Viviendas para una ciudad más sanatres estrategias proyectuales

  1. JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

ISSN: 1133-6579 2445-3943

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Caminos hacia una ciudad más sana

Número: 25

Páginas: 129-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CIUDADES.25.2022.129-151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

En el contexto de los males de la ciudad y de la vivienda, puestos al descubierto por la crisis sanitaria, se proponen tres estrategias inspiradas en el proyecto residencial de la primera modernidad. Estas pueden ser hoy muy útiles si son reinterpretadas con eficacia. Nos centraremos en el artículo en la célula básica y su combinatoria en las edificaciones de crujía estrecha, seguido de las posibilidades de generación de bienestar gracias al patio pasante horizontal y, en el concepto de casa activa, basado en la versatilidad potencial del espacio doméstico, y sus implicaciones para conseguir una ciudad más sana

Referencias bibliográficas

  • Benevolo, Leonardo; Melograni, Carlo & Longo, Giura Tommaso (1978), La proyectación de la ciudad moderna, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Berdini, Paolo (1986), Walter Gropius, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Boesiger, W. & Stonorov, O. –ed.– (1970), Le Corbusier et Pierre Jeanneret: oeuvre complète, Zúrich, Les Editions d'Architecture (8 tomos).
  • Colmenares, Silvia (2017), “La planta de equivalencias. Mat-rooming”, VLC arquitectura, vol. 4, nº2, pp. 55-85. DOI: https://doi.org/10.4995/vlc.2017.6953
  • Colomina, Beatriz (2021), Arquitectura de Rayos X, Barcelona, Puente Editores.
  • Curtis, William J. R. (1987), Le Corbusier. Ideas y Formas, Madrid, Blume.
  • Echevarría, Javier (2005), Cosmopolitas Domésticos, Barcelona, Anagrama.
  • Eleb-Vidal, Monique; Châtelet, Anne Marie & Mandoul, Thierry (1993), “La flexibilitat com dispositiu”, Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme, nº202, pp. 98-106. Disponible en: https://raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/view/233981 (fecha de referencia: 13-04-2022).
  • Fernández-Galiano, Luis (1987), “La mirada de Le Corbusier: hacia una arquitectura narrativa”, A&V, nº7, pp. 28-35.
  • Giedion, Sigfried (1969), La mecanización toma el mando, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Gili Galfetti, Gustau (1997), Pisos Piloto. Células domésticas experimentales, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Herreros, Juan (2007), Vivienda pública + Espacio público: Un manifiesto, en Lapuerta, José María –ed.– Manual de Vivienda Colectiva, Barcelona, Actar.
  • Zabalbeascoa, Anatxu (2017), “Anne Lacaton, la arquitecta heterodoxa”, El País Semanal. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/05/29/eps/1496009116_149600.html (fecha de referencia: 13-04-2022).
  • Ruiz Hervás, Joaquín & Leoz, Rafael (1960), “Un nuevo módulo volumétrico”, Arquitectura, nº15, pp. 20-41. Disponible en: https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n15-Marzo-1960 (fecha de referencia: 13-04-2022).
  • Martí Arís, Carlos –ed.– (2000), Las formas de la residencia en la ciudad moderna, Barcelona, UPC.
  • Martí, Carles & Monteys, Xavier (1985), “La línea dura”, 2C: Construcción de la ciudad, nº22, pp. 2-17. Disponible en: http://hdl.handle.net/2099/5328
  • Martín López, Lucía & Alcalá Meade, María Fernanda (2019), “Una metodología de análisis del espacio doméstico polivalente”, Estudios del hábitat, vol. 17, nº1, pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.24215/24226483e066
  • Martínez Rodríguez, José Manuel (2009), Células, sistemas y lugares. Un proyecto contemporáneo de vivienda. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
  • Monteys, Xavier & Fuertes, Pere (2001), Casa collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Paricio, Ignacio & Xust, Xavier (1998), La vivienda contemporánea. Programa y tecnología, Barcelona, Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña.
  • Díaz-Y. Recasens, Gonzalo (1992), Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Venturi, Robert (1974), Complejidad y contradicción en la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Werner, Jörg (1993), “Adaptacions quotidianes”, Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme, nº202, pp. 90-97. Disponible en: https://raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/view/233980 (fecha de referencia: 13-04-2022).