Parir en palacioObstetricia de las reinas españolas

  1. Rosa María Cárdaba García 1
  2. Inés Cárdaba García 2
  3. María Elena Pueyo Bergua 3
  4. Josefa Dolores Gil Pérez 4
  5. Mª Isabel Mateos Hernández 5
  1. 1 Departamento de Enfermería. Grupo de Investigación GICE. Universidad de Valladolid. Gerencia de Emergencias Sanitarias de Castilla y León. Unidad docente de Matronas Segovia-Valladolid. Valladolid, España.
  2. 2 Área de salud Valladolid Este. CS de Íscar. Unidad docente de Matronas Segovia-Valladolid. Valladolid, España.
  3. 3 Unidad Central de Laboratorios. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza, España.
  4. 4 Servicio de Enfermería Comunitaria de Enlace. ZBS de Puerto del Rosario. UAD Fuerteventura. Facultad de enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Canarias, España.
  5. 5 Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. (CAUSA). Servicio de Aparato Digestivo. Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Ciencias de la Salud. España.
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: El intercambio de cuidados entre culturas

Número: 18

Tipo: Artículo

DOI: 10.58807/TMPTVM20224856 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El parto siempre ha sido un hecho muy importante en la vida de la mujer por el riesgo y repercusión social que entraña, pero si la parturienta es una reina, la trascendencia es enorme. Las soberanas, pese al riesgo que corrían tanto ellas como el vástago, tenían que parir hijos y cuantos más mejor. En este trance siempre han contado con la ayuda de matronas y comadres, aplicando para ello los conocimientos obstétricos clásicos [Fragmento de texto].

Referencias bibliográficas

  • Frías, C. (1998). Historias de las reinas de España. Madrid, España, Planeta.
  • Casariego Castiñeira, P. (2019). Festejar el parto: literatura para celebrar el nacimiento de Carlos II. Hipo Grifo. 7(2):363-75.
  • De Carlos varona, M.C. (2006). Entre el riesgo y la necesidad: embarazo, alumbramiento y culto a la Virgen en los espacios femeninos del Alcázar de Madrid (siglo XVII). Arenal. 13(2): 163-290.
  • De Carlos Varona, M.C. (2018). Nacer en Palacio. El ritual del nacimiento en la corte de los Austrias. Madrid, España, Centro de Estudios Europa Hispánica.
  • García Barranco, M. (2007). Antropología histórica de una élite de poder: las reinas de España [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.
  • González de Zárate Apiñaniz, J., Fernández Rodrigoa, B., Gómez Herreras, J.I. (2015). Historia del alivio del dolor del parto en España. An Real Acad Med Cir Vall. 52: 71-84.
  • González-Doria, F. (1986). Las reinas de España. Zaragoza, España, Cometa.
  • Junceda Avello, E. (1991). Ginecología y vida íntima de las reinas de España. Madrid, España, Temas de Hoy.
  • Rubio Aragonés M.J. (2015). Reinas De España. Las Austrias. Madrid, España, La Esfera.
  • Sánchez Sánchez, M.P., Sánchez Hernández, M.L. (1995). Instrumental y terapéutica de los embarazos y partos de la Reinas de España. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional. 124: 41-7.
  • Susarte, F. (2001). Bodas y partos de las reinas de España. Alicante, España, Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
  • VVAA. (2018). Reyes y reinas de España. Madrid, España, Editorial Palacios y Museos.