La codificación XML en el ámbito de las Ciencias Historiográficas. Algunas propuestas para su uso y desarrollo

  1. Caballero Gómez, Víctor 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de Humanidades Digitales

ISSN: 2531-1786

Ano de publicación: 2019

Número: 4

Páxinas: 57-68

Tipo: Artigo

DOI: 10.5944/RHD.VOL.4.2019.25136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de Humanidades Digitales

Resumo

En el presente trabajo intentaremos realizar un acercamiento a los distintos proyectos que han vinculado el metalenguaje de marcado XML con las Ciencias Historiográficas en lo relativo a la codificación textual. Revisaremos, posteriormente, tres de los estándares más empleados para la codificación de textos y valoraremos cuál es el más adecuado a nuestras disciplinas, poniendo especial énfasis en los aspectos que susciten una mayor problemática en orden a su adaptación. Para los casos en los que ello suceda, como en la información referida al análisis diplomático, trataremos de encontrar una posible solución. Por último, expondremos cuáles son algunos de los resultados que podemos esperar a partir de la transformación de los documentos XML, un paso que podría ayudar a convencer de los beneficios de la codificación respecto de ediciones que no incluyen este recurso.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz Martínez, R. y Vázquez Puig, E. (2016). TEI: un estándar para codificar textos en el ámbito de las Humanidades Digitales. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 37. doi:10.1344/BiD2016.37.25.
  • Ansani, M. (s.f.). Procedure di lavoro: la codifica XML dei testi.
  • Ansani, M. (2002). Il Codice diplomatico digitale della Lombardia medievale: note di lavoro. En D. Puncuh, Comuni e memoria storica: alle origini del comune di Genova. Atti del Convegno di studi(pp. 23-49). Genova: Società Ligure di Storia Patria.
  • Bueno Sánchez, M. y Perreaux, N. (2017). La doble ruptura: problemas epistemológicos a partir de la construcción de una base de datos histórica relativa a la conversión forzada. Revista de Humanidades Digitales, 1,259-286. doi:10.5944/rhd.vol.1.2017.16765
  • Burkard, B., Vogeler, G. y Gruner, S. (2007). Informatics for Historians: Tools for Medieval Document XML Markup, and their Impact on the History-Sciences. Journal of Universal Computer Science, 14(2), 193-210. Recuperado de http://hdl.handle.net/2263/9963el 18/08/2019.
  • Cabezas Fontanilla, S. y Ávila Seoane, N. (2010). La intitulación en la documentación regia: de Pelayo a Alfonso VI. En A. García Leal, R. Gutiérrez González y C. E. Prieto Entrialgo (Coords.), MC aniversario de la muerte de Alfonso III y de la tripartición del territorio del Reino de Asturias, 1(pp. 263-312). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Carrasco Manchado, A. I. (2011). Nuevas herramientas para la historia de la Edad Media hispánica: los corpus textuales informatizados. En la España medieval, 34, 343-372. doi:10.5209/rev_ELEM.2011.v34.36304
  • Cuenca Muñoz, P. (2017). Las abreviaturas en la escritura latina. En J. de Santiago Fernández y J. M. de Francisco Olmos (Eds.), Homenaje a María Ruiz Trapero(pp. 311-333). Madrid: Museo Casa de la Moneda.
  • Gago Jover, F.y Pueyo Mena, F. J.(2018). El Old Spanish Textual Archive, diseño y desarrollo de un corpus de textos medievales: lematización y etiquetado gramatical. Scriptorium Digital, 7,25-35.
  • Galende Díaz, J. C. (2014). Diccionario de abreviaturas en español. Madrid: Síntesis.
  • García Gómez, S. (2018). Del texto literario al mapa digital. Las posibilidades de la georreferenciación en los estudios literarios. Revista de Humanidades Digitales, 2,pp. 120-141. doi:10.5944/rhd.vol.2.2018.22141.
  • Heinz, K. (2010). Monasterium.net –Auf dem Weg zu einem europäischen Urkundenportal. En T. Kölzer, W. Rosner y R. Zehetmayer (Eds.), Regionale Urkundenbücher. Die Vorträge der 12. Tagung der Commission Internationale de Diplomatique(pp. 139-145). St. Pölten: NÖ Landesarchiv.
  • Hughes, L., Constantopoulos, P. y Dallas, C. (2016). Digital Methods in the Humanities: Understanding and Describing their Use across the Disciplines. En S. Schreibman, R. Siemens y J. Unsworth (Eds.), A New Companion to Digital Humanities(pp. 150-170). Chichester/Malden: Wiley-Blackwell.
  • Isasi Martínez, C., Lobo Puga, A., Martín Aizpuru, L., Pérez Isasi, S., Pierazzo, E. y Spence, P.(Coords.)(2014). Guía para editar textos CHARTA según el estándar TEI: una propuesta.
  • Nyhan, J. (2012). Text Encoding and Scholarly Digital Editions. En C. Warwick, M. Terras y J. Nyhan (Eds.), Digital Humanities in Practice(pp. 117-137). Londres: Facet Publishing, UCL Centre for Digital Humanities.
  • Ramírez Sánchez, M. (2016). Las ciencias y técnicas historiográficas en el contexto de las Humanidades Digitales : oportunidades para su desarrollo. En A. Marchant Rivera y L. Barco Cebrián (Eds.), “Dicebamus hesterna die...”. Estudios en homenaje a los profesores Pedro J. Arroyal Espigares y Mª Teresa Martín Palma(pp. 365-392). Málaga: Encasa.
  • Rodríguez Puente, P. (2018). En busca de lo hablado en lo escrito en los corpus diacrónicos del español: una comparativa con los corpus anglosajones. E-Scripta Romanica, 5, 89-127.
  • Romero Andonegi, A. (2008). Nuevas herramientas para el estudio de la diplomática: los lenguajes de marcado TEI y EAD. Documenta & Instrumenta, 6, 91-118.
  • Santiago Fernández, J. de. (2012). Reflexiones sobre la investigación y estudio de la moneda en la Edad Moderna. En M. T. Muñoz Serrulla (Coord. y Ed.), La Moneda: Investigación numismática y fuentes archivísticas(pp. 97-115). Madrid: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional-UCM.
  • Sanz Fuentes, M. J. y Calleja Puerta, M. (2011). Edición digital del patrimonio documental de Asturias (I). Diseño de la aplicación y digitalización de los documentos medievales publicados. En E. Cantarell Barella y M. Comas Via (Coords.), La escritura de la memoria: los registros(pp. 379-385). Barcelona: PPU.
  • TEI Consortium. (2019). TEI P5: Guidelinesfor Electronic Text Encoding and Interchange.
  • Vaamonde, G. (2015). Limitaciones en el uso de corpus diacrónicos del español. Nuevas aportaciones desde el proyecto de investigación Post Scriptum.E-Aesla, 1.
  • Vogeler, G. (2005). Towards a Standard of Encoding Medieval Charters with XML. Literary and linguistic computing, 20(3), 269-280. doi:10.1093/llc/fqi031.