Contribución de Antonio Chamorro al conocimiento científicoUn exiliado en el Institut Pasteur
- MELGARES MORENO, IGNACIO
- Enriqueta Barranco Castillo Directeur/trice
Université de défendre: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 11 mars 2022
- Fernando Girón Irueste President
- Lidia Bocanegra Barbecho Secrétaire
- Encarnación Lemus López Rapporteur
- Agata Ignaciuk Rapporteur
- Bertha María Gutiérrez Rodilla Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Nuestra tesis se enmarca en el contexto de la contribución a la tarea reparadora que en los últimos años se está llevando a cabo sobre las repercusiones del exilio republicano tras la guerra civil de 1936. Pretendemos recuperar la memoria de los científicos españoles a los que la sublevación militar les sorprendió en el extranjero, y quienes renunciaron a regresar a España por temor a ser represaliados por los sublevados, especialmente para evitar ser juzgados por los tribunales especiales instaurados tras el final de la contienda. Como muestra de ello, pretendemos profundizar en las consecuencias que la depuración promovida por la dictadura tuvo en la vida y en la obra de un científico exiliado, Antonio Chamorro Daza (1903-2003), un doctor en medicina cuya labor de investigación se vio obligado a llevar a cabo en el Laboratoire Pasteur del Institut du Radium de París. Los objetivos de este estudio son: 1) profundizar en las consecuencias laborales y personales del exilio de Chamorro, haciendo hincapié en cómo su condición de refugiado político dificultó el logro de sus aspiraciones profesionales; 2) divulgar sus investigaciones en el ámbito de la endocrinología, la fisiología, la patología mamaria, la oncología vírica y las leucemias; 3) poner de relieve la importancia que tuvieron sus trabajos entre la comunidad científica del momento. La tesis está estructurada de la siguiente forma: la primera parte está destinada al estudio de las bases de la ciencia médica moderna, asentada en la investigación experimental, y en la que la lucha contra el cáncer era uno de sus principales objetos de atención, y lo hacemos analizando la situación vigente por entonces en España y en Francia, como contexto en el que situar la formación de Chamorro como científico. La segunda parte se destina al estudio biográfico del personaje y su entorno, y en la misma se detallan tanto las diferentes etapas de su formación académica como las del desarrollo de su actividad científica en París, estructurada según los acontecimientos decisivos que marcaron la evolución de la misma. Nuestras fuentes de datos han sido: 1) vaciado sistemático de todas las publicaciones realizadas por Chamorro; 2) vaciado de los fondos bibliográficos y de las revistas científicas disponibles en la Cátedra de Investigación Antonio Chamorro-Alejandro Otero (universidad de Granada); 3) búsqueda y análisis de los datos aportados por los meta buscadores: Google Scholar, Scopus, PubMed y Gallica; 4) revisión del currículo vitae de Chamorro y 5) análisis de su correspondencia personal y científica, archivada e indexada en la sede de la citada cátedra de investigación. La metodología seguida nos ha permitido obtener el impacto bibliométrico de todas y cada una de sus publicaciones y los países y centros de investigación en los que fueron tenidas en cuenta. En conclusión, a pesar de la relevancia científica lograda por Chamorro, su condición de refugiado político le obligó a trabajar en unas circunstancias que no se correspondieron con su cualificación profesional. En España, su obra ha sido casi ignorada a pesar de que algunos de sus descubrimientos, basados en los resultados de la llamada medicina de laboratorio, lograron abrir el camino para que otros investigadores pusieran a punto tratamientos para enfermedades tales como la disfunción de la glándula tiroidea, las el adenocarcinoma mamario, las artritis, la patología de la glándula submandibular o nuevos fármacos anestésicos esteroideos, entre otros. Chamorro difícilmente hubiese podido consolidar en España este gran legado científico, dada la general carencia de medios materiales y humanos imperante en aquellos momentos. En consecuencia, deseamos mantener viva la llama de la memoria de esta persona de la que su país natal en general, y las ciencias españolas en particular, deberían sentirse orgullosos, y que merece ser reivindicada entre las más destacadas figuras de la endocrinología moderna.