Estudio arqueométrico de la pintura mural romana en Córdoba

  1. Cerrato Moreno, Emilio José
Dirigida por:
  1. Daniel Cosano Hidalgo Director/a
  2. José Rafael Ruiz Arrebola Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Francisco José Romero Salguero Presidente/a
  2. Susana Esther Jorge Villar Secretaria
  3. Alicia Fernández Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis.El estudio por las técnicas instrumentales que habitualmente se emplean en las ciencias químicas en materiales arqueológicos implica una interdisciplinariedad entre especialistas de diferentes áreas de conocimiento [1,2]. Esta simbiosis entres investigadores de diferentes disciplinas ha dado lugar a la Arqueometría, y uno de los principales campos de actuación de la misma es la pintura mural romana [3]. Las técnicas instrumentales que tenemos a nuestra disposición en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba y el impresionante Patrimonio Histórico de la ciudad de Córdoba, nos ha animado a afrontar un estudio tan ambicioso como el que se plantea en esta Tesis Doctoral.La Córdoba Romana, Corduba, fue fundada hace algo más de 2000 años, entre 169 a.C y 152 a.C. por el general romano Claudio Marcelo y su esplendor se mantuvo hasta el siglo III d.C., entrando después en decadencia. Entre los numerosos restos de esta época que se han encontrado en Córdoba, las pinturas murales tienen una importancia destacada, y se han hallado en casas y villas privadas y también en las necrópolis que rodeaban la ciudad [4,5]. Hasta donde nuestro conocimiento alcanza, nunca, hasta la realización de esta Tesis Doctoral, se había abordado un estudio arqueométrico de este tipo de pintura en la ciudad.Técnicas instrumentales como las espectroscopias Raman, de infrarrojos y de fluorescencia de rayos X, la microscopía electrónica de barrido o la difracción de rayos X son herramientas muy poderosas para la caracterización tanto de los morteros como de los pigmentos empleados en estas pinturas murales, permitiendo, además, una identificación inequívoca de los compuestos químicos empleados para elaborar tanto los morteros como los pigmentos [6-8]. Asimismo, algunas de estas técnicas, en conjunción con técnicas extractivas y cromatográficas, nos permiten establecer en muchos casos la técnica de ejecución utilizada por los pintores. 2. Contenido de la investigaciónEn la presente Tesis Doctoral se han estudiado arqueométricamente pinturas murales de época romana. Concretamente, se han caracterizado por primera vez los pigmentos empleados por los artistas romanos en pinturas de diferentes ámbitos en la ciudad de Corduba, y se ha conseguido establecer en todos los casos la técnica de ejecución empleada por estos autores.• En el artículo “A multi-analytical study of a wall painting in the Satyr domus in Córdoba, Spain” se realiza un profundo estudio del mortero y la pintura que alberga el triclinio de la denominada Domus del Sátiro, en el Parque de Educación Vial de Córdoba. El uso conjunto de la difracción de rayos X y las espectroscopias Raman y de fluorescencia de rayos X permitió identificar las diferentes sustancias utilizadas para obtener los pigmentos de la pintura y los componentes del mortero. Los aglutinantes utilizados se identificaron por espectroscopia infrarroja y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Algunos fragmentos de pintura estudiados contenían vestigios de cera de abeja o sus productos de descomposición, lo que sugiere que la pintura se aplicó utilizando la técnica de la encáustica.• En el artículo “A multi-analytical study of funerary wall paintings in the Roman necropolis of Camino Viejo de Almodóvar (Córdoba, Spain)” se realiza un estudio, fundamentalmente empleando técnicas microscópicas, para identificar los pigmentos utilizados en los fragmentos de pintura mural encontrados en la necrópolis del Camino Viejo de Almodóvar. Los resultados obtenidos se confirmaron y complementaron utilizando la espectroscopia de fluorescencia de rayos X. La evidencia experimental proporcionada por estas técnicas permitió identificar los materiales utilizados para obtener los pigmentos.• En el artículo “Spectroscopic analysis of pigments in a wall painting from a high Roman Empire building in Córdoba (Spain) and identification of the application technique” se examinan fragmentos de una pintura mural de un edificio Alto Imperial en Córdoba, con el objetivo de identificar con precisión los materiales de los que se obtuvieron los pigmentos y cómo se aplicaron. También se analizó el mortero empleado. Se comprobó que el mortero se preparó de la manera tradicional a partir de piedra caliza y arena. Los pigmentos se aplicaban en solución o suspendidos en agua de cal, técnica que posteriormente se denominó mezzo fresco. No obstante, el cinabrio y el azul egipcio se aplicaron con la técnica de secco, empleando un aglutinante orgánico. Se comprobó asimismo que algunos fragmentos contenían varias capas de pintura.3. ConclusiónLas conclusiones que se desprenden de los estudios realizados en la presente Tesis Doctoral son, analizándolas por artículo, las siguientes:• “A multi-analytical study of a wall painting in the Satyr domus in Córdoba, Spain”.En este trabajo se ha realizado el primer estudio sobre la pintura mural y el mortero hallados en la Casa del Sátiro, en la ciudad de Córdoba.- La difracción de rayos X y la espectroscopia Raman nos han permitido establecer que el mortero utilizado se había obtenido a partir de cal y arena, como era habitual en la época romana.- Además, con estas dos técnicas y la microscopía electrónica de barrido se ha comprobado que sobre el mortero se aplicó una capa preparatoria formada exclusivamente por carbonato cálcico.- Los colores encontrados eran los típicos de la paleta romana e incluían rojo, amarillo, azul, verde y blanco. En todos los casos, la espectroscopia Raman nos ha permitido identificar inequívocamente la composición química de estos colores: el pigmento rojo era hematita; el pigmento amarillo era goethita; el pigmento azul se identificó como azul egipcio y el pigmento verde era tierra verde. Finalmente, el pigmento blanco era carbonato de calcio. El estudio se ha completado estableciendo la técnica de pintura utilizada.- Tras una extracción con ciclohexano, se han identificado diferentes compuestos orgánicos compatibles con la presencia de cera de abeja, por lo que es plausible suponer que la técnica de pintura utilizada fue la encáustica.• “A multi-analytical study of funerary wall paintings in the Roman necropolis of Camino Viejo de Almodóvar (Córdoba, Spain)”.En este trabajo, se emplean diversas técnicas, fundamentalmente microscópicas, para identificar los pigmentos utilizados en los fragmentos de pintura mural encontrados en la necrópolis del Camino Viejo de Almodóvar.- La identificación de los materiales y las técnicas pictóricas utilizadas ha permitido confirmar que las pinturas de la necrópolis coincidían con las descripciones de las fuentes clásicas de la época romana.- Sin embargo, las paredes que reciben la pintura no se prepararon siguiendo la recomendación de Vitruvio de que deben cubrirse con varias capas de mortero, la última de las cuales (es decir, la que se va a pintar) debe consistir en cal o mármol en polvo.- Los pigmentos aquí identificados son bastante consistentes con los de la paleta romana que utilizaban los pintores en Hispania. El rojo se preparó a partir de hematita, que a menudo se mezclaba con carbón para obtener un tono más oscuro similar al burdeos. El blanco se obtenía invariablemente de cal, que se convertía en calcita al reaccionar con el dióxido de carbono atmosférico. El negro se preparó a partir de carbón, obtenido posiblemente quemando residuos vegetales, y el gris se hizo mezclando carbón y cal. El amarillo se obtuvo de la goethita y el verde de la tierra verde, mientras que el azul y el naranja se obtuvieron del azul egipcio y el cinabrio, respectivamente. La presencia de estos pigmentos en las pinturas murales funerarias estudiadas sugiere un alto estatus económico y social de los propietarios. Finalmente, el análisis elemental de los fragmentos aportó información útil sobre la técnica de aplicación de la pintura empleada en cada caso.- El hecho de que, como revelan algunas técnicas de análisis, todas las capas de pintura contenían calcio, sugiere que los pigmentos se adhirieron a la superficie de la pared a través de la carbonatación de la cal. Esto a su vez sugiere que se aplicaron mediante la técnica del fresco.- Hasta el momento, la mayoría de los estudios realizados en diferentes necrópolis de la Bética se han centrado en temas histórico-arqueológicos. Los pocos estudios existentes se limitan a la identificación de pigmentos. Por tanto, el establecimiento de la técnica empleada por los artistas, lograda en este trabajo, representa un avance importante en el conocimiento de la pintura mortuoria en la Bética.• “Spectroscopic analysis of pigments in a wall painting from a high Roman Empire building in Córdoba (Spain) and identification of the application technique”.En este trabajo, se emplean diversas técnicas espectroscópicas para examinar varios fragmentos de pintura mural encontrados en un edificio de la época romana en la ciudad de Córdoba.- Los resultados han permitido establecer la naturaleza del mortero utilizado como soporte, la composición química de los pigmentos y la técnica empleada para aplicarlos.- El mortero estaba formado por cal y arena, habitual en la época romana. Además, los pigmentos se aplicaron directamente sobre mortero, que no presentaba capa de imprimación. Según la composición química, los pigmentos eran los típicos de Hispania e incluían sustancias a base de carbón, azul egipcio, ocre rojo, ocre amarillo, cinabrio, glauconita y cal. Cabe destacar la presencia de varias capas de pintura en los fragmentos verdes; en uno, la tierra verde se mezcló con azul egipcio para obtener un mayor brillo; la glauconita tiene un poder colorante bajo. Rara vez se ha establecido la técnica utilizada en las pinturas murales béticas.- En este trabajo, el uso conjunto de la microscopia SEM-EDS y la espectroscopia FT-IR permitió concluir que los pigmentos se suspendieron en agua de cal para su aplicación directa sobre el mortero, que no contenía capa de imprimación. Por otro lado, el azul (azul egipcio) y el naranja (cinabrio) se aplicaron con la técnica de secco, utilizando un ligante orgánico compuesto por huevo y grasa. Estos resultados atestiguan la habilidad técnica y la conciencia estética de los romanos en la decoración de sus espacios interiores.4. Bibliografía[1] Figueroa, G., Dantas, M. (2019). Arqueometría. In Anales de Arqueología y Etnología. Vol. 74(2), 101-106.[2] García Heras, M. (1995). En torno a la Arqueometría española en 1995, Complutum 6, 279-280.[3] Renfrew, C., Bahn, P. (2004). Arqueología. Ediciones Akal. [4] Mateos, L. D., Mora, M., Muñiz, I., Carmona, R., Jiménez-Sanchidrián, C., Ruiz. J. R. (2015). Raman microspectroscopic analysis of decorative pigments from the Roman villa of El Ruedo (Almedinilla, Spain). Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 151, 16-21.[5] Hidalgo Prieto, R. (1990). Esquemas decorativos pictóricos de la villa romana de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba). Anales de Arqueología Cordobesa, 1, 109-124. [6] Curia, M. V. (2010). Técnicas de Caracterización: Conceptos Generales.Editorial de la Universidad de la plata (EDULP).[7] Instituto potosino de investigación científica y tecnológica. Manual de operación del difractómetro de rayos X, D8 Advance, Brucker AXS. 1–30.[8] Martínez, D., Gil Novoa, O. D., Barón González, A. J. (2006). Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X. Revista colombiana de Física, 38(2), 790–793.