Le parler plurilingue des migrants d'Origine sénégalaise en espagne Autores: Back Sene Thiandoum= El habla plurilingüe de los migrantes de origen senegalés en EspañaL'example des réunions d'associations à Lavapiés (Madrid) = El ejemplo de las reuniones de asociaciones en Lavapiés (Madrid)

  1. SENE THIANDOUM, BACK
Dirigida por:
  1. Gemma Sanz Espinar Director/a
  2. Aly Tandian Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Colette Noyau Presidente/a
  2. Jesús Bretos Secretario/a
  3. Justo Bolekia Boleká Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 573817 DIALNET

Resumen

Resumen Este trabajo es una aportación a la comprensión del habla plurilingüe, y en concreto, sobre un caso concreto poco o nada estudiado: el habla trilingüe de los migrantes senegaleses en España a través del discurso grabado de las reuniones de dos asociaciones de senegaleses en el barrio de Lavapiés en Madrid. Estos locutores utilizaban en Senegal un habla bilingüe wolof-francés (llamado “wolof urbano”) que prolifera en Senegal tras las independencias con la imposición de la lengua francesa como lengua oficial del país en detrimento de las lenguas nacionales o regionales (wolof, sérère, haalpulaar, diola...). Estas diferentes lenguas coexisten con el francés, lengua oficial, en un contexto plurilingüe y diglósico. Tras su llegada a España, desarrollan un habla trilingüe para comunicarse entre ellos (wolof-francés-español). Dado que nos situamos en el nivel de un objeto de estudio discursivo, vamos a seguir un enfoque sociolingüístico, pragmático y discursivo, para comprobar, en primer lugar, si se trata de un habla trilingüe en el sentido en que lo definen Lüdi y Py (2003). Así, hemos encontrado turnos de palabra monolingües (en español, en francés o en wolof), bilingües (wolof-español, wolof-francés, español-francés) y trilingües (wolof-español-francés) y hemos podido mostrar que, a pesar de la aparición de palabras en otras lenguas como el árabe o el inglés, estas no tienen más que un estatuto de préstamos. Por otro lado, hemos constatado la flexibilidad de esta habla según factores pragmáticos: cuando los locutores se encuentran en presencia de un interlocutor hispanófono, esto tiene una influencia de facto en la utilización del español en el habla trilingüe. Por último, el habla plurilingüe muestra características diferentes en función de factores sociológicos, como el nivel de estudios de los locutores (no escolarizados/enseñanza primaria, secundaria o universitaria). Hemos realizado un estudio de los tipos de alternancias de código y hemos descubierto algunas reglas idiosincráticas comunes a diferentes locutores que no parecen corresponder a ninguna de las tres lenguas principales en presencia, lo que nos hace pensar en una nueva definición de “habla plurilingüe” que incluya este rasgo. Por último, en el marco de un enfoque sociolingüístico hemos analizado también las representaciones y actitudes hacia las lenguas española, francesa y wolof de estos locutores