La censura escénica y literaria del teatro de Luis Vélez de Guevara

  1. González Martínez, Javier J. 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Talía: Revista de estudios teatrales

ISSN: 2659-806X

Año de publicación: 2019

Volumen: 1

Páginas: 67-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/TRET.63217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Talía: Revista de estudios teatrales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El caso de Luis Vélez es significativo en el análisis de la censura por el número de obras afectadas, por la diversidad de censores implicados, por la variedad de temáticas, por los distintos tiempos y por los diferentes procesos identificados (autocensura, solicitud de licencias y prohibiciones). A partir de este dramaturgo se observa que la censura utilizaba los textos como objeto para sustentar un dictamen previo a la representación, pero independientemente de cuál fuese el resultado, no había seguimiento de la transmisión textual. El aparato censor gubernamental del teatro centraba su atención en la exhibición ante las clases populares incultas.

Referencias bibliográficas

  • Bolaños, Piedad (ed.) (2001): La serrana de la Vera, de Luis Vélez de Guevara, Madrid, Castalia.
  • Cerezo Rubio, Ubaldo, Rafael González Cañal y Germán Vega García-Luengos (2007): Bibliografía de Francisco de Rojas Zorrilla, Kassel, Reichenberger.
  • Close, Anthony J. (2003): “Lo cómico y la censura en el Siglo de Oro, II”, Bulletin Hispanique, 105-2 : 271-301.
  • Ferrer, Teresa (2008): Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Edition Reichenberger, DVD.
  • Florit, Francisco (2017): “Pensamiento, censura y teatro en la España del Siglo de Oro”, Pensamiento y literatura en los inicios de la modernidad, ed. Jaume Garau, Nueva York, IDEA: 21-46.
  • García, Almudena (2015): “Estudio introductorio”, en El catalán Serrallonga, de Antonio Coello, Francisco Rojas Zorrilla y Luis Vélez de Guevara, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert: 8-198.
  • González, Javier J. (2013): “Una autoría a partir de una censura”, en El teatro barroco revisitado. Textos, lecturas y otras mutaciones, ed. Emilia Deffis et al., Puebla, El Colegio de Puebla: 409-426.
  • González, Javier J. (2014): “La autoría del apunte teatral El triunfo mayor de Ciro y la impresa Araspas y Pantea”, Revista de Filología Española, 94-1: 107-126.
  • González, Javier J. (2010): “Los motivos de la censura civil de La mayor desgracia de Carlos Quinto, de Luis Vélez de Guevara”, en Cuatrocientos años del “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la AITENSO (Olmedo, julio de 2009), ed. Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada, Valladolid, Olmedo Clásico- Universidad de Valladolid: 563-571.
  • González, Javier J. (2012): “La transmisión impresa de un manuscrito dramático censurado: el caso de El santo negro, El negro del Serafín o El negro de mejor amo”, Castilla, 3: 403-417.
  • Granja, Agustín de la (2006): “Comedias del Siglo de Oro censuradas por la Inquisición (Con noticia de un texto mal atribuido a Rojas Zorrilla)”, en El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, Toulouse, PUM-Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia: 435-448.
  • Julio, María Teresa (2008): “El catalán Serrallonga y bandos de Barcelona en la cartelera teatral barcelonesa”, Teatro de palabras: revista sobre teatro áureo, 2: 57-69.
  • Mackenzie, Ann L. (1993): La escuela de Calderón. Estudio e investigación, Liverpool, Liverpool University Press.
  • Madroñal, Abraham (2006): “Un documento inédito relacionado con la comedia El pleito que tuvo el Diablo con el cura de Madrilejos”, en Antonio Mira de Amescua. Teatro completo. Vol. VI, ed. Agustín de la Granja, Granada, Universidad de Granada: 663-680.
  • Monahan, Caroline (1991): “Luis Vélez de Guevara’s La cristianísima lis: A ‘LostPlay’ Rediscovered”, en Golden Age Spanish Literature. Studies in Honour of John Varey by his Colleagues and Pupils, eds. Charles Davis y Alan Deyermond, London, Westfield College: 137-144.
  • Paz y Melia, Antonio (1947): Papeles de Inquisición. Catálogo y extractos, Madrid, Archivo Histórico Nacional, (1907).
  • Peale, C. George, y William R. Manson. Eds. (2003): El Águila del Agua, de Luis Vélez de Guevara, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta.
  • Peale, C. George, y William R. Manson.y William R. Manson. Eds. (2010): El alba y el sol, de Luis Vélez de Guevara, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta.
  • Peale, C. George, y William R. Manson.y William R. Manson., Piedad Bolaños y Abraham Madroñal. Eds. (2012): El pleito que tuvo el diablo con el cura de Madrilejos, de Luis Vélez de Guevara, Mira de Amescua y Francisco de Rojas Zorrilla, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta.
  • Peale, C. George, y William R. Manson.y William R. Manson.y William R. Manson. Eds. (2002): La Serrana de la Vera, de Luis Vélez de Guevara, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta.
  • Peale, C. George, y William R. Manson.y William R. Manson.y William R. Manson. Eds. (2011): Los tres portentos de Dios, de Luis Vélez de Guevara, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo. Ed. (2008): El condenado por desconfiado [atribuido a Tirso de Molina] / La Ninfa del cielo [Luis Vélez], Madrid, Cátedra.
  • Ruano de la Haza, José María (1989): “Dos censores de comedias de mediados del siglo XVII”. Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger, ed. Francisco Mundi Pedret et al, Barcelona, PPU: 201-229.
  • Sánchez, Francisco José, y Álvaro Ibáñez. Ed. (2006): El pleito que tuvo el Diablo con el cura de Madrilejos, Antonio Mira de Amescua. Teatro completo. Vol. VI, ed. Agustín de la Granja, Granada, Universidad de Granada: 335-432. Sánchez Jiménez, Raquel. “Luis Vélez de Guevara y la contrarreforma: La cristianísima Lis”, eHumanista, en prensa.
  • Simón Díaz, José (1947): “La Inquisición prohíbe Los tres portentos del cielo de Vélez de Guevara””, en Aportación Documental para la Erudición Española. Documentos para la Historia de la Literatura Española. Primera serie, Suplemento nº 2 de Revista Bibliográfica y Documental, Madrid, CSIC: 3-4.
  • Urzáiz, Héctor (2002): Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, vol. 2, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Urzáiz, Héctor (2010): “Estrategias cómicas de Moreto frente a la censura moral del teatro: el caso de Antíoco y Seleuco”, en Cuatro triunfos áureos y otros dramaturgos del siglo de oro, eds. Aurelio González, Serafín González, Lillian von der Walde Moheno, México, El Colegio de México-Universidad Autónoma Metropolitana-AITENSO: 273-296.
  • Urzáiz, Héctor (2012): “ ‘Sacado de la profundidad de la Sagrada Escriptura’: la materia bíblica y la censura teatral áurea”, en La Biblia en el teatro español, Vigo, Academia del Hispanismo: 283-304.
  • Urzáiz, Héctor (2013): “Tapándole las vergüenzas a la comedia: censura y teatro clásico”, en La desvergüenza en la comedia española, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha: 179- 215.
  • Wilson, Edward M. (1965): “Nuevos documentos sobre las controversias teatrales: 1650- 1681”, en Actas del II Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, eds. Jaime Sánchez Romeralo y Norbert Poulussen, Nijmegen, The Spanish Institute of the University of Nijmegen: 155-170.