Pantallas conectadasla crisis de TVE y su influencia en el cine nacional (1990-1996)
-
1
Universidad de Burgos
info
ISSN: 1696-019X
Ano de publicación: 2022
Número: 35
Páxinas: 245-260
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales
Resumo
This article aims to analyse Spanish television’s film policy and its relationship with the crisis in the Spanish film industry between 1990 and 1996. To do this, we examine TVE’s participation in the financing of domestic productions and its cinematographic scheduling. Our research aims to corroborate two hypotheses. Firstly, that the need to secure the loyalty of an audience that, for the first time, could choose what it watched, forced public television to find new strategies. This affected all scheduling, especially domestic films broadcast on both channels. Low viewership figures made this product unprofitable, and, consequently, it was not properly scheduled on the small screen. Secondly, we attempt to show that the entity’s financial difficulties had a profound effect on the Spanish film industry’s crisis. A lack of capital affected cooperation in finance and production between the two media, further weakening the fragile domestic film industry. This lack of support for cinema not only had a negative effect on production, but also had consequences for its promotion and society’s recognition and acceptance of it.
Referencias bibliográficas
- Academia de las artes y de las ciencias cinematográficas de España. (1992). Academia. Revista del cine español. 2, mayo. Madrid. AACCE.
- Academia de las artes y de las ciencias cinematográficas de España. (1993). Academia. Revista del cine español. 4, octubre. Madrid. AACCE.
- Academia de las artes y de las ciencias cinematográficas de España. (1994a). Academia. Revista del cine español. 6, abril. Madrid. AACCE.
- Academia de las artes y de las ciencias cinematográficas de España. (1994b). Academia. Revista del cine español. 8, octubre. Madrid. AACCE.
- Academia de las artes y de las ciencias cinematográficas de España. (1995). Academia. Revista del cine español. 10, abril. Madrid. AACCE.
- Academia de las artes y de las ciencias cinematográficas de España. (1996a). Academia. Revista del cine español. 13, enero. Madrid. AACCE.
- Academia de las artes y de las ciencias cinematográficas de España. (1996b). Academia. Revista del cine español. 15, julio. Madrid. AACCE.
- Academia de las artes y de las ciencias cinematográficas de España. (1997a). Academia. Revista del cine español. 18, marzo. Madrid. AACCE.
- Academia de las artes y de las ciencias cinematográficas de España. (1997b). Academia. Revista del cine español. 20, octubre. Madrid. AACCE.
- Academia de las artes y de las ciencias cinematográficas de España. (1998). Academia. Revista del cine español. 23, julio. Madrid. AACCE.
- Armbruster, S. (2016). Watching nostalgia. And analysis of nostalgic television fiction and its reception. Bielefld. Transcript verlag.
- Bello, J. A. (2012). Hacer cine en España. Cuadernos de comunicación multimedia. 23, 140-159. https://bit.ly/39BlCAO
- Berejano, P. (2020). Cinco años de Netflix: el impacto en la producción audiovisual española. El País. 18 octubre. https://bit.ly/3bfj0Jd
- Calvo Herrera, C. (2011). Explotación de películas. Jaen. Zumaque.
- Cerdán, J. y Pena, J. (2007). Variaciones sobre la incertidumbre (1984-1999). Madrid. Liceus.
- Chalaby, J. (2016). Television and Globalization: The TV Content Global Value Chain. Journal of Communication. 66 (1), 35- 59. doi.org/10.1111/jcom.12203
- Cuevas, A. (1994). Las relaciones entre el cinema y la televisión en España y otros países. Madrid. Consejería de Educación y Cultural.
- Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Barcelona. Lumen
- EFE. (1990). El presupuesto de RTVE para el próximo año ascenderá a 208.000 millones de pesetas. El país. 1 agosto, https://bit.ly/3HCtGxv
- EGEDA (2001). Panorama Audiovisual. Madrid. EGEDA.
- GECA (1997). Un año de Televisión 1995/1996. Madrid. Gabinete de estudios de la comunicación audiovisual
- Gámir, A. (2001). Del cine multipantalla al megaplex. Transformaciones recientes en la industria de la exhibición cinematográfica en España. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 21, 223-253. https://bit.ly/3zPrIIb
- García Fernández, E. (2009). La figura del productor en la industria cinematográfica española. En: Javier Marzal y Francisco Javier Gómez Tarin (ed.), El productor y la producción en la industria cinematográfica (21-46). Madrid. UCM.
- Gómez-Escalonilla, G. (1998). La programación televisiva en España. Madrid. Universidad Complutense. https://bit.ly/3mZBGzd
- Gubern, R. (2006). En la encrucijada. V.V.A.A, Tendencias `06. Medios de comunicación. El año de la televisión (369-373). Madrid. Fundación Telefónica.
- Henseler, C. (2011). Spanish fiction in the digital age. Generation X remired. New York. Palgrave Mcmillan.
- Heredia-Ruiz, V., Quirós-Ramírez, A. C., y Quiceno-Castañeda, B. E. (2021). Netflix: catálogo de contenido y flujo televisivo en tiempos de Big data. Revista de Comunicación. 20 (1), 117-136. doi.org/10.26441/rc20.1-2021-a7
- León, I. (2020). La revolución de Netflix en el cine y la televisión. Lima. Universidad de Lima.
- Llinas, F. (1987). 4 años de cine español. Madrid. Imagfic
- Mateos-Pérez, J. y Cabeza, J. (2015). El cine durante la primera competencia televisiva española (1990-1994). Signo y pensamiento. 67, 76-92. doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.cdfs
- Mateos-Pérez, J. (2014). La Aportación de la Televisión a la Construcción del imaginario español. Comunicación y medios. nº 29, 64-75. doi.org/10.5354/0719-1529.2014.30142
- Medina, F., Briones, J. A. y Hernández, E. (2017). Educación en medios y competencia mediática en la educación secundaria en España. Icono 14. 15 (1), 42-65. doi.org/ 10.7195/ri14v.15i1.1001
- Monterde, J. E. y Casas, Q. (1986). Entrevista con Manuel Gutiérrez Aragón. Dirigido por. 140.
- Montero, J. y Antona, T. (2018). Programación y estrategias de programación en la televisión franquista. En: Julio Montero (ed.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) (21-34). Madrid. Cátedra.
- Moreno Suárez, F. (2020). Entrevista con Gastón Pavlovich, productor de El irlandés. Revista Iberoamericana de Comunicación. 39, 194-200
- Munsó, J. (2001). La otra cara de la televisión. 45 años de historia y política audiovisual. Madrid. Flor del viento.
- Palacio, M. (2008). Historia de la televisión en España. Barcelona. Gedisa.
- Palacio, M. y Ciller, C. (2018). La programación y la estrategia de programación televisiva durante la era socialista. En: Julio Montero (ed.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) (567-584). Madrid. Cátedra.
- Palmero, M. (2015). Vuelve Pretty Woman, la película que se ha emitido 157 veces en España. El Confidencial. 18 de abril. https://bit.ly/3tJagkU
- Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del “show business”. Barcelona. Ediciones de la Tempestad.
- Prado, J. (2001). Hacia un nuevo concepto de alfabetización. El lenguaje de los medios. Comunicar. 16, 161-170. https://bit.ly/39GgMlF
- Rimbau, E. y Torreiro, C. (1999). Historias, palabras e imágenes. Entrevistas con guionistas del cine español. Madrid. Fondo de cultura económica.
- Smith, P. J. (2006). Television in Spain. From Franco to Almodóvar. London. Tamesis.
- SGAE. (2000). Informe anual 1999. Madrid. Sociedad general de autores españoles.
- Tijeras, R (2012). La quiebra socialista de RTVE. Comunicación 21, revista científica de estudios sobre comunicación y medios. 2, 1-12. https://bit.ly/3tNNBUt
- TVE. (1989). Anuario 1988. Madrid. RTVE.
- TVE. (1990). Anuario 1989. Madrid. RTVE.
- TVE. (1991). Anuario 1990. Madrid. RTVE.
- TVE. (1992). Anuario 1991. Madrid. RTVE.
- TVE (1997). TVE compra 700 película a Enrique Cerezo por más de 3000 millones. El país. 11 de febrero. https://bit.ly/3bdmVX4
- Vaca Berdayes, R. (1997). Quien manda en el mano. Comportamiento de los españoles frente a la televisión. Madrid. Visor.
- Waisbord, S. (2004). McTv. Understanding the global popularity of televisión formats. Television and new media. 5, 4, 359-383. doi.org/10.1177/1527476404268922