La religiosidad en los universitariosdescenso o cambio de hábitos

  1. Valero-Matas, Jesús Alberto 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Año de publicación: 2021

Número: 16

Páginas: 569-595

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2340-4256.16.569 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Resumen

Cada vez son menos los jóvenes que se consideran creyentes, y casi una situación testimonial los declarados practicantes. Esta actitud alimenta la idea que la secularización está haciendo desaparecer la religión. El estudio analiza los diferentes factores que inter-vienen en esa pérdida de religiosidad de los jóvenes y su impacto en el desarrollo de su vida cotidiana. Como también conocer su visión de la institución religiosa y que valores atribuyen los jóvenes para considerar a una persona religiosa. Del mismo se extrae la pér-dida de socialización religiosa familiar y un cierto abandono de lo transcendental como consecuencia de esa apatía. Como también se desvela la imagen negativa de los jóvenes hacia las instituciones religiosas.

Referencias bibliográficas

  • Aznar-Sala. Javier. 2018. “El renacer religioso en el siglo XXI”. Fides et Ratio 3, pp. 45-72.
  • Bauman, Zygmunt. 2001. La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
  • Bauman, Zygmunt. 202. La modernidad liquida. Mexico: FCE
  • Bauman, Zygmunt y Donski, Leonidas. 2015. La ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidos.
  • Berger, Peter. (Ed.). 1999). The desecularization of the world: Resurgent religion and world politics. Washington: Ethics and the Public Policy Center and Wm. B. Eerdmans Publisihing Co.
  • Berger, Peter. L, Berger, Brigitte, y Kellner, Hansfried. 1973. The Homeless Mind: Modernization and Consciousness. New York: Irvington Pub; Edición
  • Borrás Santiesteban, Tania, Reynaldo Borrás, Aymee, y López Domínguez, Marcial. 2017. Adolescentes: razones para su atención. Correo Científico Médico, 21(3), pp. 858-875.
  • Crossman, Ashley. 2020. What Is Secularization? ThoughtCo, thoughtco.com/ secularization-definition-3026575.
  • Diez del Río, Isaias. 2011. “La religión en Voltaire”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIV, pp. 519-536.
  • Dworkin, Ronald. M. 2013. Religion without God. Massachusetts: Harvard University Press.
  • Elzo, Javier, Megías, Eusebio, Ballesteros Guerra, Juan Carlos, Rodríguez Felipe, Miguel Ángel, & Sanmartin Ortí, Anna. 2014. Jóvenes y valores (I). Un ensayo de tipología. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.3653826
  • González-Anleo, Juan Maria. 2015. Generación Selfie. PPC, Madrid.
  • Gorodischer, Violeta. 2012. Buscadores de fe. Un viaje a la espiritualidad contemporánea, Buenos Aires: Emecé.
  • Ingellis, Anna Giulia y Leone Liliana 2016. “La importancia de la participación juvenil ante los retos de la sociedad individualizada”. Arxius de Sociologia. 34, pp.119-139.
  • Jubany, Josep Maria. 2018. “La acción social en la Iglesia católica”. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 69, pp. 133-152.
  • Lahire, Bernard. 2004. El Hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.
  • Mínguez Vallejos, Ramón. 2014. Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales. Revista de Educación, 363, pp. 210-229. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-178
  • Morán, María Luz, y Benedicto, Jorge. 2016. “Los jóvenes españoles entre la indignación y la desafección política: Una interpretación desde las identidades ciudadanas”. Ultima década, 24(44), pp. 11-38. https://dx.d oi.org/1 0.4067/S0718-22362016000100002
  • Navarro-Gómez, Noelia. (2017). “El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles”. Clínica y Salud, 28(1), pp. 25-31. https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.11.002
  • Perea González. Joaquín. 2015. La misión de la Iglesia en el mundo actual. Revista de Fomento Social 70, pp. 401-441.
  • Piccardo, Diego Rafael. 2014. “Breve historia de los últimos cincuenta años de la Iglesia Católica (1964-2014)”. Revista Ciencia y Cultura, 18(32), pp. 9-63.
  • Pinto-Archundia, Rodolfo. 2016. "La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas primarias." Ra Ximhai,12 (3), pp.271-283.
  • https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811018
  • Rubio Pobes, Coro .2000. “El poder del púlpito. El contencioso sobre las publicatas civiles y la politización del clero en la primera mitad del siglo XIX”. Histotia comtemporánea, 20, pp. 183-204.
  • Stark, Rodney and Glock, Charles. Y. 1968. American piety. The nature of religious commitment. Berkeley: University of California Press.
  • Swidler, Ann. 1986. Culture in Action: Symbols and Strategies. American Sociological Review, 51, pp. 273-86.
  • Tinoco-Amador, Josué R. 2009. “Identificando los constructos de la religiosidad para jóvenes universitarios en México”. Universitas Psychologica, 8(3), pp. 807-829.
  • Twenge, Jean. M., Sherman, Ryne.A. & Wells, Brooke. E. 2017. “Sexual Inactivity During Young Adulthood Is More Common Among U.S. Millennials and iGen: Age, Period, and Cohort Effects on Having No Sexual Partners After Age 18”. Arch Sex Behav 46, pp. 433–440. https://doi.org/10.1007/ s10508-016-0798-z
  • Valero-Matas, Jesús Alberto. 2019. Explorando el mundo cotidiano. Una introducción a la sociología. Madrid: Tecnos.
  • Valero-Matas, Jesús Alberto. 2019. Marketing religioso y espiritual en Cerdá, L.M y Ramirez, M Fundamentos para un nuevo marketing. Porto: Sindéresis.
  • Valero-Matas, Jesús Alberto (coord.). 2008. Instituciones y organizaciones sociales. Un análisis sociológico. Madrid: Pirámide.
  • Zacarés, Juan., Iborra, Alejandro., Tomás, José y Serra, Emilia. 2009. “El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global Frente a la identidad en dominios específicos”. Anales de psicología, 2 (25), pp. 316-329.