Yo creo que El Greco se está 'hasiendo' la 'vistima''. Transmedia y storytelling en el TikTok del Museo del Prado

  1. Martín Sanz, Álvaro
Revista:
BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació

ISSN: 1575-5886

Año de publicación: 2022

Número: 48

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/BID2022.48.19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació

Resumen

Objetivos: el artículo busca analizar la estrategia empleada por el Museo del Prado para llegar a nuevos públicos a través de su perfil de TikTok. Metodología: se propone una doble metodología: por un lado, cuantitativa, basada en la técnica de análisis de redes sociales (ARS) para medir relaciones y flujos en las relaciones y en las métricas de usuarios y redes sociales, y por otro lado, cualitativa, basada en un análisis de contenido de los distintos vídeos que el Museo del Prado ha subido a su perfil de TikTok. Resultados: como resultado del análisis cuantitativo descubrimos cómo el perfil de TikTok del Museo del Prado es uno de los principales perfiles de museos del mundo, con varios vídeos virales y cientos de miles de interacciones. A su vez, el análisis cualitativo nos muestra una serie de características compartidas por los vídeos del perfil que pueden sintetizarse en tres parámetros: contenido pedagógico, tono informal y estampas reconocibles por el público. Finalmente, se desvela que el perfil de TikTok sigue la estrategia de visibilizar lo oculto que está presente en las exposiciones del museo.

Referencias bibliográficas

  • Ables, Kelsey (2021, abril). "A printing press operator and a snail expert? These museum workers have become unlikely TikTok stars". The Washington Post. <https://www.washingtonpost.com/entertainment/museums/sacramento-carnegie-museums-on-tiktok/2021/04/08/54567cb4-9650-11eb-a6d0-13d207aadb78_story.html>. [Consulta: 09/08/2021].
  • Abidin, Crystal (2020). "Mapping Internet Celebrity on TikTok: Exploring Attention Economies and Visibility Labours". Cultural Science Journal, vol. 12, núm. 1, p. 77–103. <https://doi.org/10.5334/csci.140>.
  • Brand, Edinson; Gómez, Henry (2006). "Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación". La Sociología en sus escenarios, núm. 13, p. 1–28.
  • Caldwell, Niall G. (2000). "The Emergence of Museum Brands". International Journal of Arts Management, vol. 2, núm. 3, p. 28–34.
  • Del Río Castro, José Nicolás (2011). "Museos y redes sociales, más allá de la promoción". REDMARKA. Revista Digital de Marketing Aplicado, vol. 3, núm. 7, p. 111–123. <https://doi.org/10.17979/redma.2011.03.07.4741>.
  • Feng, Yu-Liang; Chen, Chun-Chin; Wu, Shu-Ming (2019). "Evaluation of Charm Factors of Short Video User Experience using FAHP – A Case Study of Tik Tok APP". IOP conference series: Materials science and engineering, vol. 688, núm. 5. <https://doi.org/10.1088/1757-899X/688/5/055068>.
  • Guerrero, Mar (2012). "La red enmarañada: narrativa transmedia en ficción femenina. El caso de Infidels y Mistresses". Signo y Pensamiento, vol. 61, núm. 31, p. 74–90.
  • Jenkins, Henry (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. Nueva York: New York University Press.
  • Kinder, Marsha (1991). Playing with Power in Movies, Television and Video Games: From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley: University of California Press. <https://doi.org/10.1525/9780520912434>.
  • Küster, Inés; Hernández, Asunción (2013). "De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica". Universia Business Review, núm. 37, p. 104–119.
  • Lucas, Antonio (2021, enero). "El Prado reordenará su colección para hacer un museo «más inclusivo»". El Mundo. <https://www.elmundo.es/cultura/arte/2021/01/20/60083bfc21efa06e0b8b45cf.html> [Consulta: 14/01/2022].
  • Mancini, Federica (2013). "Hacia una museología participativa: Análisis de experiencias participativas basadas en las TIC aplicadas a los museos". Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Marín-Cepeda, Sofía (2020). "El museo en Tiktok". En: Pallarès Piquer, Marc; Gil-Quintana Javier; Santisteban Espejo, Antonio (eds.). Docencia, ciencia y humanidades. Hacia una enseñanza integral en la Universidad del siglo XXI. Madrid: Dykinson, p. 102–119.
  • Mateos-Rusillo, Santos M.; Gifreu-Castells, Arnau (2018). "Transmedia Storytelling and Its Natural Application in Museums. The Case of the Bosch Project at the Museo Nacional del Prado". Curator: The Museum Journal, vol. 61, núm. 2, p. 301–313. <https://doi.org/10.1111/cura.12252>.
  • Mentado, Sephora (2020). "Application of Digital Transmedia Storytelling for the Small Town Art Museum: Richmond Art Museum". Trabajo fin de máster, Indiana: Ball State University.
  • Moreno Sánchez, Isidro (2015). "Interactividad, interacción y accesibilidad en el museo transmedia". Zer, vol. 20, núm. 38, p. 87–107.
  • Pan, Chao; Chi, Ruihong (2020). "Analysis and Research on Operation of Tik Tok Accounts of Chinese Airlines". 2nd International Conference on Civil Aviation Safety and Information Technology (ICCASIT), p. 936–939. <https://doi.org/10.1109/ICCASIT50869.2020.9368602>.
  • Roig Telo, Antoni (2010). Cine en Conexión. Producción industrial y social en la era "Cross-media". Barcelona: UOC Press.
  • Ros-Diego, Vicente José; Castelló-Martínez, Araceli (2012). "La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales". Revista Latina de Comunicación Social, núm. 67, p. 47–67. <https://doi.org/10.4185/RLCS-067-947-047-067>.
  • San Cornelio, Gemma; Roig Telo, Antoni (2015). "Being Lucky. Transmedia and co-creation practices in music video-clips". International Journal of Transmedia Literacy, núm. 1, p. 85–100. <https://doi.org/10.7358/ijtl-2015-001-sanc>.
  • Scolari, Carlos (2014). "Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital". Anuario AC/E de cultura digital, núm. 1, p. 71–81.
  • Scolari, Carlos; et. al. (2019). "Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes". Revista Latina de Comunicación Social, núm. 74, p. 116–132. <https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324>.
  • Tramullas, Gemma (2021, septiembre). "Elvira Dyangani Ose: Hay que descolonizar el Macba". El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/20210930/directora-macba-entrevista-elvira-dyangani-ose-descolonizar-retos-12128372. [Consulta: 14/01/2022].
  • Viñarás Abad, Mónica; Cabezuelo Lorenzo, Francisco (2011). "Claves para la participación y generación de contenido en las redes sociales: estudio de caso del Museo del Prado en Facebook". Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, núm. 3, p. 87–104. <https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.6>.
  • Yang, Shuai; Zhao, Yuzhen; Ma, Yifang (2019). "Analysis of the Reasons and Development of Short Video Application—Taking Tik Tok as an Example". Proceedings of the 2019 9th International Conference on Information and Social Science (ICISS 2019), p.12–14. Manila, Filipinas.
  • Yu, Han (2020). "Advertisement on Tik Tok as a Pioneer in New Advertising Era: Exploring Its Persuasive Elements in the Development of Positive Attitudes in Consumers". The Frontiers of Society, Science and Technology, vol. 2, núm. 11, p. 81–92.