La igualdad de género como categoría analítica mensurable en el ámbito políticoEscala de Presencia de Género e Indicadores de Simetría

  1. Sánchez Pérez, Laura 1
  2. Pena Castro, María Jesús 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 289-301

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.65883 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Introducción. La igualdad de género es, al mismo tiempo, una noción teórica y una categoría analítica, además de un derecho social. Esta triple concepción genera múltiples interferencias a la hora de su definición analítica, especialmente en los estudios de carácter cuantitativo. El problema deviene de cómo medir la igualdad de género en base a criterios objetivos y determinar el grado de acceso de las mujeres al poder. Objetivos. En este artículo se exploran estas cuestiones desde el análisis de la participación femenina en el ámbito político local tras la entrada en vigor de la Ley de Igualdad. La finalidad es paliar el déficit de instrumentos precisos para medir la igualdad de género en sus distintas manifestaciones a lo largo de todo el proceso político. Metodología. La investigación se ha organizado en dos partes: el examen del nuevo escenario de participación política tras la aplicación de la Ley Orgánica 3/2007, analizando la concatenación de desigualdades en diferentes fases del proceso para evitar los sesgos derivados de la comparación; y la articulación de dos nuevas herramientas analíticas propias a partir de la delimitación de los grados de igualdad y desigualdad. Resultados. Presentamos la Escala de Presencia de Género (EPG) y los Indicadores para medir la Distancia a la Simetría de Género (DSG). Ambas permiten medir la paridad en las distintas fases del proceso, de forma estandarizada, facilitando la comparación eficaz e interrelacionada, de las distintas categorías, elementos y contextos. También, evaluar el grado de igualdad en que se encuentra la presencia femenina en cada una de ellas e, incluso, prever cuáles son las perspectivas a corto-medio plazo. Conclusiones y discusión. Esta comparativa supone un avance en la metodología usada hasta el momento, siendo más precisa, operativa y productiva; susceptible, además, de ser extrapolada a cualquier otro ámbito.

Referencias bibliográficas

  • Alonso García, Nieves (2015). La Participación Política de las Mujeres: La Ley de Igualdad 3/2007 de 22 de Marzo como Punto de Partida para Alcanzar la Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres en el Ámbito Político. En Esther Seijas Villadangos (Coord.): Cuestiones de Género: De la Igualdad y la Diferencia, (10), 38-56. http://dx.doi.org/10.18002/ cg.v0i10.1631
  • Amorós, Celia (2001). Feminismo, igualdad y diferencia. UNAM. Arnoletto, Eduardo Jorge (2007). Glosario de conceptos políticos usuales. EUMEDNET.
  • Astelarra, Judith (2005). Veinte Años de Políticas de Igualdad. Cátedra,
  • Barrere Unzueta, María Angeles (2008). La Irrupción de la Igualdad de Género en la Administración Local. A Propósito de la “Ordenanza Municipal para la Igualdad de Mujeres y Hombres” del Ayuntamiento de Tolosa. Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, 81, 237-294.
  • Benhabib, Seyla (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Katz.
  • Boltaina Bosch, Xavier (2009). Los Planes de Igualdad en las Corporaciones Locales. La Administración Práctica: Enciclopedia de Administración Municipal, 9, 846-848.
  • Bourdieu, Pierre (2000). La Dominación Masculina. Anagrama.
  • Cano Joaquín, Caridad (2016). Los efectos de la Ley de Igualdad en la Situación Laboral de las Mujeres en España”. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 68, 149-172.
  • Cuesta Martínez, Álvaro (2007). La Ley de Igualdad y las Oportunidades en el Nuevo Gobierno Local. En Mujeres: Igualdad y Libertad. Un Homenaje a Enriqueta Chicano (pp. 131-136). Editorial Civitas.
  • De Miguel Álvarez, Ana (2015). Neoliberalismo Sexual. El Mito de la Libre Elección. Cátedra.
  • Delgado Sotillos, Irene (2010). Sistema Electoral y Representación de las Mujeres en el Parlamento. Análisis de los efectos de la Ley De Igualdad en la Composición Del Congreso de los Diputados tras las Elecciones Legislativas de 2008. Revista de Estudios Políticos, 150, 143-174.
  • Espí-Hernández, Alejandro (2017). Presencia de la mujer y brecha de género en la política local española. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2(1), 133-147. DOI: https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3556
  • Fabregat Monfort, Gemma (2012). La Implantación de los Planes de Igualdad en la Administración Local”. En José Ignacio Rosat Aced (Ed.): Los Recursos Humanos en la Administración Local (pp. 551-558). Tirant lo Blanch.
  • FEMP, Federación Española de Municipios y Provincias (2009). Impacto de la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en la Representación de Mujeres en el Ámbito de la Política Local. FEMP.
  • Foucault, Michel (1970). La Arqueología del Saber. Siglo XXI
  • Foucault, Michel (1990). Microfísica del Poder. Gedisa.
  • Gago García, Cándida y Juana María Rodríguez Moya (2014). Presente de las Políticas de Igualdad en Ámbito Local de la Comunidad de Madrid. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (66), 341-367.
  • Gramsci, Antonio (1971). Selections from the Prison Notebooks of Antonio Gramsci. New York: International Publishers.
  • Hernández Corrochano, Elena (2012). Teoría feminista y antropología: claves analíticas. Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Hesse-Bibe, Sharlene Nagy (2012). Handbook of Feminist Research: Theory and Praxis. SAGE. Kanter, Rosabeth Moss (1977). Men and Women of the Corporation. Basic Books.
  • Lagarde, Marcela (2005). Los Cautiverios de las Mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. Lamas, Marta (1986). La Antropología Feminista y la Categoría “Género”. Nueva Antropología, 8(30), 173-198.
  • Leacock, Eleanor (1978). Women’s Status in Egalitarian Society: Implications for Social Evolution. Current Anthropology, 19(2), 247-275.
  • Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG). Jefatura del Estado. Publicada en BOE, 20:19110-19134, de 19 de junio de 1985.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (LOI). Jefatura del Estado. Publicada en el BOE, 71:12611-12645, de 23 de marzo de 2007.
  • Lewin, Ellen y Leni M. Silverstein (2016). Mapping feminist anthropology in the Twenty-First Century. Rutgers University Press.
  • López López, Julia (2007). Los principios rectores de la LO 3/2007 sobre igualdad efectiva entre mujeres y hombres a la luz de las estrategias de ‘Gender Mainstreaming’ y ‘Empowerment’. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Extra(2), 53-67.
  • Lovenduski, Joni (2005). Feminizing Politics. Polity.
  • Lombardo, Emanuela (2008). Desigualdad de género en la política: un análisis de los marcos interpretativos en España y en la Unión Europea. Revista Española de Ciencia Política, 18, 95-120.
  • Messerschmidt, James W.; Patricia Yancey Martin, Michael A. Messner, y Raewyn Connell (2020). Gender Reckonings. New Social Theory and Research. New York University Press.
  • Moncó Rebollo, Beatriz (2011). Antropología del Género. Síntesis.
  • Mora Ruíz, Manuela (2015). La Igualdad de Género desde las Administraciones Públicas. Valoración crítica de las Leyes de igualdad y su Efectiva Aplicación por las Administraciones. En Lorena Laureano Domínguez, Ana Maldonado Acevedo y Cinta Mesa González (Eds.). Experiencias de Género (pp. 267-278). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Murillo, Soledad (1996). El Mito de la Vida Privada. De la Entrega del Tiempo Propio. Siglo XXI.
  • Murillo, Soledad (2007). Presentación. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Extra(2), 7-11.
  • Ortega Villodres, Carmen; Javier Torres Vela y José Manuel Trujillo Cerezo (2010). La Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres: Un Estudio de las Elecciones al Congreso de los Diputados de 2008. Psicología Política, 42, 117-139.
  • Ortner, Sherry (1979). ¿Es la Mujer con respecto al Hombre lo que la Naturaleza con respecto a la Cultura?. En Olivia Harris y Kate Young (Eds). Antropología y feminismo (pp. 109-131). Anagrama.
  • Pavani, Giorgia y Sabrina Ragone (2014). Algunas Observaciones acerca de la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva desde la Perspectiva Comparada. Foro, Nueva época 17(2), 331-358.
  • Pena Castro, María Jesús (2009). Estudio de la participación de las mujeres en puestos de responsabilidad y la toma de decisiones en la esfera pública y en el asociacionismo gallego. Evaluación de la situación y perspectivas de cambio para la igualdad. Memoria, Secretaría Xeral de Igualdade, Xunta de Galicia.
  • Pena Castro, María Jesús y Laura Sánchez Pérez (2010). Género y liderazgo en la política municipal gallega. Evolución y perspectivas de empoderamiento. Memoria, Secretaría Xeral de Igualdade, Xunta de Galicia.
  • Pérez Del Río, María Teresa (2016). Introducción. La Ley de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres. Fuera de las Vías por Causa de la Crisis. En Carolina Serrano Falcón, Rosa Moya Amado y María Emilia Casas Baamonde (Coords.). Estudios sobre los Diversos Aspectos Jurídicos del Trabajo de la Mujer (pp. 63-70). Aranzadi.
  • Quiles Bailen, María y Anastasia Téllez Infantes (2016). Mujeres en los gobiernos locales (1979-2015): una aproximación a la realidad en la provincia de Alicante. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 11, 97-114.
  • Rubin, Gayle (1975). The Traffic in Women: Notes on the Political Economy of Sex. En Rayna R. Reiter (Ed.): Toward an Anthropology of Women (pp. 157-210). Monthly Review Press.
  • Ruiloba Núñez, Juana María (2014). Género y estilos de liderazgo en el gobierno local. Las alcaldesas en España. Un Estudio de Caso: Alcaldes en la Legislatura 2003-2007. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Sánchez Pérez, Laura (2018). Nuevos escenarios, viejas praxis: el uso (y abuso) de los roles e imaginarios de género para la restricción femenina al poder. En Vicenta Hernández Álvarez, Ángela Flores García e Irene Scampuddu (Coords.): Las mujeres y la construcción cultural (pp. 347-359). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Sánchez Pérez, Laura (2020). Género, poder y desarrollo: análisis antropológico de la política local gallega tras la implantación de la Ley de Igualdad (Ley 3/2007). Colección Vítor nº 445. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca. http://dx.doi.org/10.14201/0VI0445
  • Sánchez Medero, Gema (2008). El Papel de las Mujeres en la Política Española: El Caso del PSOE. Estudios Feministas, Florianópoli, 16(2), 433-462
  • Scott, Joan W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (Comp.): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302). México: PUEG.
  • Sevilla Merino Julia y Asunción Ventura Franch (2017). Fundamento Constitucional de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Especial Referencia a la Participación Política. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Extra(2), 15-51.
  • Sevilla Merino, Julia y Asunción Ventura Franch (2014). El Derecho a la Participación Política de las Mujeres. Resultados de la Aplicación de la Ley de Igualdad en las Elecciones a las Cortes Generales (2004-2008-2011). Tirant lo Blanch.
  • Sevilla Merino, Julia (2010). De la Política de Cuotas al Derecho de la Igualdad en la Representación: Especial Referencia a les Corts Valencianes. Corts. Anuario de Derecho Parlamentario. 25 años de la aprobación de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General: balance y perspectivas, Extra(24), 279-314.
  • Spivak, Gayatri Chakravorty (1985, 2003). ¿Puede Hablar el Subalterno?, Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
  • Stolcke, Verena (1996). Antropología del Género. El Cómo y el Por Qué de las Mujeres. En Joan Prat y Ángel Martínez (Eds.). Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 335-344). Ariel.
  • Téllez Infantes, Anastasia y Javier Eloy Martínez Guirao (2008). Investigaciones antropológicas sobre género. De miradas y enfoques. Universidad Miguel Hernández de Elche.
  • Uribe Otalora, Ainhoa (2013). Las Cuotas de Género y su Aplicación en España: Los Efectos de la Ley de Igualdad (LO 3/2007) en las Cortes Generales y los Parlamentos Autonómicos. Revista de Estudios Políticos, 160, 159-197.
  • Valcárcel, Amelia (2008). Feminismo en el Mundo Global. Cátedra.
  • Valdés Dal-Ré, Fernando (2009). La Calidad de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 13, 127-144.