El papel de la indefinición temporal en la selección de canté y he cantadonuevas evidencias sobre los perfectos del español canario
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 1136-3169
Año de publicación: 2022
Número: 28
Páginas: 1-21
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Philologica canariensia
Resumen
Este trabajo analiza los usos de las formas canté y he cantado en el español de Canarias con el propósito de determinar, con arreglo a criterios temporales, los valores que manifiestan estos significantes en la lengua hablada del archipiélago. Concretamente, tratará de demostrar 1) que el modelo canario constituye un sistema de transición entre las variedades de español en las que el perfecto compuesto es desconocido y aquellas en las que experimentó un desarrollo más intenso, y 2) que en el contraste entre ambas formas desempeña un papel angular la noción de (in)definición temporal. Para comprobar este extremo, se estudiará una muestra de más de 400 formas contextualizadas extraídas del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural cuyo análisis confirma la hipótesis en liza. Agencias de apoyo Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España [número de referencia del proyecto de investigación: FFI2017-82249-P].
Referencias bibliográficas
- ALARCOS LLORACH, E. 1947. “Perfecto simple y compuesto en español”, Revista de Filología Española, 31, pp. 108-139.
- ALEICan = ALVAR, M. 1975-1978. Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
- ALMEIDA, M. 1987-1988. “Perfecto simple y perfecto compuesto en el español de Canarias”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 6-7, pp. 69-77. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91705.
- ALMEIDA, M. 2014. “El concepto de ‘hablas de tránsito’ y el español canario”, Revista de Filología Románica, 31(1), pp. 37-47. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_RFRM.2014.v31.n1.51064.
- ALMEIDA, M. y DÍAZ ALAYÓN, C. 1989. El español de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Edición de los autores.
- ALONSO PASCUA, B. 2021a. “La dimensión geolectal del pretérito perfecto aorístico en español europeo”, Boletín de Filología, 56(2), pp. 291-322.
- ALONSO PASCUA, B. 2021b. “Variación lingüística y áreas de transición: sobre canté y he cantado en el castellano del dominio leonés”, en Quijada Van den Berghe, C. y Gómez Asencio, J. J. (dirs.), Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas. Madrid: Arco/Libros, pp. 15-42.
- ALONSO PASCUA, B. 2022. “Geometría de tiempos: formas y lecturas del pretérito perfecto en el castellano en contacto con el gallego”, en Torre, E. (ed.), El mapa lingüístico del noroccidente ibérico: contacto, variación y cambio. München: Lincom, [en prensa].
- ALVAR, M. 1959. El español hablado en Tenerife. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
- ALVAR, M. 1965-1968. “Andalucía, Canarias y el Nuevo Mundo, un problema de caracterización lingüística”, Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 11-13, pp. 70-72. Disponible en: http://iecanvieravirtual.org/index.php/catalogo/item/estudios-canarios-anuario-del-iecan-no-11-13.html.
- ALVAR, M. 1990. Norma lingüística sevillana y español de América. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.
- ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M. Á. 1987. Rasgos gramaticales del español de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
- AZPIAZU, S. 2017. “El sistema de oposición PPC / PPS en el español del s. XVII. Análisis de la primera parte del Quijote (1605)”, Moenia, 23, pp. 257-284. Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/4052.
- AZPIAZU, S. 2019. La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español. Estudio sincrónico y dialectal. Berlín / Boston: De Gruyter.
- AZPIAZU, S. 2021. “Mitos y realidades acerca del sistema de oposición canté / he cantado en Galicia”, en Quijada Van den Berghe, C. y Gómez Asencio, J. J. (dirs.), Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas. Madrid: Arco/Libros, pp. 71-100.
- AZPIAZU, S. y KEMPAS, I. 2017. “Acerca del uso prehodiernal del pretérito perfecto resultativo en español”, Zeitschrift für romanische Philologie, 133(3), pp. 1-19.
- BELLO, A. 1995 (1847). Gramática del español destinada al uso de los Americanos. 3ª ed. facsimilar. Caracas: La Casa de Bello.
- BULL, W. E. 1963. Time, Tense and the Verb: A Study in Theoretical and Applied Linguistics with Particular Attention to Spanish. Berkeley, CA: University of California Press.
- BURGO, C. 2008. Tense and Aspect Grammaticalization in Bilbao Spanish. Tesis doctoral, University of Illinois at Chicago.
- CAMUS BERGARECHE, B. 2017. “Perfecto simple y perfecto compuesto en los atlas lingüísticos españoles”, Moenia, 23, pp. 285-316. Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/3943.
- CARTAGENA, N. 1999. “Los tiempos compuestos”, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2, Madrid: Espasa Calpe, pp. 2835-2975.
- CATALÁN, D. 1960. “El español canario. Entre Europa y América”, Boletim de Filologia, 19, pp. 317-337.
- CATALÁN, D. 1964. “El español en Canarias”, en Presente y futuro de la lengua española. Vol. 1, Madrid: Cultura Hispánica, pp. 239-280.
- COMRIE, B. 1976. Aspect: An Introduction to the Study of Verbal Aspect and Related Problems. Cambridge: Cambridge University Press.
- COPPLE, M. T. 2008. A Diachronic Study of the Spanish Perfect(ive): Tracking the Constraints on a Grammaticalizing Construction. Tesis doctoral, The University of New Mexico.
- COSER = FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, I. (dir.). 2005-2018. Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Disponible en: http://www.corpusrural.es.
- DÍAZ ALAYÓN, C. 1987-1988. “Los estudios de los occidentalismos léxicos en el español de Canarias. Materiales bibliográficos”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 6-7, pp. 151-166. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91698.
- FLØGSTAD, G. N. 2016. Preterit Expansion and Perfect Demise in Porteño Spanish and Beyond: A Critical Perspective on Cognitive Grammaticalization Theory. Leiden / Boston: Brill.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, L. 1998. El aspecto gramatical en la conjugación. Madrid: Arco/Libros.
- HARRIS, M. 1982. “The ‘Past Simple’ and the ‘Present Perfect’ in Romance”, en Vincent, N. y Harris, M. (eds.), Studies in the Romance Verb: Essays Offered to Joe Cremona on the Occasion of His 60th Birthday. London: Croom Helm, pp. 42-70.
- HASSLER, G. 2016. Temporalität, Aspektualität und Modalität in romanischen Sprachen. Berlin / Boston: De Gruyter.
- HENDERSON, C. 2010. El pretérito perfecto compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Tesis doctoral, Stockholms Universitet.
- HERRERA SANTANA, J. y MEDINA LÓPEZ, J. 1991. “Perfecto simple / perfecto compuesto: análisis sociolingüístico”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 10, pp. 227-239. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91759.
- HERRERA SANTANA, J. y MEDINA LÓPEZ, J. 1994. “Sobre los usos de las formas de perfecto en el español atlántico”, Anuario de Letras, 32, pp. 291-301. Disponible en: https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/733/731.
- HOLMES, B. C. y BALUKAS, C. 2011. “Yesterday, All My Troubles Have Seemed (PP) So Far Away: Variation in Pre-hodiernal Perfective Expression in Peninsular Spanish”, en Michnowicz, J. y Dodsworth, R. (eds.), Selected Proceedings of the 5th Workshop on Spanish Sociolinguistics. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, pp. 79-89.
- KLEIN, W. 1992. “The present perfect puzzle”, Language, 68(3), pp. 525-552. https://doi.org/10.2307/415793.
- LORENZO, A. 1976. El habla de Los Silos. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife.
- MCCOARD, R. W. 1978. The English Perfect: Tense-Choice and Pragmatic Inferences. Amsterdam: North-Holland.
- MORENO FERNÁNDEZ, F. 2009. La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
- OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Á. S. 2021. “Avances recientes en la investigación diacrónica del pretérito perfecto compuesto: una visión panorámica y cuatro observaciones variacionales”, en Quijada Van den Berghe, C. y Gómez Asencio, J. J. (dirs.), Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas. Madrid: Arco/Libros, pp. 343-383.
- PIÑERO PIÑERO, G. 2000. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria. Frankfurt am Main / Madrid: Vervuert / Iberoamericana.
- RÉGULO PÉREZ, J. 1968-1969. “Notas acerca del habla de la isla de La Palma”, Revista de Historia Canaria, 32, pp. 12-174. Disponible en: https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/revhiscan/id/191.
- RODRÍGUEZ LOURO, C. 2009. Perfect Evolution and Change: A Sociolinguistic Study of Preterit and Present Perfect Usage in Contemporary and Earlier Argentina. Tesis doctoral, The University of Melbourne.
- RODRÍGUEZ MOLINA, J. 2010. La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: Cinco cambios diacrónicos. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
- ROJO, G. 1974. “La temporalidad verbal en español”, Verba, 1, pp. 68-149. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=49103.
- ROJO, G. y VEIGA, A. 1999. “El tiempo verbal. Las formas simples”, en Bosque, I. y Demonte. V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2, Madrid: Espasa Calpe, pp. 2867-2934.
- SCHMITT, C. 2001. “Cross-Linguistic Variation and the Present Perfect: The Case of Portuguese”, Natural Language & Linguistic Theory, 19(2), pp. 403-453.
- SCHWENTER, S. A. 1994. “The grammaticalization of an anterior in progress: evidence from a peninsular Spanish dialect”, Studies in Language, 18, pp. 71-111.
- SCHWENTER, S. A. y TORRES CACOULLOS, R. 2008. “Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The ‘perfect’ road to perfective”, Language Variation and Change, 20(1), pp. 1-39. https://doi.org/10.1017/S0954394508000057.
- SCHWENTER, S. A. y TORRES CACOULLOS, R. 2010. “Grammaticalization paths as variable contexts in weak complementarity in Spanish”, en Walker, J. A. (ed.), Aspect in Grammatical Variation. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins, pp. 13-26.
- SERRANO, M. J. 1994. “Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid”, Lingüística Española Actual, 14(1), pp. 37-57.
- SERRANO, M. J. 1995. “Sobre el uso del pretérito perfecto y pretérito indefinido en el español de Canarias: pragmática y variación”, Boletín de Filología, 35(1), pp. 534-566.
- THIBAULT, A. 2000. Perfecto simple y perfecto compuesto en español preclásico. Tubinga: Max Niemeyer.
- TORRES CACOULLOS, R. 2011. “Variation and grammaticalization”, en Díaz-Campos, M. (ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Oxford: Wiley-Blackwell, pp. 148-167.
- TRUJILLO, R. 1970. Resultado de dos encuestas dialectales en Masca. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
- VEIGA, A. 2013. “De ante-presente a pre-presente. Reconsideración de una significación temporal en el verbo español”, Moenia, 19, pp. 115-127. Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/1937.
- VEIGA, A. 2014. “Diacronía de ‘he cantado’ / ‘canté’ en el sistema verbal español. Subsistemas y variantes”, en Ramírez Luengo, J. L. y Velásquez Upegui, E. P. (eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas. Lugo: Axac, pp. 151-179.
- VEIGA, A. 2019. El “pretérito perfecto” español: Variación gramatical y estructuras de sistema. Lugo: Axac.
- ZAMORA VICENTE, A. 1989 (1960). Dialectología española. 2ª ed. Madrid: Gredos.