Del modelo médico a la pasarela: mujeres, discapacidad e imaginarios sociales
- Eva Moral Cabrero 2
- Mónica Otaola Barranquero 2
- Mª de las Mercedes Serrato Calero 1
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
-
2
Universidad de Salamanca
info
Any de publicació: 2021
Pàgines: 28-43
Tipus: Article
Resum
Este artículo, a modo de ensayo, presenta y reflexiona algunas cuestiones acerca de la representaciónpública de las mujeres con discapacidad. Más concretamente, nos hemos apoyado en ejemplossobre pasarelas de moda y publicidad de productos cosméticos. Su presencia en espacios públicos,históricamente negados, y el uso de conceptos clave de consumo, nos lleva a reflexionar sobre cómoprácticas entendidas desde la igualdad, pueden participar en la reproducción del capacitismo desdeuna perspectiva enmarcada en el aún vigente modelo médico de la discapacidad. Reflexionamos,también, sobre las aportaciones que algunos planteamientos incipientes, como la Teoría Crip,ofrecen para un nuevo entendimiento de lo que un cuerpo no normativo, abyecto, puede suponercomo agente transformador a través de la ocupación de espacios tradicionalmente entendidoscomo patriarcales y capacitistas, como pueden ser las pasarelas de moda. Este artículo acaba comocomienza, con el planteamiento de interrogantes abiertos.
Referències bibliogràfiques
- Amorós, C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía. Investigació Feminista, 1, 41-58.
- Arnau Ripollés, M.S. (2005) Otras voces de mujer: El feminismo de la Diversidad Funcional. ASPARKIA: Investigació Feminista, 16, 15-26.
- Barbosa, S.D, Villegas Salazar, F., Beltrán, J. (2019). El modelo médico como generador de discapacidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 37 (2), 113-124.
- Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo (17o.). España: Ediciones Cátedra, Universitat de Valéncia.
- Bergua, J. Á., y Moya, L. (2017). Creatividad corporal. Perspectivismo y movimiento crip. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 10, 29-50.
- Blanco G., R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, (48), 55-72.
- Bone, K. M. (2017). Trapped behind the glass: crip theory and disability identity. Disability & Society, 32(9), 1297-1314.
- Butler, J. (2016). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós.
- Campbell, F. A. K. (2001). Inciting Legal Fictions: Disability’s Date with Ontology and the Ableist Body of the Law. Griffith Law Review, 10(1), 43-62.
- Candela Tejada, S., y Mulet López, G. (2018). Mujeres, diversidad funcional y multidiscriminación. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 7, 45-56.
- Casado, D. (2001). Comunicación social en discapacidad. Cuestiones éticas y de estilo, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Cavalcante Carvalho, A. (2018). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 0(7), 15 - 25.
- CERMI, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (2013). La Transversalidad de género en las políticas públicas sobre discapacidad. Volumen II. Madrid: Cinca.
- Corona Aguilar, A., y Díaz Jiménez, R. M. (2016). La participación de las mujeres con diversidad funcional física en el Sur de Europa. Un análisis desde la interseccionalidad, en La Barbera, MC y Cruells, M. (coords.) Igualdad de género y no discriminación en España: evolución, problemas y perspectivas. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (591- 623)
- Díaz Velázquez, E. (2011). Estratificación y desigualdad por motivo de discapacidad. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(1), 157-170.
- Evans, N. J., Broido, E. M., Brown, K. R., & Wilke, A. K. (2017). Disability in higher education: a social justice approach. San Francisco: John Wiley & Sons.
- Fernández-Cid, M. (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad, Política y Sociedad, 47(1): 105-113.
- García-Santesmases Fernández, A. “CRIP, WHAT?? Enunciaciones, tensiones y apropiaciones en torno a la reivindicación de lo tullido en el contexto español.” Papeles del CEIC 2020. 2 (2020): 1–20.
- Goethals, T. et al. (2020). I am not your metaphor: frames and counter-frames in the representation of disability. Disability & Society, 1-19.
- Gomiz Pascual, M. P. (2016). La sexualidad y la maternidad como factores adicionales de discriminación (y violencia) en las mujeres con discapacidad. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4 (2), 123-142
- Goodley, D. (2014). Dis/ability Studies - Theorising disablism and ableism (1o.). Nueva York: Routdlege.
- Guerra Palmero, M. J., y Moscoso Pérez, M. (2015). El déficit interseccional en el reciente debate sobre el aborto. Tensiones y tendencias emergentes en la bioética española. Dilemata. Portal de Éticas Aplicadas, 7 (17) 65-94.
- Jiménez Pérez, G. y Serrato Calero, M. M. (2014). Del padecimiento a la diversidad: Un camino hermenéutico, Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 185-206.
- Keller, R. M. y Galgay, C. E. (2010). Microaggressive experiences of people with disabilities. En D. W. S. (ed.), Microaggressions and marginality: Manifestation, dynamics, and impact. (pp 241-267). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons Inc
- Löfgren-Mårtenson, L. (2013). Hip to be Crip? About Crip Theory, Sexuality and People with Intellectual Disabilities. Sexuality and Disability, 31(4), 413-424.
- Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos De Trabajo Social, 18, 259 - 278.
- López-Sánchez, G. et al. (2020). Representación de la discapacidad en la prensa digital española. Revista Española de Discapacidad. 8(2), 33-55.
- Mateo del Pino, Á. (2019). QUEER/CUIR – CRIP. Anclajes, 23(3), 1-9.
- McRuer, R. (2020). Capacidad corporal obligatoria y existencia discapacitada queer. Papeles del CEIC, 2020(2), 1-12.
- Moral Cabrero, E., et al. (2020). ¿Soy lo que ves? Microagresiones capacitistas y visibilidad de la discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 8(2), pp.7-31.
- Morris, J. (ed.) (1997). Encuentros con desconocidas: feminismo y discapacidad. Madrid: Narcea.
- Morris, J. (2008). «Lo personal y lo político», en Barton, L. (coord.), Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata.
- Moscoso Pérez, M. (2014). Menos que mujeres: Los discursos normativos del cuerpo a través del Feminismo y la Discapacidad. Escuela para la Igualdad y el empoderamiento de las Mujeres. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=f3_DaBlx-KU
- Moscoso Pérez, M., y Arnau Ripollés, S. (2016). Lo Queer y lo Crip, como formas de reapropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer. DILEMATA, 8(20), 137-144.
- Moya, L., y Bergua, J. Á. (2016). Espacios multicorporales: La ciudad inclusiva a partir de la experiencia crip (p 31). Presentado en Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social, Universidad de La Rioja.
- Otaola Barranquero, M. P. y Huete García, A. (2019). Capacitismo: un fenómeno sociodemográfico. Actas de coordinación sociosanitaria, 25, 179-198.
- Otaola Barranquero, M. P (2020). Cambios normativos en el marco de la discapacidad. Informe Olivenza 2019, sobre la situación general de la discapacidad. Observatorio Estatal de la Discapacidad.
- Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.
- Platero, L., y Guzmán, P. (2014). The critical intersections of disability and non-normative sexualities in Spain. Annual Review of Critical Psychology 11, 357-387. Puleo, A. H. (2015). Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia. Investigaciones Feministas, 6(0), 122-138.
- Restrepo Rodríguez, D. y Francés Lecumberri, P. (2016). Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal. Rev. colomb. soc., 39(1), 21-46.
- Sánchez Beltrán, L. (2017) La Discapacidad en la Publicidad: Recomendaciones para el cumplimiento de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Trabajo Fin de Máster. Máster en Discapacidad, Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. III Edición. Universidad Internacional Menéndez Pelayo Fundación Derecho y Discapacidad.
- Shakespeare, T. (2008). La autoorganización de las personas con discapacidad. ¿Un nuevo movimiento social? En L. Barton (Ed.), Superar las barreras de la discapacidad: 18 años de “Disability and society” Madrid: Morata. (68-84).
- Shakespeare, T. (2018). Disability The Basics (1o.). United Kingdown: Routdlege.
- Toboso Martín, M. (2017). Capacitismo (Ableism), en (R.) L. Platero, M. Rosón y E. Ortega (eds.). Barbarismo queer y otras esdrújulas. Barcelona. Ediciones Bellaterra.
- Valcárcel, A. (2019). Ahora, Feminismo. Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia.
- Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos históricos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15 (1), 115-136.
- Viñuela Suárez, L. (2009). Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista. Feminismo/s, (13), 33-48.
- Young, S. (2014, Abril). Stella Young: No soy su fuente de inspiración, muchas gracias. [Video file]. Recuperado de https://www.ted.com/talks/stella_young_i_m_not_your_ inspiration_thank_you_very_much?language=es