Combinación de datos de teledetección y meteorológicos para el seguimiento de la vegetación forestal de Castilla y León

  1. P. Illera 1
  2. A.A. Fernández 2
  3. J.A. Delgado 1
  4. A. Fernández 1
  1. 1 Universidad de Valladolid. Departamento de Física Aplicada
  2. 2 Universidad de León. Departamento de Ingeniería Agraria
Libro:
Actas del Congreso de Ordenación y Gestión Sostenible de Montes : (Santiago de Compostela, 4-9 de octubre de 1999)
  1. Alberto Rojo Alboreca (coord.)
  2. Ignacio Javier Díaz-Maroto Hidalgo (coord.)
  3. Juan Gabriel Alvarez González (coord.)
  4. Marcos Barrio Anta (coord.)
  5. Fernando Castedo Dorado (coord.)
  6. Guillermo Riesco Muñoz (coord.)
  7. Antonio Rigueiro Rodríguez (coord.)

Editorial: Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda ; Junta de Galicia = Xunta de Galicia

ISBN: 84-931244-2-7 84-931244-3-5

Año de publicación: 2000

Volumen: 1

Páginas: 229-238

Congreso: Congreso de Ordenación y Gestión Sostenible de Montes : (Santiago de Compostela, 4-9 de octubre de 1999) (1. 1999. Santiago de Compostela)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En el trabajo presentamos el diseño y algunas aplicaciones del Sistema de Información Geográfica Agrometeorológico desarrollado en el Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid (LATUV) con objeto de llevar a cabo un seguimiento de la vegetación. Su primera fuente de información es la Teledetección: imágenes Meteosat y NOAA que recibimos y procesamos diariamente mediante los equipos instalados en el LATUV. El canal visible de las imágenes Meteosat nos permite calcular la radiación solar global; las imágenes NOAA-AVHRR se utilizan para calcular el índice de vegetación diferencia normalizada (NDVI), relacionado con la actividad fotosintética, y la temperatura del suelo. En el SIG hemos integrado también datos de la red de estaciones termopluviométricas del Instituto Nacional de Meteorología en la que se miden temperatura del aire y precipitación. Estos datos se han interpolado a la resolución espacial de las imágenes NOAA que es de 1 x 1 km. Por último, hemos incluido la cartografía digital de los programas CORINE land cover y de la clasificación CLATERES. El SIG se está aplicando para llevar a cabo estudios de vegetación siguiendo cuatro líneas: estimación de rendimientos de cosechas de cereal y de caza menor, vigilancia de zonas forestales y estimación del peligro de incendios forestales debido al estrés hídrico de la vegetación. En este trabajo presentamos con más detalle las dos últimas.