Vida cotidiana, Sociedad y Control Territorial en el Entorno Circumpirenaico Occidental: el Castillo Medieval de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra)

  1. Mattin Aiestaran
  2. Javier Buces
  3. Daniel Ruiz-Gonzalez
  4. Erik Arévalo Muñoz
  5. Olaia Granizo
  6. Lorena Elorza González de Alaiza
  7. Pedro María Castaños Ugarte
  8. Jone Castaños de la Fuente
  9. Mikel Legorburu Arzamendi
  10. Josu Narbarte Hernández
  11. Jesús Sesma Sesma
  12. Jesús García
  13. José Antonio Mujika Alustiza
  14. Patxi Pérez-Ramallo
  15. Eneko Iriarte Avilés
  16. Juantxo Agirre Mauleon
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2022

Número: 29

Páginas: 203-241

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V29.6576 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Resumen

El castillo de Irulegi, localizado en la cima del monte Irulegi o Peña de Lakidain (Valle de Aranguren), es uno de los ejemplos más destacados del Reino de Navarra. El castillo se erigió con finalidades defensivas y de control del territorio circundante. Su inicio se encuentra entre el siglo XI y principios del XII, y muestra una ocupación ininterrumpida hasta fina-les del siglo XV. Los materiales que se presentan en este trabajo constituyen elementos propios de la vida cotidiana referentes a la alimentación, actividades agropecuarias, actividades artesanales y bélicas, o el empleo del tiempo de ocio, y que atestiguan, además, las evidencias materiales de otras actividades como las religiosas y de ostentación. Este trabajo presenta una visión de conjunto a fin de definir los principales rasgos de los restos de elementos muebles de este asentamiento fortificado y su trascendencia para el estudio de la vida cotidiana y la sociedad medieval desde la realidad de la materialidad de una fortaleza.

Referencias bibliográficas

  • AGIRRE-MAULEON, J., (2017a). Memoria arqueológica del Castillo de Amaiur. Sociedad de Ciencias Aranzadi, sin publicar.
  • AGIRRE-MAULEON, J., (2017b). “Castillo de Beloaga”. Arkeoikuska: Investigación Arqueológica, 2017, 389–390.
  • AIESTARAN, M.; BUCES, J.; RUIZ-GONZÁLEZ, D.; PONCE-ANTÓN, G.; PESCADOR, A.; MORAZA, A.; SESMA, J.; GARCÍA, J.; MUJIKA-ALUSTIZA, J. A. y AGIRRE-MAULEON, J., (2020). Origen y desarrollo del Castillo de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra). Periodización y arquitectura de una fortaleza medieval en el prepirineo. Munibe, 71, 207–223. https://doi.org/10.21630/maa.2020.71.16
  • ÁLVARO, K. y TRAVÉ, E., (2019). “Los materiales arqueológicos de la fortaleza de Mendikute, Gipuzkoa (s. XII-XIV): elementos para el estudio de la vida cotidiana en un asentamiento militar.” Munibe, 70: 319–334. https://doi.org/10.21630/maa.2019.70.09
  • ÁLVARO, K.; TRAVÉ, E. y LÓPEZ, D., (2017). “Los dados de Ausa y Mendikute (s. XIII-XIV): La elaboración de objetos lúdicos en hueso en algunas fortificaciones medievales del territorio guipuzcoano.” Munibe, 68: 273–288. https://doi.org/10.21630/maa.2017.68.12
  • AMBLAS, O., MOLERA, J., y OLLICH, I., (2008). “Estudio arqueometalúrgico: La herrería medieval de l’Esquerda, siglos XII-XIII dc (Roda de Ter, Catalunya)”, VI Congreso Ibérico de Arqueometría, 500–509.
  • ARCELIN P. y TUFFREAU-LIBRE M., (1998). “La quantification des céramiques. Conditions et protocolo”, In Actes de la Table Ronde du Centre Archéologique Européen du Mont Beuvray (Glux-en-Glenne 1998), Bibracte 2.
  • ARRESE, A., (2010).“Jentilbaratza gotorlekua / Fortaleza de Jentilbaratza”. Arkeoikuska. Investigación Arqueológica, 2009, 336-337.
  • AZKÁRATE GARAI-OLAUN, A. y GARCÍA CAMINO, I., (2013). Erakusketa. Baskonia, bitarteko lurra. Hileta-errituak mugan, Bizkaiko eta Arabako Foru Aldundiak: Gasteiz eta Bilbo.
  • AZNAR, J., (2016). La cerámica medieval de Estella. Siglos IX-XV. Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra, Pamplona.
  • BALLARIN, C., (2007). “L'Habitat de Naux à Colayrac-Saint-Cirq (Lot-et-Garone): Une maison forte de bourgeois?”, Archéologie Médiévale, 37, 111–145.
  • BAYROU, L., (1990-1991). “L'Eglise Sainte-Marie de Peyrepertuse (Château de Peyrepertuse, Commune dd Duilhac-sous-Peyrepertuse).” Les fouilles archéologiques, Archéologie Du Midi Médiéval, VIII-IX, 39–98. https://doi.org/10.3406/amime.1990.1204
  • BIENES, J.J. y SOLA, O., (2015). “La torre mayor del castillo de Ablitas. Marcas de cantería”. Trabajos de Arqueología Navarra, 27, 257–268.
  • BINFORD, L., (1981). Faunal Remains from Klasies River Mouth. Orlando: Academic Press.
  • BELLI, M., (2003). “I Metalli, In Bianchi, G. (ed.), Campiglia. Un castello e il suo territorio.” I. Ricerca storica. II. Indagine archeologica, All’Insegna del Giglio: Firenze, 414–437.
  • BUCES, J.; MORAZA, A.; AGIRRE, J.; PESCADOR, A. y LEGORBURU, M., (2013). “Un enclave estratégico en la Cuenca de Pamplona: el castillo medieval de Irulegi (Lakidain, Navarra). Balance de los trabajos arqueológicos (2007-2012).” Trabajos de Arqueologóa Navarra, 25, 143–167.
  • CASTAÑOS, P. y CASTAÑOS, J., (2008): “Estudio de la fauna del yacimiento medieval de Desolado de Rada (Navarra)”. Kobie, 27, 205–230.
  • CASTAÑOS, P. y CASTAÑOS, J. (2017a). “Restos de fauna del castillo de Amaiur”, Sociedad de Ciencias Aranzadi, inédito.
  • CASTAÑOS, P. y CASTAÑOS, J., (2017b). “Estudio arqueozoológico de la fauna del castillo de Unzueta (Orozko, Bizkaia).” Kobie, 35, 183–196.
  • CASTAÑOS, P. y CASTAÑOS, J., (2018). “Restos de fauna del castillo de Ereño,” inédito.
  • CASTAÑOS, P.; CASTAÑOS, J. y SÁENZ DE URTURI, P., (2012). “Arqueozoología de yacimientos bajomedievales y modernos del Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz (Alava)”. Kobie, 31, 227–246.
  • CASTAÑOS, P.; CASTAÑOS, J. y SÁENZ DE URTURI, P. (2013). “Arqueozoología de la intervención en Correría 108 (primera muralla) del Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz (Alava).” Kobie, 32, 267–284.
  • CAYÓN, A., CAYÓN, C. y CAYÓN, J., (2005). Las monedas españolas. I. Del tremis al euro. Edades Antigua y Moderna (I). J. R. Cayón, Madrid.
  • CLARK, J., (2004). The medieval horse and its equipment c.1150-c.1450, Museum of London: London.
  • CRUSAFONT, M., (1992). Acuñaciones de la Corona Catalano-Aragonesa y de los Reinos de Aragón y Navarra. Medioevo y tránsito a la Edad Moderna. Vico y Segarra.
  • DEL OLMO, M., (2014). “Intervenciones en el castillo de Santacara”, en Castillos de España: publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, nº 175-178, 111–116.
  • DE LUCA, D., (2004). “Le armi da tiro nella rocca di Campiglia Marittima. frecce per arco e dardi per balestra”, en BIANCHI, G. (coord.): Campiglia: un castello e il suo territorio (Vol. 2). Indagine archeologica, All'Insegna del Giglio: Firenze, 397–413.
  • DE LUCA, D. y FARINELLI, R. (2002). "Archi e balestre. Un approccio storico-archeologico alle armi da tiro nella Toscana meridionale (secc. XIII-XIV)". Archeologia Medievale, XXIX, 455-487.
  • DEMIANS D'ARCHIMBAUD, G., (1981). “Mobilier et activités quotidiennes”, Les fouilles de Rougiers, Editions du C.N.R.S: Paris, 405–428.
  • DRIESCH, A.V.D., (1976). Das Vermessen von Tierknochen aus vor und frühgeschichtliche Siedlunge. München.
  • ERMETI, A. L.; SACCO, D. y VONA, S., (2008). “Il castello di Monte Copiolo nel Montefeltro (Marche, PU). Le prime sei campagne di scavo (2002-2007), una sintesi”, Archeologia Medievale, XXXV, 151–173.
  • ESCALINI, M., 2004. “Corazzine e bacinetti dalla Rocca di Campiglia,” en BIANCHI, G. (coord.): Campiglia: un castello e il suo territorio (Vol. 2), All'Insegna del Giglio: Firenze, 382–396.
  • ESCRIBANO, S., (2014). Genealogía del registro cerámico alavés de época preindustrial (siglos XIV al XVII). Tesis doctoral, UPV-EHU, Vitoria-Gasteiz.
  • FERRARO, J. y SALGADO, J., (1978). Livro das moedas de Portugal. Book of the coins of Portugal. Braga, Lisboa.
  • GAMBARO, L., (1985). “Catalogo dei materiali metallici”, en BOATO, A. et al. (ed.): Scavo dell'area est del villaggio abbandonato di Monte Zignago: Zignago 4, Archeologia Medievale, XVII, 385–407.
  • GONZÁLEZ, M., (2011). Los usos del metal en la Edad Media. Análisis de su proyección en la vida cotidiana, Universidad de León: León.
  • GONZÁLEZ, M. (2014). “Cornatel (León): Un castillo bajomedieval berciano y los utensilios metálicos recuperados en sus excavaciones,” Medievalismo, 24 (9), 171–212.
  • GOODALL, I. H., (2011). Ironwork in medieval Britain. An archaeological study, The society for medieval archaeology monograph 31: London.
  • GRAU, I., (2009). “Ganadería en la Alta Edad Media. Estudio comparativo de los yacimientos alaveses de Zornoztegi, Zaballa y Salvatierra-Agurain”. Munibe, 60, 253–280.
  • GRAU, I.; ALBARELLA, U. y. QUIRÓS, J. A., (2016). “Urban medieval and post-medieval zooarchaeology in the Basque Country: Meat supply and consumption.” Quaternary International, 399, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.02.057
  • GUTIÉRREZ, J. A., (2003). Peñaferruz (Gijón). El Castillo de Curiel y su territorio, VPT editorial: Gijón.
  • IBAÑEZ, M. (1998). Circulación de moneda extranjera en Navarra durante la Edad Media según las fuentes arqueológicas y documentales. SEHN (ed.), Mito y realidad en la historia de Navarra, II. Pamplona, 179–190.
  • IBAÑEZ, M. y TABAR, I., (2001). La moneda en Navarra. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Navarra, 31 de mayo -25 noviembre de 2001. Gobierno de Navarra.
  • IZQUIERDO, R., (2008). La cultura material en la Edad Media. Perspectivas desde la arqueología, Universidad de Granada: Granada.
  • JESSOP, O., (1996). “A new artefact typology for the study of Medieval Arrowheads,” Medieval Archaeology, 40, 192–205. https://doi.org/10.1080/00766097.1996.11735601
  • JOSUÉ, C. y TABAR, I., (1988). “Cerámica medieval navarra I. Producción no vidriada.” Trabajos de Arqueología Navarra, 7, 273–318.
  • LEAF, H. (2008). English Medieval Bone Flutes, c. 450 to c. 1550 AD. Tesis doctoral. University College London (UCL).
  • MANSILLA, R., (2012). “Los metales del yacimineto de Zaballa”, en QUIROS DEL CASTILLO, J. A. (dir.): Arqueología del campesinado medieval: la Aldea de Zaballa, EHU/UPV: Zarautz, 300–335.
  • MARIEZKURRENA, K. y ALTUNA J., (1982). “Alimentación de origen animal de los habitantes del castillo de Aizorrotz (Escoriaza, Guipúzcoa).” Munibe, 33, 199–229.
  • MARTINENA, J. J., (1994). Castillos Reales de Navarra (siglos XII al XVI), Gobierno de Navarra: Pamplona.
  • MARTINENA, J. J., (2017). “El castillo de Irulegi”. Zangozarra. 21, 40–65.
  • OAKESHOT, E., (1991). Records of the Medieval Sword, Boydell Press.
  • ORTEGA, J. R. y ESQUEMBRE, M. A., (2011). “Campesinos, artesanos y soldados del castillo de la Torre Grossa durante el medievo. Su instrumental de hierro,” en AZUAR RUIZ, R. (ed.): Xixona, Clau del Regne: arqueología de la conquista: de poblado fortificado islámico a castillo cristiano (siglos XII-XV), MARQ: Xixona, 67–85.
  • ORTEGA, J.R; REINA, I.; MARTÍNEZ, G. y ESQUEMBRE, M., (2013). Castellum y Raval del Aljau (Aspe, Alicante). Su recuperación tras siglos de silencio. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert: Alicante.
  • PADILLA, J. I., (2002). “Fortaleza medieval de Ausa Gaztelu (Zaldibia): IV Campaña”, Arkeoikuska: Investigación Arqueológica, 123–127.
  • PÉREZ-RAMALLO, P., (2021). Pilgrimate to Santiago de Compostela: Osteoalogical and Biomolecular analysis of medieval individuals. Tesis Doctoral. UPV-EHU.
  • POPLIN, F., (2011). “Numération et orientation des dés antiques et médiévaux.” Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France, 2004-2005: 51–65. https://doi.org/10.3406/bsnaf.2011.10838
  • QUIRÓS, J. A. y TEJADO, J. M. (eds.), (2012). Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. UPV-EHU, Gasteiz.
  • RAMOS, M., (2000). “La frontera occidental del reino de Navarra en 1200: la perspectiva arqueológica.” Eusko Ikaskuntzen Nazioarteko Aldizkaria, 45, 2, 495–538.
  • RAMOS, M., (2012). “Los castillos altomedievales en Navarra (450-1000)”. en QUIRÓS, J. A. y TEJADO, J. M. (eds.). Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. UPV-EHU, Gasteiz. 145–162.
  • SOLAUN J. L., (2005). Erdi aroko zeramika Euskal Herrian (VIII.-XIII. mendeak). La cerámica medieval en el País Vasco (siglos VIII-XIII), Vitoria-Gasteiz.
  • SANCHO I PLANAS, M., (1992). Utillaje agrario en la Cataluña medieval (s.X-XV), I. Jornadas Internacionales sobre Tecnología Agraria Tradicional, Museo Nacional del Pueblo Español: Madrid, 109–118.
  • SARASOLA, N. y MORAZA, A., (2011). Erdi Aroko arkeologia Gipuzkoan, Gipuzkoako Foru Aldundia: Donostia.
  • SERDON, V., (2005). Les armes du diable. Arcs et arbaletes au Moyen Age. PUR, Rennes.
  • SOLER, A., (1993). La evolución del armamento medieval en el reino Castellano-Leonés y Al-Andalus (siglos XII-XIV), Servicio de Publicaciones del E.M.E.: Madrid.
  • STINER, M. C., (1991). “Food Procurement and Transport by Human and Non-Human Predators.” Journal of Archaeological Science 18, 455–482. https://doi.org/10.1016/0305-4403(91)90038-Q
  • TABAR, I., (1991-1992). “Puntas de lanza de época medieval procedentes de Rada”, Cuadernos de Arqueología Navarra, 10, 381–388.
  • TABAR, I. E IBAÑEZ, M., (1994). “Hallazgos monetarios en el desolado de Rada (Navarra)”. Gac Numism, 114, 67–73.
  • ZABALA, L. (ed.), (2003). El castillo de Gorriti. Un pueblo recupera su memoria. Concejo de Gorriti: Basauri.