El papel de los términos en los niveles de divulgación ciencia-sociedad

  1. Paula de Santiago González 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
La investigación y al enseñanza aplicadas a las lenguas de especialidad y a la tecnología
  1. María Luisa Carrió Pastor (coord.)
  2. Josefa Contreras Fernández (coord.)
  3. Françoise Olmo Cazevieille (coord.)
  4. Hanna Skorczynska Sznajder (coord.)
  5. Inmaculada Tamarit Vallés (coord.)
  6. Debra Westall Pixton (coord.)

Editorial: Universidad Politécnica de Valencia = Universitat Politècnica de València

ISBN: 978-84-694-6226-3

Año de publicación: 2011

Páginas: 129-137

Congreso: Congreso Internacional de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (10. 2011. Valencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

A mediados del siglo XX, la terminología adquiere un carácter social determinado por el aumento de conocimiento especializado, en gran parte científico, y la extensión de este a través de los medios de comunicación de masas (Cabré, 2007: 11). La terminología se desarrolla en el discurso de especialidad, el cual se ha considerado como un continuum de géneros que se distribuyen desde un dominio altamente especializado hacia otro extremo mucho más divulgativo y general (Calsamiglia y Tusón, 2007; Calvi, 2009). En el presente estudio, nos centramos en si ese continuum se mantiene dentro del discurso especializado divulgativo. En concreto, nuestro propósito es comprobar, de acuerdo con los parámetros expuestos por Fernández del Moral y Esteve (1993), si efectivamente existen diferentes niveles de divulgación dentro del género artículo científico divulgativo publicado en diferentes medios de comunicación de masas. Para cumplir con esta finalidad, compilaremos un corpus compuesto de tres subcorpus por atender a diferentes posibles usuarios no expertos y a diferentes medios de comunicación de masas a través de los cuales se publican los artículos científicos divulgativos. Y en segundo lugar, haremos un recuento de los términos especializados en cada texto para conocer el grado de especialización de cada subcorpus y así poder establecer niveles de divulgación ciencia-sociedad.