Hacia una enseñanza fáctica y experiencial del par pretérito perfecto simple / pretérito perfecto compuesto en el aula de ELE
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 1885-2211
Año de publicación: 2022
Número: 34
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera
Resumen
El trabajo aborda el problema de la enseñanza en el aula ELE del pretérito perfecto simple y el compuesto desde una concepción no objetivadora de la lengua, es decir, considerándola más un fenómeno experiencial (“estético”) que un conjunto de reglas aislables y memorizables, en la línea de la Lingüística de la Facticidad de Agud (1993; 2013). Este enfoque nos parece especialmente pertinente para este tema, dado que las diferencias entre estas dos formas son difícilmente sistematizables y, sobre todo, están sujetas a mucha variación diatópica y diafásica que vuelven inoperativas las descripciones al uso en los manuales. Después de analizar el modo en que se aborda el tema en algunos de estos manuales, buscamos la ayuda del modelo discursivo de aproximación a las formas verbales románicas de Weinrich (1974 [1964]) y sus dos mundos, “narrado” y “comentado”, para esbozar finalmente una manera de acceso al aprendizaje del PPC y el PPS que implique la confrontación directa del estudiante con la realidad factual de la lengua.
Referencias bibliográficas
- Agud, A. (1993): “Virtuelle und faktische Sprache: eine Linguistik der Faktizität als philosophische Disziplin”. Allgemeine Zeitschrift für Philosophie 18.3: 17-41.
- Agud, A. (2013): “Sprache als ästhetische Praxis: Versuch einer ästhetisch-kritischen Philosophie der Sprache und der Sprachwissenschaft". Allgemeine Zeitschrift für Philosophie 38.2: 91-123.
- Alarcos Llorach, E. (1947): “Perfecto simple y compuesto”, en Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 2ª ed., 1978, pp. 13-49.
- Azpiazu, S. (2012a): “El pretérito perfecto en el habla de Salamanca. Problemas metodológicos de las clasificaciones a la luz de una Lingüística de la Facticidad”. Revista española de Lingüística 42/1: 5- 33.
- Azpiazu, S. (2012b): “Antepresente y pretérito aorísticos en Salamanca”. Revue de Linguistique Romane 76: 331-362.
- Azpiazu, S. (2013): “Antepresente y pretérito en el español peninsular: revisión de la norma a partir de las evidencias empíricas”. Anuario de Estudios Filológicos 36: 19-32.
- Azpiazu, S. (2014): “Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo”, en Azpiazu, S. (ed.): Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español. Lugo: Axac, pp. 17-30.
- Azpiazu, S. (2015a): “La variación antepresente / pretérito en dos áreas del español peninsular”. Verba 42: 269-292.
- Azpiazu, S. (2015b): “El antepresente de noticias recientes en la prensa digital española”. RILCE 31:2: 341-364.
- Azpiazu, S. (2016): “Evidencialidad en el pretérito perfecto compuesto del español. Revisión y propuesta”, en González Ruiz, R. et al. (eds.): La evidencialidad en español: Teoría y descripción. Madrid / Fráncfort: Iberoamericana / Vervuert, pp. 303-325.
- Azpiazu, S. (2019): La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español. Estudio sincrónico y dialectal. Berlín: De Gruyter
- Azpiazu, S. (2021a): “Uso evidencial del perfecto compuesto en el español de Ecuador”, en Böhm, V. & A. Hennemann (eds.): La interconexión de las categorías semántico-funcionales en algunas variedades del español. Berlín: Peter Lang, pp. 237-262.
- Azpiazu, S. (2021b): “Mitos y realidades acerca del sistema de oposición canté / he cantado en Galicia”, en Quijada Van den Berghe, C. & J.J. Gómez Asencio (dirs.): Los pretéritos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas. Madrid: Arco/Libros, pp. 71-100.
- Azpiazu, S. (2021c): “The impact of the simultaneity vector on the tempo-aspectual development of the Perfect tense in Romance languages”, en Melum Eide, K. & M. Fryd (eds.): The Perfect Volume. Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, pp. 213-240.
- Bajo Pérez, E. (2012): “El pretérito perfecto simple de valor modal: La expresión de la irreversibilidad absoluta”, en Bartol Hernández, J.A. & J.F. García Santos: Estudios de filología española. Salamanca: LusoEspañola de Ediciones, Universidad de Salamanca, pp. 39-51.
- Bello, A. (1847): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, ed. crítica de R.Trujillo. Santa Cruz de Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello – Cabildo Insular de Tenerife, 1981.
- Benveniste, É. (1959): “Les relations de temps dans le verbe français”, en Problèmes de linguistique générale. París: Gallimard, pp. 237-257
- Borrego Nieto, J. (dir.) (2013): Gramática de referencia de para la enseñanza de español: la combinación de oraciones. Español ELElab. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- Bosque, I. (2018): “Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática”. ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias 1/1: 11-36.
- Bull, W.W. (1960): Time, tense and the verb. Berkley/Los Ángeles/ Londres: University of California Press.
- Bustamante, I. (1991): “El presente perfecto o pretérito perfecto compuesto en el español quiteño”. Lexis 15/2: 195-231
- Carrasco, Á. (2008): “Los tiempos compuestos del español: formación, interpretación y sintaxis”, en Carrasco Gutiérrez, Á. (ed.). Tiempos compuestos y formas verbales complejas. Madrid / Fráncfort: Iberoamericana / Vervuert, pp. 13-64.
- Cartagena, N. (1999): “Los tiempos compuestos”, en Bosque, I. & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II. Madrid: Espasa, pp. 2935-2975.
- Castrillo de la Mata, I. (2021): Análisis de la relevancia presente en el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto desde una perspectiva centrada en el oyente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Salamanca.
- Comrie, B. (1976): Aspect. Cambridge: Cambridge University Press. DeMello, G. (1994): “Pretérito compuesto para indicar acción con límite en el pasado: Ayer he visto a Juan”. Boletín de la Real Academia Española 74: 611-633.
- Dumont, J. (2015): “Another Look in the Present Perfect in an Andean Variety of Spanish: Grammaticalization and Evidentiality in Quiteño Spanish”, en Cabrelli Amaro, J. et al. (eds.). Selected Proceedings of the 16th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, pp. 279-291.
- Escobar, A.M. (1997): “Contrastive and innovative uses of the present perfect and the preterite in Spanish in contact with Quechua”. Hispania 80: 859-870.
- Feliciano Duarte, D. et al. (2016): “Los usos del pretérito perfecto compuesto en español: una perspectiva sociolingüística y pedagógica”. Domínos de Lingu@gem 10/3: 1112-1132.
- Foncubierta Muriel, J.M. & Fernández Molero, M.C. (2005): “El uso de los pretéritos indefinido y perfecto en la norma culta mexicana: un caso de divergencia comunicativa”, en Actas del XVI Congreso Internacional de la ASELE, 741-748 [consulta: 08.03.2022]. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0741.pdf García Negroni, M.M. (1999): “La distinción pretérito perfecto simple / pretérito perfecto compuesto. Un enfoque discursivo”. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad 1/2: 45-60.
- García Fernández, L. (2000): La gramática de los complementos temporales. Madrid: Visor Libros. Gili Gaya, S. (1947 [1990]): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf, 15ª ed., reimpresión.
- Gutiérrez Araus, M.L. (1998). "Sistema y discurso en las formas verbales del pasado". Revista Española de Lingüística 28/2: 275-306.
- Gutiérrez Araus, M.L. (2004): Problemas fundamentales de la gramática del español como L2. Madrid: Arco Libros
- Haßler, G. (2014): “Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX”, en Calero Vaquera, M.L. et al. (eds.). Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, vol.1. Münster: Nodus, pp. 349-360.
- Harris, M. (1982): “The 'past simple' and the 'present perfect' in Romance”, en Vincent, N. & M. Harris (eds.): Studies in Romance Verb. Londres & Canberra: Croom Helm, pp. 42-70.
- Henderson, C. (2010): El Pretérito Perfecto Compuesto del español de Chile, Paraguay y Uruguay. Tesis doctoral. Universidad de Estocolmo.
- Howe, C. (2013). The Spanish perfects. Pathways of emergent meaning. Hampshire: Palgrave Macmillan. Instituto Cervantes (2006): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español [consulta: 08.03.2022]. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm.
- Jara Yupanqui, M. (2011). "Funciones discursivas y gramaticalización del pretérito perfecto compuesto en el español de Lima". Spanish in Context 8:1: 95–118.
- Jara Yupanqui, I.M. & Valenzuela, P.M. (2013). "El uso del perfecto en secuencias narrativas en el español peruano amazónico: el caso de Jeberos". Lexis XXXVII (1): 33-70.
- Kempas, I. (2006): Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero. Tesis doctoral, Universidad de Helsinki [consulta: 08.03.2022]. Disponible en: https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/19258/estudios.pdf?sequence=2
- Klein, W. (1992): “The Present Perfect Puzzle”. Language 68: 525- 552. Lenz, R. (1920): La oración y sus partes. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.
- Lope Blanch, J.M. (1961): “Sobre el uso del pretérito en el español de México”, en Estudios sobre el español de México. México: UNAM, pp. 131-143.
- Llopis-García, R. et al. (2012): Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Madrid: Edinumen.
- Mattos, A.L. Abreu de (2002): “Dificuldades com os pretéritos "perfecto simple" e "perfecto compuesto": uma questão de tempos”, en Proceedings of the 2nd Congreso Brasileño de Hispanistas, 2002, São Paulo (SPSPSP, Brasil) [consulta: 08.03.2022]. Disponible en: http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC000000 0012002000100009&lng=en&nrm=iso
- Moreno de Alba, J.C. (1978): Valores de las formas verbales en el español de América. México: UNAM.
- Moreno de Alba, J.C. (2006): “Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución”, en Company Company, C. (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. México: UNAM-Fondo de Cultura Económica, vol. I., pp. 3-92.
- Moreno Fernández, F. (2000): ¿Qué español enseñar? Madrid: Arco/Libros.
- Palacios, A. (2021): “Dinamismo y cambio lingüístico: una perspectiva pandialectal de los valores evidenciales de los tiempos de pasado en el area andina”, en Sánchez Moreano, S. & É. Blestel (eds.): Prácticas lingüísticas heterogéneas: Nuevas perspectivas para el estudio del español en contacto con lenguas amerindias. Berlín: Language Science Press, pp. 175-204.
- Pfänder, S. & Palacios, A. (2013): “Evidencialidad y validación en los tiempos verbales de pasado en el español andino ecuatoriano”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 54(0): 65-98.
- RAE: Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
- Rodríguez Louro, C. (2009): Perfect evolution and change: A sociolinguistic study of Preterit and Present Perfect usage in contemporary and earlier Argentina. School of Languages and Linguistics - Faculty of Arts. The University of Melbourne [consulta : 08.03.2022]. Disponible en: https://minervaaccess.unimelb.edu.au/bitstream/handle/11343/35140/114322_Rodriguez%20L ouro%20PhD%20Thesis.pdf
- Rojo, G. (1974): “La temporalidad verbal en español”. Verba 1: 68- 149. Rojo, G. & A. Veiga (1999): “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, en Bosque, I. & Demonte, V. (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II. Madrid: Espasa, pp. 2867-2934.
- Selinker, L. (1992): “La interlengua”, en Muñoz Liceras, J. (coord.): La adquisición de lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor, pp. 79-101
- Schwenter, S.A. & Torres Cacoullos, R. (2008): “Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The 'perfect' road to perfective”. Language Variation and Change 20 (1): 1–39.
- Serrano, M.J. (1994): “Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid”. Lingüística Española Actual 16: 37-57.
- Soto, G. (2014): “El pretérito perfecto compuesto en el español estándar de nueve capitales americanas: frecuencia, subjetivización y deriva aorística”, en Azpiazu, S. (ed.): Formas simples y compuestas del pasado en el verbo español. Lugo: Axac, pp. 131-146.
- Squartini, M. & Bertinetto, P.M. (2000): “The Simple and Compound Past in Romance languages”, en Dahl, Ö. (ed.): Tense and Aspect in the Languages of Europe. Berlín / Nueva York: DeGruyter, pp. 403- 439.
- Thibault, A. (2000): Perfecto simple y perfecto compuesto en español preclásico. Tubinga: Max Niemeyer.
- Veiga, A. (2013): “De ante-presente a pre-presente. Reconsideración de una significación temporal en el verbo español”. Moenia 19: 115- 127.
- Veiga, A. (2014a): “La anterioridad del 'pretérito perfecto'”, en Azpiazu, S. (ed.): Formas simples y compuestas del pasado en el verbo español. Lugo: Axac, pp. 147-177
- Veiga, A. (2014b): “Diacronía de he cantado / canté en el sistema verbal español. Subsistemas y variantes”, en Ramírez Luengo, J.L. & E.P. Velásquez Upegui (eds.): La historia del español hoy. Estudios y perspectivas. Lugo: Axac, pp. 151-179.
- Veiga, A. (2019): El “pretérito perfecto” en español. Variación gramatical y estructuras de sistema. Lugo: Axac. Wachtmeister Bermúdez, F. (2005): Evidencialidad. La codificación lingüística del punto de vista. Tesis doctoral. Universidad de Estocolmo [consulta: 08.03.2022]. Disponible en: http://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2:199511.
- Weinrich, H. (1974): Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos. [Traducción de la versión alemana: Weinrich, H. (1964): Tempus. Besprochene und erzählte Welt. Stuttgart: Kohlhammer]
- Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.