resultados. En primer lugar, al aplicar las categorías o "dominios" de microagresiones capacitistas desarrolladas por Keller y Galgay (2010) a un contexto sociocultural diferente como España, la mayoría de las experiencias de los destinatarios replicaron inequívocamente los mismos dominios. En segundo lugar, los tweets que no podían ubicarse en uno de los dominios expresaron la importancia y la necesidad de tener contraespacios —digitales en este caso— como un lugar seguro para encontrarse y exponer formas de opresión. Concluye que estos intercambios públicos son actos perlocucionarios que hacen visible la discriminación y con potencial para la creación de comunidad digital o de otro tipo. La segunda fase, de diseño cuantitativo, recopila datos de la Encuesta sobre Microagresiones Capacitistas (EMC), una traducción y adaptación de la Ableist Microaggressions Scale (AMS) realizada por Conover (2015), que abarca una población más amplia al incluir otras discapacidades. La EMC analiza la frecuencia con la que la muestra (681 adultos con discapacidad) está expuesta con relación a las 20 preguntas en las que se presentan situaciones vinculadas a distintas microagresiones capacitistas, basadas en las dimensiones extraídas del trabajo de Keller y Galgay (2010) y los factores propuestos por el de Conover (2015). Esta segunda etapa tiene como objetivo determinar los dominios y la frecuencia con la que las personas con discapacidad las experimentan e identificar posibles estimadores y la correlación entre variables, que permita pensar en un modelo explicativo de sus causas. Los resultados apuntan a factores relacionados con la visibilidad, el grado de discapacidad o el uso de apoyos.