Las ‘memorias’ del terrorismoLas víctimas de la violencia política y la educación secundaria en el País Vasco (2005-2021)

  1. David Mota Zurdo 1
  1. 1 Grado en Historia, Geografía e Historia del Arte. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Univer-sidad Isabel I.
Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La representación de la educación en los documentales producidos en los totalitarismos europeos

Número: 16

Páginas: 563-605

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.16.2022.32194 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

Desde octubre de 2011, las instituciones vascas y españolas se han sumergido en el análisis del pasado reciente del País Vasco, haciendo hincapié en la historia y la memoria del terrorismo. Éstas están trabajando en el estudio de este episodio traumático a través de entidades como el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y de Gogora: Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos. La existencia de dos organizaciones memorialísticas de relato divergente ha puesto de manifiesto que la sociedad vasca aún permanece polarizada y que, pese al periodo inicial de optimismo, la ciudadanía está pasando (in-)conscientemente la página del terrorismo sin siquiera haberla leído: una disparidad de narrativas que está teniendo su efecto en el ámbito educativo. Este artículo da cuenta de las iniciativas implementadas por el Gobierno Vasco para llevar la historia del terrorismo al currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Euskadi, subrayando los programas educativos desplegados entre 2005 y 2021 para tratar de deslegitimarlo. El objetivo es evidenciar el enfrentamiento de narrativas, el porqué de las discrepancias y la incidencia que tal circunstancia tiene sobre cómo se quiere transmitir y contar este episodio de la historia de la violencia política en España.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Martín. «La sociedad vasca, el proceso de paz y el tercer espacio», Pueblos: Revista de Información y Debate, 3-XI-2014. http://www.revistapueblos.org/blog/2014/11/03/la-sociedad-vasca-el-proceso-de-paz-y-el-tercer-espacio/
  • Bilbao, Galo, Cristina de la Cruz y Pedro M. Sasia. «Víctimas: todas iguales, todas diferentes». Escuela de Paz, no. 22 (2010): 4-34. https://www.arovite.com/documentos/EP22.pdf
  • Bilbao, Galo. «Jano en medio del terror. La inquietante figura del victimario-víctima». Escuela de Paz, no. 17 (2009): 4-30. https://www.arovite.com/documentos/EP17.pdf
  • Bilbao, Galo. «Por una reconciliación asimétrica. De la ‘geometría’ del terror a la de su superación». Escuela de Paz, no. 15 (2008): 4-30. https://www.arovite.com/documentos/EP15.pdf
  • Bilbao, Galo. «Víctimas del terrorismo y reconciliación en el País Vasco». Escuela de Paz, no. 13 (2007): 4-33. https://www.arovite.com/documentos/EP13_maqueta.pdf
  • Castells, Luis. «La tríada salvífica: sufrimiento común, reconciliación social, teoría del conflicto». En Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo, coordinado por Antonio Rivera, 43-73. Zaragoza: PUZ, 2018.
  • Elzo, Javier. La transmisión de valores a menores. Informe extraordinario de la institución Ararteko al Parlamento Vasco, Vitoria-Gasteiz: Ararteko, 2009.
  • Etxeberria, Xabier. «La educación para la paz vertebrada por las víctimas», Escuela de Paz, no. 21 (2009): 4-23. https://www.arovite.com/documentos/EP21.pdf
  • Etxeberria, Xabier. «La participación social y política de las víctimas del terrorismo». Escuela de Paz, no. 12 (2007): 4-33. https://www.arovite.com/documentos/EP12_maqueta.pdf
  • Ezenarro, Aintzane. «Promover una cultura de paz. Prevenir conflictos destructivos». En Verdaderos creyentes: Pensamiento sectario, radicalización y violencia, editado por Rivera, Antonio y Eduardo Mateo, 188-196. Madrid: Catarata, 2018.
  • Fernández, Jonan. «La presencia de las víctimas en las aulas vascas». En Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos, editado por Antonio Rivera, Antonio y Eduardo Mateo, 149-156. Madrid: Catarata, 2020.
  • Garaigordobil, Maite. Evaluación del programa «Dando pasos hacia la paz-Bakerako Urratsak». Informe de la investigación. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 2009. https://www.argia.eus/fitx/bestelakoak/bakerako-urratsak.pdf
  • García, María Luisa. «Las víctimas educadoras», Participación educativa: revista del Consejo Escolar de Estado no. 2, vol. 2 (2013): 117-120. En https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=16064
  • Jiménez, María. «El dique moral. Las víctimas del terrorismo como freno de la espiral de la violencia». En Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco (1975-2011) editado por Rivera, Antonio,175-197. Granada: Comares, 2020.
  • Jiménez, María. El valor del testimonio. Aportaciones de las víctimas de ETA al relato y a la sensibilización de la sociedad, Pamplona: Universidad de Navarra, 2018.
  • Llera, Francisco y Rafael Leonisio. «La estrategia del miedo. ETA y la espiral del silencio en el País Vasco». Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo no. 1 (2017): 1-60. http://www.memorialvt.com/wp-content/uploads/2017/04/Informe01links.pdf
  • López Romo, Raúl. «La educación ante el terrorismo». En Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos, editado por Antonio Rivera y Eduardo Mateo, 157-169. Madrid: Catarata, 2020.
  • López Romo, Raúl. «La época del conflicto vasco, 1995-2011. Aplicación de un mito abertzale». En Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco 1975-2011, editado por Antonio Rivera, 141-174. Granada: Comares, 2019.
  • Louzao, Joseba y Fernando Molina. «¿La casa del padre o la casa de los hijos? El lugar del historiador en un contexto postraumático». En Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo, editado por Antonio Rivera, 75-98. Zaragoza: PUZ, 2018.
  • Mateo, Eduardo y Antonio Rivera. Víctimas ¿Todas iguales o todas diferentes? Caracterización y respuesta ante un fenómeno complejo. Vitoria-Gasteiz: Fundación Fernando Buesa-Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, 2017.
  • Maya, Antton. «Dinámicas de construcción memorialista en relación a la violencia vasca (1936-2018)». En Regímenes de memoria en la España contemporánea, coordinado por Sophie Baby y Fernando Molina, 270-283. Madrid: Casa de Velázquez, 2019.
  • Montero, Manuel. «El pasado que se difunde y sus usos públicos. La construcción autonómica de la historia de España». En ¿Qué saben de su historia nuestros jóvenes? Enseñanza de la historia e identidad nacional editado por Delgado, Ander y Antonio Rivera, 7-27. Granada: Comares, 2018.
  • Montero, Manuel. Algo habré hecho. País Vasco del terrorismo a la paz ritualizada. Granada: Comares, 2016.
  • Ortiz de Orruño, José María y José Antonio Pérez. Construyendo memorias. Relatos históricos para Euskadi después del terrorismo. Madrid: Catarata, 2013.
  • Pablo, Santiago de, David Mota Zurdo y Virginia López de Maturana. Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en televisión, Bilbao: Ediciones Beta, 2019.
  • Pérez, José Antonio y Víctor Aparicio. «La mirada del otro en el País Vasco. Historiadores, instituciones y víctimas de la violencia política». En Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo, editado por Antonio Rivera, 99-118. Zaragoza: PUZ, 2018.
  • Prieto, Jesús, «Erótica de la violencia y juventud vasca. Del mito al adoctrinamiento». En Verdaderos creyentes: Pensamiento sectario, radicalización y violencia editado por Rivera, Antonio y Eduardo Mateo, 125-141. Madrid: Catarata, 2018.
  • Ríos, Paúl, «El testimonio directo de las víctimas en las aulas», Paúl Ríos: Paz, derechos humanos y desarrollo humano sostenible, 5-I-2010. https://paulrios.net/proceso-paz/el-testimonio-directo-de-las-victimas-en-las-aulas/
  • Rivera, Antonio y Eduardo Mateo. Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos. Madrid: Catarata, 2019.
  • Rivera, Antonio. «Dos focos para una memoria de la violencia vasca: centro memorial e instituto Gogora». En El pasado siempre vuelve. Historia y política de memoria pública coordinado por Julio Ponce y Ángel Ruíz, 247-271. Zaragoza: PUZ, 2021.
  • Rivera, Antonio. «La construcción histórica del Nosotros vasco». En Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco (1975-2011), editado por Antonio Rivera, 1-56. Granada: Comares, 2019.
  • Rivera, Antonio. «Una paz donde no hubo guerra. El final del terrorismo en el País Vasco» Vínculos de Historia no. 7 (2018): 115-131. http://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/vdh_2018.07.07/pdf
  • Rivera, Antonio. Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo. Zaragoza: PUZ, 2018.
  • Ruíz Soroa, José María. «¿Un gobierno posheroico?» Cuadernos de Alzate no. 41 (2009): 175-183.