El terrorismo en la música vascade los cantautores al rock radical y sus herederos

  1. David Mota Zurdo 1
  1. 1 Universidad Isabel I (España)
Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales
  1. Fernández Soldevilla, Gaizka (coord.)
  2. Mota Zurdo, David (coord.)
  3. Ríos Sierra, Jerónimo (coord.)
  4. Martín Álvarez, Alberto (coord.)

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico I. Arte, cultura y terrorismo. Monográfico II. Internacionalismo, revolución y contrarrevolución durante la Guerra Fría en América Latina

Volumen: 24

Número: 50

Páginas: 205-227

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2022.I50.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

En este artículo se analiza la impronta del terrorismo en la música vasca desde la década de 1980 a la del 2000, prestando especial atención a la imagen del “conflicto vasco”, a ETA y a los militantes de esta organización terrorista. Posteriormente, se examina qué tipo de contenido se ha mantenido en las canciones de este estilo musical, haciendo hincapié en las víctimas y las temáticas que se han impulsado desde el final de ETA.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Martín, “La razón desposeída de la víctima. La violencia en el País Vasco al hilo de Jean Améry”, Escuela de Paz, 18 (2009).
  • Alonso, Martín, “Los discursos del odio”, Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 4 (2017), pp. 29-52.
  • Alonso, Rogelio; Domínguez, Florencio; García Rey, Marcos: Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA, Madrid: Espasa, 2010, pp. 275-451.
  • Álvarez, Julio C., “Las publicaciones underground en España: pasado, presente y futuro de un modo de diagnostica la realidad” [en M.J. Miranda et al., eds., Filosofías subterráneas. Topografías. XLVIII Congreso de Filosofía Joven, Madrid, Plaza y Valdés, 2013], p. 47.
  • Calhoun, Craig, “La importancia de Comunidades imaginadas y de Benedict Anderson”, Debats, 130/1 (2016).
  • Casanellas, Pau, Morir matando. El franquismo ante la práctica armada, 1968-1977, Madrid, Catarata, 2014.
  • Casquete, Jesús, En el nombre de Euskal Herria: la religión política del nacionalismo vasco radical, Madrid, Tecnos, 2009.
  • Casquete, Jesús, “Etxebarrieta, Txabi”, [en Santiago de Pablo, Jesús Casquete, Ludger Mees y José Luis de la Granja, Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012], pp. 270-281.
  • Casquete, Jesús, “Eusko Gudariak” [en Santiago de Pablo, Jesús Casquete, Ludger Mees y José Luis de la Granja, Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012], pp. 345-356.
  • Casquete, Jesús, “Gudari Eguna” [en Santiago de Pablo, Jesús Casquete, Ludger Mees y José Luis de la Granja, Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012], pp. 430-443.
  • Casquete, Jesús, “20-N (Santiago Brouard y Josu Muguruza)” [en Santiago de Pablo, Jesús Casquete, Ludger Mees y José Luis de la Granja, Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012], pp. 776-785.
  • Casquete, Jesús, “Txabi Echebarrieta: un mártir de leyenda, o la leyenda de un mártir” [en Florencio Domínguez y Gaizka Fernández, coord., Pardines. Cuando ETA empezó a matar, Madrid, Tecnos, 2018], pp. 169-196.
  • Collado, Carlos, Himnos y canciones: imaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo XX, Granada, Comares, 2016.
  • Delgado, Ander y Etxezarreta, Ekaitz, “De los cantautores al rock radical. Una aproximación a la música popular y juventud en la vida política del País Vasco (1960-1990)”, Historia Contemporánea, 57 (2018), pp. 377-412.
  • Delgado, Ander y Ward, Paul, "Introducción: música popular, identidad y política", Historia Contemporánea, 57 (2018), pp. 323-324.
  • Domínguez, Florencio, Dentro de ETA. La vida diaria de los terroristas, Madrid, Aguilar, 2002.
  • Domínguez, Florencio y Fernández, Gaizka, coord., Pardines. Cuando ETA empezó a matar, Madrid, Tecnos, 2018.
  • Elzo, Javier, “Los jóvenes vascos ante la violencia de ETA y otras manifestaciones ilegítimas de violencia de signo político (1986-2012)”, Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 0 (2014).
  • Fernández Soldevilla, Gaizka, Historia del terrorismo en España. De ETA al Dáesh, Madrid, Cátedra, 2021.
  • Frith, Simon y Street, John, The Cambridge Companion to Pop and Rock, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
  • Frith, Simon, “Música e identidad”, [en Stuart Hall y Paul Du Gay, comps., Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003].
  • García Astrain, Pablo, Arenisca, San Sebastián, Autoedición, 2020.
  • Girardet, Raoul, Mythes et mythologies politiques, Paris, Points, 1990.
  • Goethals, George R. y Allison, Scott T., “Making Heroes: The Construction of Courage, Competence, and Virtue”, Advances in Experimental Social Psychology, 46 (2012).
  • González Lucini, Fernando, Crónica cantada de los silencios rotos: voces y canciones de autor, 1963-1977. Madrid, Alianza, 1988.
  • González Lucini, Fernando, Y la palabra se hizo música: la canción de autor en España, vol. 1, Madrid: Fundación Autor, 2006.
  • Granja, José Luis de la; Pablo, Santiago de y Casquete, Jesús, “España” [en Santiago de Pablo, Jesús Casquete, Ludger Mees y José Luis de la Granja, Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012], pp. 230-255.
  • Herreros, Roberto e López, Isidro, El Estado de las cosas de Kortatu. Lucha, fiesta y guerra sucia, Madrid, Lengua de Trapo, 2013.
  • Jáuregui, Gurutz et al., “Ama lur” y el País Vasco de los años 60: haritzaren negua, San Sebastián: Filmoteca vasca, 1993.
  • Jiménez, María y Marrodán, Javier, Heridos y olvidados. Los supervivientes del terrorismo en España, Madrid, La esfera de los libros, 2019.
  • Kasmir, Sharryn, “From the Margins: Punk Rock and the Repositioning of Ethnicity and Gender in Basque Identity” [en William Douglass, ed., Basque Cultural Studies, Reno, University of Nevada, 2000], pp. 178-204.
  • Lahusen, Christian, “The Aesthetic of Radicalism: The relationship between Punk and the Patriotic Nationalist Movement of the Basque Country”, Popular Music, 3, 12 (1993), pp. 263-280.
  • Larraza, María del Mar, “Lope de Aguirre” [en Santiago de Pablo, coord., 100 símbolos vascos. Identidad, cultura, nacionalismo, Madrid, Tecnos, 2016], pp. 52-53.
  • Llera, Francisco J. y Leonisio, Rafael, “La estrategia del miedo. ETA y la espiral del silencio en el País Vasco”, Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 1 (2017).
  • López Aguirre, Elena, Historia del Rock Vasco. Edozein Herriko Jaixetan, Vitoria-Gasteiz, Aianai, 2011.
  • López Aguirre, Elena, “¿Quosque tandem, Vasconia?” [en Antonio Rivera y Eduardo Mateo (eds.). Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos, Madrid, Catarata, 2020].
  • López de Maturana, Virginia, “Zumalacárregui y el Cura Santa Cruz: personajes carlistas en la simbología del nacionalismo vasco” [en Ramón Arnabat, Antonio Gavaldà y Pere Anguera, eds., Història local recorreguts pel Liberalisme i el Carlisme: homenatge al doctor Pere Anguera, Barcelona, Afers, 2012], pp. 377-388.
  • López de Maturana, Virginia, “Simón Bolívar” [en Santiago de Pablo, coord., 100 símbolos vascos. Identidad, cultura, nacionalismo, Madrid, Tecnos, 2016], pp. 54-55.
  • López de Maturana, Virginia, “El Cura Santa Cruz” [en Santiago de Pablo, coord., 100 símbolos vascos. Identidad, cultura, nacionalismo, Madrid, Tecnos, 2016], pp. 60-62.
  • López Romo, Raúl, Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca, Madrid, Catarata, 2015.
  • López Romo, Raúl, “La época del conflicto vasco, 1995-2011. Aplicación de un mito abertzale” [en Antonio Rivera, ed., Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco 1975-2011, Granada, Comares, 2020], pp. 141.174.
  • Marcus, Greil, Rastros de Carmín. Una historia secreta del siglo XX, Barcelona, Anagrama, 1993.
  • Marina, José Antonio, La inteligencia ejecutiva, Barcelona, Ariel, 2012.
  • Martín, Joseba, El Rock de las noticias. La actualidad y sus canciones: de la tradición anglosajona al caso vasco, Leioa, UPV-EHU, 2013a.
  • Martín, Joseba, “Las noticias sobre ETA en la música vasca (1972-2012). El rock como documentación informativa”, Mediatika, 14 (2013b), pp. 67-82.
  • Martin, Peter J., “Music, Identity, and Social Control” [en Steven Brown y Ulrik Volgstein, eds., Music and Manipulation. On the Social Uses and Social Control Music, Oxford, Berghahn, 2006], pp. 57-73.
  • Martínez Soto, Tamara, Justicia restaurativa y terrorismo: perspectivas procesales para la reparación a las víctimas, Madrid: Universidad Carlos III, 2016.
  • Mees, Ludger, “Euskadi/Euskal Herria” [en Santiago de Pablo, Jesús Casquete, Ludger Mees y José Luis de la Granja, Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012], pp. 294-319.
  • Mees, Ludger y Casquete, Jesús, “Monzón, Telesforo” [en Santiago de Pablo, Jesús Casquete, Ludger Mees y José Luis de la Granja, Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2012], pp. 619-635.
  • Mota Zurdo, David, “La música underground vasca en la década de los 90. La hegemonía del rock político y su eclipse a otras escenas musicales”, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 17 (2017a), pp. 515-543.
  • Mota Zurdo, David, “El relato de la violencia en el País Vasco a través de la música”, Grand Place: Pensamiento y Cultura, 8 (2017b), pp. 113-129.
  • Mota Zurdo, David, Los 40 Radikales. La música contestataria vasca y otras escenas musicales: origen, estabilización y dificultades, Bilbao, Ediciones Beta, 2017c.
  • Mota Zurdo, David, “He visto las calles ardiendo otra vez. La estabilización de la escena músico-política en el País Vasco durante la década de 1990. Del caso de Eskorbuto al de Negu Gorriak”. Historia Contemporánea, 57 (2018), pp. 413-451.
  • Mota Zurdo, David, “Rock y violencia ¿fue necesario? El relato de la violencia en Euskadi a través de la música contestataria de los años 80 y 90” [en Alfonso Iglesias, Lourenzo Fernández, Miguel Cabo y Justo Beramendi, eds., Nuevos enfoques sobre los procesos de nacionalización en la España contemporánea, Granada: Comares, 2019], pp. 311-326.
  • Navarrete, Federico y Olivier, Guilhem, dir., El héroe entre el mito y la historia, México, UNAM-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000.
  • O’Connor, J. Patrick, The Framing of Mumia Abu-Jamal, Chicago, Chicago Review Press, 2008.
  • Pablo, Santiago de, “¡Grita Libertad! El nacionalismo vasco y la lucha por la independencia de las naciones africanas”, Memoria y Civilización, 15 (2012), pp. 267-284.
  • Pablo, Santiago de, “Bietan Jarrai” [en Santiago de Pablo, coord., 100 símbolos vascos. Identidad, cultura, nacionalismo, Madrid, Tecnos, 2016], pp. 35-56.
  • Pablo, Santiago de, “Entre el recelo y la fascinación: el nacionalismo vasco y la independencia de Argelia” [en Martín Corrales y Josep Picha Mitjana, eds., La Guerra de Independencia de Argelia y sus repercusiones en España, Barcelona, Bellaterra, 2018], pp. 175-201.
  • Pablo, Santiago de, “¿El principal enemigo del pueblo vasco? ETA y Estados Unidos (1959-1975)” [en Silvia Betti, ed., Norteamérica y España: una historia de encuentros y desencuentros/North America and Spain: A History of Convergences and Divergences, Escribana Books, Nueva York, 2019], pp. 153-164.
  • Portela, Edurne, El eco de los disparos. Cultura y memoria de la violencia, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2016.
  • Prieto, Jesús, “Erótica de la violencia y juventud vasca. Del mito al adoctrinamiento” [en Antonio Rivera y Eduardo Mateo, eds., Verdaderos creyentes. Pensamiento sectario, radicalización y violencia, Madrid, Catarata, 2018].
  • Rivera, Antonio, ed., Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo, Zaragoza, PUZ, 2018.
  • Rivera, Antonio, ed., Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco 1975-2011, Granada, Comares, 2019.
  • Sáenz del Castillo, Aritza, “Jaungoikoak lehendakari babes dezala! Euskal Herriko rock erradikaleko erretorikaren interpretazio libertarioa”, Sancho el sabio, 36 (2013), pp. 117-139.
  • Street, John, Music and politics, Cambridge, Polity, 2012.
  • Urrutia, Ana, “La canción protesta en España, una expresión contracultural después del 68” [en Juan Avilés, José Manuel Azcona y Matteo Re, eds.: Después del 68. La deriva terrorista en Occidente, Madrid, Sílex, 2019], pp. 298-299.
  • Vovelle, Michelle, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crítica, 1989.
  • Weston, Donna, “Basque Pagan Metal: View to a Primordial Past”, European Journal of Cultural Studies, 14, 1 (2011), pp. 103-122.