Movimientos sociales: una lectura a partir del postestructuralismouna lectura a partir del postestructuralismo

  1. Antón Fernández de Rota Irimia 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2008

Número: 14

Páginas: 63-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEAD/V0N14.487 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

A partir de las aportaciones postestructuralistas el presente artículo pretende repensar los movimientos sociales más allá de la Teoría de Síntesis. Tal teoría ha sido propuesta durante las dos últimas décadas en la Sociología de los movimientos sociales como una suerte de cierre disciplinar. Sin embargo, la síntesis (de las teorías de la movilización de recursos, la oportunidad política y la enmarcación cognitiva) lejos de suponer un avance en aspecto alguno, se ha conformado con aglutinar y prolongar las teorías previas, sin proceder a lo que en nuestra opinión era una necesaria tarea de reconceptualización de la constitución de la potencia, la dinamicidad y la corporalidad del movimiento. Resulta sumamente paradójica la escasa o nula atención que a la definición del movimiento presta los estudios sobre los MMSS. Nuestro interés es volver a pensarlo desde más acá del sujeto o cualquier otro tipo de "institución", en tanto que fuga y potencia creativa desplegada sobre el plano de lo cotidiano.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (2005). Movimiento, Caosmosis, extraído el 4 de febrero del 2008, de http://caosmosis.acracia.net/?p=378.
  • Bacon, Francis (2003). Novum Organum. Barcelona: Folio.
  • Beck, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Benford, Robert y Snow, David. (1994) Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos sociales. En Enrique Laraña y Joseph Gunsfield (eds.), Los nuevo movimientos sociales. De la ideología a la identidad (pp. 221-252). Madrid: CIS.
  • Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
  • De Certau, Michel (1999). La invención de lo cotidiano. México D,F.: Universidad Iberoamericana.
  • Diani, Mario. (1992) The concept of social movements. The Sociological Review, 40(1), 1-25.
  • Debord, Guy (2000). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
  • Deleuze, Gilles (2003). Foucault. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, Gilles (2005a). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.
  • Deleuze, Gilles (2005b). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
  • Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (2004a). El Anti Edipo. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (2004b). Mil Mesetas. Valencia: Pre-textos.
  • Derrida, Jacques (2003). Espectros de Marx. Madrid: Trotta.
  • Descartes, René (2000). Discurso sobre el método. Madrid: Alianza.
  • Douglas, Mary (1998). Estilos de pensar. Barcelona: Gedisa.
  • Fiske, John (2004). Reading Television. Londres: Routledge.
  • Foucault, Michel (1984). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (1997). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (2001). El sujeto y el poder. En Paul Rabinow y Hubert Dreyfus, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-259). Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Foucault, Michel (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.
  • Foucault, Michel (2005a). La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (2005b). El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel (2005c). La inquietud de sí. Madrid: Siglo XXI.
  • Hall, Stuart (1973). Encoding and Decoding in the Television Discourse. Birmingham: University of Birmingham.
  • Haraway, Donna (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-163.
  • Lash, Scott (1997). Sociología del postmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Lazzarato, Maurizio (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Marcuse, Herbert (2005). El hombre unidimensional, Barcelona: Ariel.
  • Melucci, Alberto (1994). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?. En Enrique Laraña y Joseph Gunsfield (eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad (pp. 119-150). Madrid: CIS.
  • Melucci, Alberto (1998): La experiencia individual y los temas globales en una sociedad planetaria. En Tejerina, Benjamin e Ibarra, Pedro (eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (361-382). Madrid: Trotta.
  • Mendiola Gonzalo, Ignacio (2001). Movimientos sociales y trayectos sociológicos: hacia una teoría práxica y multidimensional de lo social. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Mignolo, Walter (2003). Historias locales, diseños globales: colonialidad, estudios subalternos y pensamientos fronterizos. Madrid: Akal.
  • Negri, Antonio (1994). El poder constituyente. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
  • Negri, Antonio y Hardt, Michael (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.
  • Negri, Antonio y Hardt, Michael (2006). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Paidós.
  • Rabinow, Paul y Dreyfus, Hubert (2001). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Said, Edward (2007). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
  • Spinoza, Baruch (2006). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.
  • Touraine, Alain (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? México: Paidós.
  • Viejo Viñas, Raimundo (2005): Del 11-S al 11-F y después: Por una ‘gramática’ del movimiento ante la guerra global permanente. En José Ángel Brandariz y Jaime Pastor (Eds.), Guerra global permanente. La nueva cultura de la inseguridad (pp. 80-123). Madrid: Ediciones de la Catarata.