Las huellas de oreja como prueba en el proceso penal

  1. López Gobernado, Carlos J.
Dirigida por:
  1. Aitor M. Curiel López de Arcaute Director

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 22 de junio de 2011

Tribunal:
  1. José Delfín Villalaín Blanco Presidente/a
  2. María Castellano Arroyo Secretario/a
  3. Marta Domínguez-Gil González Vocal
  4. Íñigo Sanz Rubiales Vocal
  5. Javier Castrodeza Sanz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 300800 DIALNET

Resumen

Los otogramas o huellas de oreja han sido admitidos como prueba en el proceso penal en España en los inicios del s.XXI. Este método de identificación se encuentra actualmente en uso creciente y se observa una mejora en la valoración de sus resultados. La policía científica, principalmente la Comisaría General y las Brigadas Provinciales de Oviedo, Palencia, Santander y Valladolid, ha profundizado en el estudio de esta técnica biométrica. Las técnicas que han seguido, sobretodo, han sido las descritas por los investigadores Miguel Ángel del Diego Ballesteros, José Carlos Da Silva García y Aitor M. Curiel López de Arcaute. En este proyecto de investigación que hemos elaborado, hemos pretendido analizar, constatar la validez del método, y aportar nuevas bases útiles a este sistema de clasificación pionero en el mundo por aportar una formulación para su clasificación. En nuestro trabajo de la literatura científica revisada, sintetizamos los conceptos de criminalística, investigación criminal, prueba pericial y los métodos de identificación, que nos ayuden a comprender e interpretar los resultados obtenidos. Los datos obtenidos de los otogramas según el sistema de clasificación mencionado, se resumieron con medias, desviaciones típicas y percentiles las variables numéricas. La relación entre las variables numéricas y el sexo, se representó utilizando diagramas de caja. En Derecho Procesal español, se han estudiado 10 sentencias, en las que se usaron los otogramas como prueba. En Derecho Procesal comparado, se estudia la incidencia de los otogramas en los ordenamientos jurídicos de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Holanda Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Uruguay.