Mainstream hollywoodense en los Andes Ecuatorianos

  1. Álvaro Jiménez Sánchez
  2. Franklin Nectario Medina Guerra
  3. Carlos Alberto Martínez Bonilla
  4. José María Lavín de la Cavada
Journal:
Revista de Comunicación de la SEECI

ISSN: 1576-3420

Year of publication: 2018

Issue: 47

Pages: 51-69

Type: Article

DOI: 10.15198/SEECI.2018.0.51-69 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de Comunicación de la SEECI

Abstract

The American film industry has been in the hegemony of the world for decades. The Hollywoodmainstreamaffects movie theaters, television and currently the content on demand thanks to the rise of streamingplatforms. This piece of research tries to verify to what extent the North American influence affects countries with big socio-cultural differences like Ecuador. The audiovisual tastes and consumption habits belonging to the Andean population in the center of the country are analyzed. The sample consists of 426 respondents of different ages and occupations in the university environment. The issues raised try to know the audiovisual content preferred by the audience (movies, series, actors, etc.) and different consumption habits (frequency of going to the cinema, ideal place, number of films, etc). After contrasting the answers, different patterns are observed in audiovisual consumption, as well as a huge influence of American cinema on the collective imaginariness of the analyzed public. Finally, it delves into the consequences of the results while proposing various contributions in this regard.

Bibliographic References

  • Agirre, K. (2014). El nuevo Hollywood y la posmodernidad: entre la subversión y el neoconservadurismo. Palabra Clave, 17(3), 645-671. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v17n3/v17n3a04.pdf
  • Aguaded, I. (2005). Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible. Comunicar, 25, 51-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1367973.pdf
  • Amézquita, A. (2012). Cronotopias, A renovação do audiovisual ibero-americano. Chasqui, 126. Recuperado de http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/274/html_14
  • Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Berthier, N. y Del Rey-Reguillo, A. (2013). Cine iberoamericano contemporáneo y géneros cinematográficos. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Bort, I. (2007). De los 24 fotogramas por segundo a los 24 episodios por temporada. Fòrum de recerca, 13. Recuperado de http://hdl.handle.net/10234/78495
  • Brown, C. (2014). Relación entre situacionalidad cultural, hermenéutica y pensamiento débil en el cine de América del Sur. La Escalera - Anuario de la Facultad de Arte, 24. Recuperado de http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/laescalera/article/view/427
  • Bustamante, E. (2009). De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación... Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura. Diálogos de la comunicación FELAFACS, 78. Recuperado de http://cinelatinoamericano.org/assets/docs/78bustamanteenrique.pdf
  • Campos, L. (2012) Una aproximación a la narrativa y los usos de pantalla del Mainstream Cinematográfico Hollywoodense en la era digital. Recuperado de http://campostrilnick.org/wp-content/uploads/2012/04/Una-aproximaci%C3%B3n-a-la-narrativa-y-los-usos-de-pantalla-del-Mainstream-Cinematogr%C3%A1fico-Hollywoodense-en-la-era-digital.S.pdf
  • Campos, L. L. y Garza, J. A. (2015). Comunicación, democracia y consumo mediático: el despertar de las audiencias juveniles. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 253-267. Recuperado de http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/2308
  • Castillo-Pomeda, J. M. (2016). Conectados. La cuarta pantalla como epicentro de las comunicaciones sociales. Revista de Comunicación de la SEECI, 20(40), 1-19. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2016.40.1-19
  • Castro-Gómez, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista Iberoamericana, 66(193), 737-751. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5813/5958
  • Durham, M. G. y KellneR, D. M. (2009). Media and cultural studies: Keyworks. Malden Mass: Blackwell Publishers.
  • El Telégrafo (12/10/2015). Cueva: “La diversidad del cine nacional no llega al mercado, permanece oculta”. Periódico El Telégrafo. Ecuador. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/cueva-la-diversidad-del-cine-nacional-no-llega-al-mercado-permanece-oculta.
  • El Telégrafo (07/08/2015). El cine ecuatoriano en su mejor momento no cuenta con suficientes espectadores. Periódico El Telégrafo. Quito. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/el-cine-ecuatoriano-en-su-mejor-momento-no-cuenta-con-suficientes-espectadores
  • El Telégrafo (12/02/2016). Juan Martín Cueva pone su cargo a consideración del CNCine. Periódico El Telégrafo. Quito. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/juan-martin-cueva-puso-a-disposicion-su-cargo-ante-el-cncine.
  • El Telégrafo (26/12/2015). Los cineastas del país se plantean opciones de producción y difusión para 2016. Periódico El Telégrafo. Quito. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/los-cineastas-del-pais-se-plantean-opciones-de-produccion-y-difusion-para-2016
  • Gelado, R. y Sangro, P. (2016). Hollywood y la representación de la Otredad. Análisis histórico del papel desempeñado por el cine estadounidense en la forja de enemigos nacionales. Index.comunicación, 6(1), 11-25. Recuperado de http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/216/190
  • Gerbner, G. (2002). Learning Productive Aging as a Social Role: the Lessons of Television. En Morgan, M. (Ed.), Against the Mainstream (pp. 350-364). Nueva York: Peter Lang Pub Inc.
  • Getino, O. (2005). Cine Argentino. Entre lo posible y lo deseable. Argentina: Ed. Ciccu.
  • Horkheimer, M. y Adorno, T. (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: SUR.
  • Katz, E.; Blumler, J. G. y Gurevitch, M. (1985). Usos y gratificaciones de la comunicación de masas. En M. de Moragas (eds.), Sociología de la comunicación de masas. II. Estructura, funciones y efectos, (pp. 127-171). Barcelona: Gustavo Gili.
  • La Hora (13/09/2015). Ambato al rescate de los cines de antaño. Periódico La Hora. Ambato. . Recuperado de https://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101862920/-1/Ambato_al_rescate_de_los_cines_de_anta%C3%B1o.html#.WLKRGfLF-89
  • Little, P. (1987). Consenso, consumo, conquista. Las transnacionales del cine. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 22, 40-47. Recuperado de http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/854
  • Loaiza, Violeta Yalilé. y GIL, Emiliano, «Tras los pasos del Cine en Ecuador: la producción nacional y políticas de apoyo» Comhumanitas, 6(1), 52-66. Recuperado de http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/comhumanitas/article/view/2015(1)6
  • Lozano, J. C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson educación.
  • Mannarino, J. M. (2005). Cuando el sueño americano se destruye desde adentro. Question, 6. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29486
  • Marketing consulting (2015). Estudio de audiencias de cine en el Ecuador. Recuperado de http://www.cncine.gob.ec/imagesFTP/65213.ESTUDIOAUDIENCIASCINEECUADOR.pdf
  • Martel, F. (2014). Cultura “mainstream”: cómo nacen los fenómenos de masas. Buenos Aires: Taurus.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014-2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2014-2015. Madrid: Secretaria General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de https://bit.ly/1Vq4y1K
  • Méndez, C. (2016). El ciclo de acción de Hollywood (1980-2015): industria, autoría y cine de acción en la obra de Steven Seagal. Tesis doctoral. Madrid: Universidad complutense. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/42949917.pdf
  • Mercawise (2014). Estudio de mercado sobre hábitos y consumo en el cine. México, D.F: Mercawise. Recuperado de https://www.mercawise.com/estudios-de-mercado-en-mexico/estudio-de-mercado-sobre-habitos-y-consumo-en-el-cine/
  • Ministerio De Cultura Del Ecuador (2011). Políticas para una Revolución Cultural. Quito: Ministerio de Cultura de la República del Ecuador.
  • Moguillansky, M. (2016). El nuevo cine de espectáculo como estrategia comercial. Un análisis de las tendencias del consumo de cine en salas. Intercom, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 39(3), 167-183. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/interc/v39n3/1809-5844-interc-39-3-0167.pdf
  • Morin, E. (1962). El espíritu del tiempo: ensayo sobre la cultura de masas. Madrid: Taurus.
  • Morrell, A. E. (2015). Telesur: la anomalía de las pantallas en América Latina. Congreso X Aniversario Telesur, 171-188. Quito: Ciespal. Recuperado de https://bit.ly/2OiLfXt
  • Olaskoaga, A. (2015). El mercado del cine en EEUU Octubre 2015. Los Ángeles, Embajada de España: Estudios de mercado. Recuperado de http://www.clag.es/sites/default/files/servicios_de_informes/descargas/2015/12/04/el_mercado_del_cine_en_usa_octubre_2015_icex.pdf
  • Purcell, F. (2012). ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950. Santiago de Chile: Taurus.
  • Ríos, J. M.; Matas, A. y Gómez, E. R. (2014). Estudio sobre frecuencia del consumo de cine en estudiantes universitarios. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 45, 189-201. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=36831300012
  • Roda, R. (1989). Medios de comunicación de masas: su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rodríguez, R. T. (2009). Next of Kin: The Family in Chicano/a Cultural Politics. Durham: Duke University Press.
  • Roig, A. (2009). Cine en conexión. Producción industrial y social, en la era 'cross-media'. Barcelona: UOC, Medio impreso.
  • Romero, C. (2010). El cine de los otro: la representación de lo indígena en el cine documental ecuatoriano. Tesis de maestría. Flacso. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2396#.Wd0Qrztx3IW
  • Sánchez, E. (2002). Hollywood y su hegemonía planetaria: una aproximación histórico-estructural. Revista Universidad de Guadalajara, 28. Recuperado de http://mural.uv.es/sanfera2/hollywood.pdf
  • Sardar, Z. y Van, B. (2015). Introducing media studies: A graphic guide. London: Icon Books Ltd.
  • Tamayo, U. y Rincón, V. (2017). Comunicación social para el desarrollo humano. Revista de Comunicación de la SEECI, 21(42), 14-25. Recuperado de https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.14-25
  • Toussaint, F. (2011). Industrias globales de contenido y diversidad cultural. Chasqui, 113. Recuperado de http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/
  • Velasco, H. (21-10-2015). Netflix vs Hollywood. Periódico El Universal, opinión. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/herles-velasco/cultura/artes-visuales/2015/10/21/netflix-vs-hollywood
  • Vilanova, N. (2013). Descolonización y cine: la propuesta indígena de Jorge Sanjinés hoy. Bolivian Studies Journal, 19. Recuperado de https://bsj.pitt.edu/ojs/index.php/bsj/article/view/
  • Viñolo Locuviche, S. y Infante Del Rosal, F. (2012). La imagen sometida: Ideología y contraideología de la representación visual en el cine digital y de animación latinoamericano. Aisthesis, 52, 369-391. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067
  • Vlassil, A. (2016). Organizaciones regionales y diversidad cultural: la diplomacia de la Unión Europea con el Mercosur entre la sombra de Hollywood y la acción intergubernamental. Cuadernos de Información y Comunicación, 21, 97-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/935/93547613006
  • Zillmann, D. y Bryant, J. (1986). Exploring the entertainment experience. En J. Bryant, y D. Zillmann, D. (eds.), Perspectives on media effects, (pp. 303-324). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Zweig, N. S. (2015). Telesur como un Estado-nación: reflexiones sobre el imperialismo mediático. Congreso X Aniversario Telesur, (pp. 315-328). Quito: Ciespal. Recuperado de https://bit.ly/2Lnafik