El "Libro de las tres razones", obra «estoriada»

  1. Mario Cossío Olavide 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Translat Library

ISSN: 2604-7438

Año de publicación: 2021

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.7275/6E6D-GA26 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Translat Library

Resumen

El artículo ofrece una tipología de las cinco variedades de lagunas halladas en el manuscrito 6376 de la Biblioteca Nacional de Madrid que transmite la mayoría de las obras de Juan Manuel. Sobre la base de esta clasificación, se identifican cuáles variedades están presentes en el texto del Libro de las tres razones y se propone que algunas de ellas son espacios para ilustraciones nunca realizadas. Se propone que la obra, tal cual sobrevive, es un texto incompleto copiado a partir de un antígrafo «estoriado», hoy perdido, en el que el autor desarrolló un soporte visual para acompañar el mensaje político de su obra.

Referencias bibliográficas

  • Ayerbe-Chaux, Reinaldo. 1987–8. «Manuscritos y documentos de don Juan Manuel». La Corónica 16, n.o 1: 88–93.
  • Blecua, Alberto. 1982. La transmisión textual de «El conde Lucanor». 2.a ed. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Braet, Herman. 2002. «L’instruction, le titulus, la rubrique: observations sur la nature des éléments péritextuels». En ‘Als ich can’. Liber Amicorum in Memory of Professor Dr. Maurits Smeyers, vol. 1, editado por Bert Cardon, Jan Van der Stock y Dominique Vanwijnsberghe, 203–212. Lovaina: Peeters.
  • Burke, James F. 1984. «Frame and Structure in the Conde Lucanor». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 8, n.o 2: 263–274.
  • Casas Rigall, Juan, ed. 2007. Libro de Alexandre. Madrid: Castalia.
  • Deyermond, Alan. 1982. «Cuentos orales y estructura formal en el Libro de las tres razones (Libro de las armas)». En Don Juan Manuel: VII Centenario, 75–87. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Deyermond, Alan. 2002. «The Libro de las tres razones Reconsidered». En Never-ending Adventure: Studies in Medieval and Early Modern Spanish Literature in Honor of Peter N. Dunn, editado por Edward Friedman y Harlan Sturm, 81–107. Newark: Juan de la Cuesta.
  • Dunn, Peter Norman. 1977. «The Structures of Didacticism: Private Myths and Public Fictions». Juan Manuel Studies, editado por Ian Macpherson, 53–67. Londres: Tamesis.
  • Fernández Fernández, Laura. 2019. «Manuscritos iluminados: artífices, espacios y contextos productivos». En La producción del libro en la Edad Media: una visión interdisciplinar, editado por Gemma Avenoza, Laura Fernández Fernández y María Lourdes Soriano Robles, 131–206. Madrid: Sílex.
  • Funes, Leonardo. 1984. «La capitulación del Libro de los estados: consecuencias de un problema textual». Incipit 4: 71–91.
  • Funes, Leonardo, y María Elena Qués. 1995. «La historia disidente: el lugar del Libro de las armas en el discurso historiográfico del siglo xiv castellano». Atalaya 6: 71–78.
  • Gayangos, Pascual de, ed. 1860. Escritores en prosa anteriores al siglo xv. Madrid: Imprenta de Manuel Rivadeneyra.
  • Gómez Redondo, Fernando, y José Manuel Lucía Megías. 2002. «Juan Manuel». En Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, editado por Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, 718–724. Madrid: Castalia.
  • Gybbon-Monypenny, Gerald Burney, ed. 1988. Libro de buen amor. Madrid: Castalia.
  • Hasenohr, Geneviève. 1990. «Les systèmes de repérage textuel». En Mise en page et mise en texte du livre manuscrit, editado por Henri-Jean Martin y Jean Vezin, 273–288. París: Editions du Cercle de la Librairie–Promodis.
  • Juan Manuel. 1955. «Libro de las armas», en Obras de don Juan Manuel. Vol. 1, edición de José María Castro y Calvo y Martín de Riquer, 73–92. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Juan Manuel. 1969. El conde Lucanor. Edición de José Manuel Blecua. Madrid: Castalia.
  • Juan Manuel. 1981. Obras completas, vol. 1. Edición de José Manuel Blecua. Madrid: Gredos.
  • Juan Manuel. 1989. «Libro de las tres razones», en Cinco tratados, edición de Reinaldo Ayerbe-Chaux, 89–112. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Juan Manuel. 2007. «Libro de las tres razones», en Obras completas, edición de Carlos Alvar y Sarah Finci, 977–997. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • Kennedy, Kirstin. 2002. «Inventing the Wheel. Diego López de Haro and His ‘invenciones’». Bulletin of Hispanic Studies 79, n.o 2: 159–174.
  • Looze, Laurence de. 2006. Manuscript Diversity, Meaning, and Variance in Juan Manuel’s «El conde Lucanor». Toronto: University of Toronto Press.
  • Marcos-Marín, Francisco. 1977. «Estoria como ‘representación secuencial’. Nota sobre el Libro de buen amor, desde Alfonso X, el Libro de Alexandre y El conde Lucanor, y otras referencias». Archivum 27–28: 523–528.
  • Olivetto, Georgina. 2014. «Don Juan Manuel: autor y autoeditor». Voz y Letra 25, n.o 1–2: 111–132.
  • Orduna, Germán. 1981. «Sobre la transmisión textual del Libro del conde Lucanor et de Patronio». Incipit 1: 45–61.
  • Pérez, Martín. 2013. «Libro de las confesiones»: una radiografía de la sociedad medieval española, edición de Antonio García y García, Bernardo Alonso Rodríguez y Francisco Cantelar Rodríguez. 2.a ed. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Piccus, Jules. 1978. «The Meaning of estoria in Juan Manuel’s El conde Lucanor». Hispania 61, n.o 3: 459–465.
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro. 2002. «Génesis y transmisión de los textos medievales castellanos». La Corónica 30, n.o 2: 47–103.
  • Savo, Anita. 2016. «The Hidden Polemic in Juan Manuel’s Libro de los estados». La Corónica 44, n.o 2: 5–28.
  • Taylor, Barry. 1983. «Juan Manuel’s Cipher in the Libro de los estados». La Corónica 12, n.o 1: 32–44.
  • Taylor, Barry. 1984. «Los capítulos perdidos del Libro del cavallero et del escudero y el Libro de la cavallería». Incipit 4: 51–69.
  • Taylor, Barry. 2010. «Manuscritos incompletos, obras incompletas. Libro de los gatos, Siervo libre de amor, Libro de la caza». Incipit 30: 33–47.
  • Taylor, Barry. 2011. «Estoria y viesso en el manuscrito S de El conde Lucanor. Una cuestión de mise en texte». Incipit 31: 35–55.
  • Ward, Aengus. 2020. «Medieval Punctuation, mise en texte and the Digital World». Bulletin of Hispanic Studies 97, n.o 5: 537–561.