El clivaje étnico en Méxicoelecciones presidenciales de 2018

  1. Márquez Romo, Cristian 1
  2. Martínez-Hernández, Aldo Adrián 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro
Zeitschrift:
Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del estado de méxico

ISSN: 2448-8585 1665-0921

Datum der Publikation: 2022

Titel der Ausgabe: Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Apuntes Electorales núm. 67 (julio - diciembre 2022)

Ausgabe: 21

Nummer: 67

Seiten: 101-136

Art: Artikel

DOI: 10.53985/AE.V21I67.858 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del estado de méxico

Zusammenfassung

Las elecciones presidenciales de México en 2018 produjeron la victoria inédita de un candidato ubicado a la izquierda del espectro ideológico, Andrés Manuel López Obrador. Dicho triunfo modificó la configuración del sistema de partidos con la entrada de una nueva fuerza política al gobierno, Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En este contexto, la investigación tiene como objetivo evaluar si este proceso electoral crítico de realineamiento electoral se relaciona con la activación de un clivaje étnico en la competencia electoral mexicana. Lo anterior se realiza con base en datos de encuesta destacando la autoadscripción étnica como variable independiente. El presente trabajo identifica aquellas dimensiones utilizadas en los estudios de comportamiento electoral, aportando evidencia sobre cómo la división política de carácter étnico forma parte de los factores estructurales para explicar el voto. Los principales resultados indican que, en estas elecciones, los votantes, autoidentificados como indígenas y mulatos, sufragaron significativamente más por el candidato ganador; mientras que aquellos autoidentificados como blancos dirigieron su voto predominantemente a los perdedores. Más que confirmar la hipotética existencia de un voto indígena, los resultados sugieren la activación de un voto étnico y regional, sumado al efecto de las posiciones ideológicas y los rendimientos del sistema político durante estas elecciones.

Bibliographische Referenzen

  • Alcántara, M. y Marenghi, P. (2007). “Los partidos étnicos de América del Sur: algunos factores que explican su rendimiento electoral”. En S. Martí i Puig (comp.), Pueblos indígenas y política en América Latina (pp. 1-31). Barcelona: Bellaterra / Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona.
  • Altman, D. (2004, junio-diciembre). “Redibujando el mapa electoral chileno: incidencia de factores socioeconómicos y género en las urnas”. Revista de Ciencia Política, 24 (2), 49-66.
  • Anduiza, E. y Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
  • Assies, W.; Van der Haar, G.; y Hoekema, A. (1999). El reto de la diversidad. Pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina. México: El Colegio de Michoacán.
  • Bargsted, M. A. y Maldonado, L. (2018, abril-julio). “Party Identification in an Encapsulated Party System: The Case of Postauthoritarian Chile”. Journal of Politics in Latin America, (10), 29-68.
  • Bélanger, E. y Meguid, B. M. (2008). “Issue Salience, Issue Ownership, and Issue-Based Vote Choice”. Electoral Studies, 27, 477-491.
  • Berelson, Bernard R.; Lazarsfeld, Paul F.; y McPhee, William N. (1954). Voting: A Study of Opinion Formation in a Presidential Campaign. Chicago: University of Chicago Press.
  • Blais, A. (2008, abril-octubre). “¿Qué afecta a la participación electoral?”. Revista Española de Ciencia Política, (18), 9-27.
  • Blais, A. y Labbé, S. (2011). “Personality Traits, Political Attitudes and the Propensity to Vote”. European Journal of Political Research, 50, 395-417.
  • Brysk, A. (2000). From Tribal Village to Global Village: Indian Rights and International Relations in Latin America. Stanford: Stanford University.
  • Campbell, A.; Converse, P. E.; Miller, W. E.; y Stokes, D. E. (1980). The American Voter. Chicago: University of Chicago Press.
  • Campos Vázquez, R. M. y Rivas Herrera, C. (2019). El tono de piel de los representantes de elección popular en México. Documento de trabajo núm. 2. Proyecto sobre discriminación étnico racial en México (Proder). México: El Colegio de México.
  • Chandra, K. (2004). Why Ethnic Parties Succeed. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Chandra, K. y Wilkinson, S. (2008, abril-mayo). “Measuring the Effect of Ethnicity”. Comparative Political Studies, 41, 4-5.
  • Dalton, R. J. y Anderson, C. J. (eds.). (2011). Citizens, Context, and Choice: How Context Shapes Citizens’ Electoral Choices. Oxford: Oxford University Press.
  • Domínguez Cuevas, A. y Santiago Benítez, G. (2014, julio-septiembre). “Un acercamiento a la participación político-electoral de los pueblos indígenas de México/An Approach to the Political Electoral Participation of Indigenous People in Mexico”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44 (3), 83-143. Recuperado el 15 de enero de 2022, de https://link.gale.com/apps/doc/A681206722/IFME?u=googlescholar&sid=googleScholar&xid=adbcbbea
  • Downs, A. (1973). Teoría económica de la acción política en una democracia. Madrid: Aguilar.
  • Emmerich, G. E. y Ayala, A. A. (1993). Votos y mapas: estudios de geografía electoral en México. Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Fisichella, D. (2000). “Comportamiento electoral”. En N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino (coords.), Diccionario de política (pp. 245-249). México: Siglo XXI.
  • Flesken, Anaid (2014, abril-junio). “On the Link between Ethnic Politics and Identification: Lessons from Bolivia”. Ethnopolitics, 13 (2), 159-180.
  • Freidenberg, F. y Suárez, C. (2015). Territorio y poder. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Freidenberg, F. y Domingo, P. (2006). ¿Por qué se mueve esa gente? Movimientos indígenas y nuevas formas de representación política en Bolivia y Ecuador. Comunicación presentada en el Congreso de Latin American Studies Association (LASA). San Juan, Puerto Rico.
  • González Guerra, G. (1999). Derechos de los pueblos indígenas. Legislación en América Latina. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
  • Guzmán Prudencio, G. y Rodríguez-López, F. (2018). “Voto étnico en Bolivia. Cohesión, disgregación y clivajes étnicos”. Política y Gobierno, 25 (1), 65-100.
  • Hermet, G.; Rouquie, A.; y Linz, J. (1982). ¿Para qué sirven las elecciones? México: Fondo de Cultura Económica.
  • Horowitz, D. L. (1985). Ethnic Groups in Conflict. Berkeley: University of California Press.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. México: Autor. Recuperado en julio de 2020, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/DISCRIMINAC_NAL.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020. México: Autor. Recuperado en marzo de 2021, de https://www.inegi.org.mx/programas/encuci/2020/#Documentacion
  • Instituto Nacional Electoral (s. f.a). Da a conocer INE resultados del cómputo de la elección presidencial 2018. México: Autor. Recuperado en mayo de 2020, de https://centralelectoral.ine.mx/2018/07/06/da-conocer-ineresultados-delcomputo-de-la-eleccion-presidencial-2018/
  • Instituto Nacional Electoral (s. f.b). Sistema Político Electoral Mexicano. Recuperado en mayo de 2020, de https://www.ine.mx/sobre-el-ine/sistema-politico-electoral/
  • Key, V. O. (1996). The Responsible Electorate. Nueva York: Vintage Press.
  • Klesner, J. (1995). “Realignment or Dealignment? Consequences of Economic Crisis and Restructuring for the Mexican Party System”. En M. L. Cook, K. Middlebrook y J. Molinar (comps.), The Politics of Economic Restructuring (pp. 159-194). San Diego: Universidad de California San Diego / Center for US-Mexican Studies.
  • Lachat, R. (2008, febrero-diciembre). “The Impact of Party Polarization on Ideological Voting”. Electoral Studies, 27 (4), 687-698.
  • Lazarsfeld, P. F.; Berelson, B.; y Gaudet, H. (1968). The People’s Choice. Columbia: University Press.
  • Lehoucq, F. (2009, enero-junio). “Ingreso y cálculos electorales en 2006”. Política y Gobierno, (1), 107-136.
  • Leiras, M. (2010, julio-diciembre). “Los procesos de descentralización y la nacionalización de los sistemas de partidos en América Latina”. Política y Gobierno, 17 (2), 205-241.
  • Lipset, S. M. y Rokkan, S. (1992). “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales”. En Battle, Diez textos básicos de ciencia política (pp. 231-273). Madrid: Ariel.
  • Lucas, J.; McGregor, R. M.; y Tuxhorn, K. L. (2022, marzo-junio). “Closest to the People? Incumbency Advantage and the Personal Vote in Non-Partisan Elections”. Political Research Quarterly, 75 (1), 188-202. doi: https://doi.org/10.1177/1065912921990751
  • Luna, J. P. (2002, enero-diciembre). “¿Pesimismo estructural o voto económico?”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (13), 123-151.
  • Madrid, R. (2007). “The Rise of Ethno-Populism in Latin America: The Bolivian Case”. Artículo presentado en 2007 en la American Political Science Association, Philadelphia.
  • Magaloni, K. B. (1994, julio-diciembre). “Elección racional y voto estratégico: algunas aplicaciones para el caso mexicano”. Política y Gobierno, (2), 309-344.
  • Maíz, R. (2005). El indigenismo político en América Latina. Comunicación presentada en las Jornadas ‘‘Pueblos indígenas de América Latina’’, Barcelona.
  • Maravall, J. M. (2003). El Control de los políticos. Madrid: Taurus. Martí i Puig, S. (2008, octubre-diciembre). “Las razones de presencia y éxito de los partidos étnicos en América Latina: los casos de Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú (1990-2005)”. Revista Mexicana de Sociología, 70 (4), 675-724.
  • Martínez-Hernández, A. A. (2020, marzo-noviembre). “Los ciclos políticos y el cambio en el sistema de partidos mexicano. Las elecciones de 2018 en retrospectiva”. Revista Española de Ciencia Política, (54), 65-94.
  • Martínez-Hernández, A. A. y Bohigues García, A. (2019, enero-junio). “El giro a la izquierda de los parlamentos latinoamericanos: ¿cuándo y cómo se dio?”. Revista Política y Gobierno, 26 (1), 93-115.
  • Martínez-Hernández, A. A. y Rama Caamaño, J. (2018, enero-junio) “Asaltando el poder: el cambio en los sistemas de partidos en México y España en perspectiva comparada (2000-2016)”. Politics and Governance. Journal of Research and Political Analysis, (2), 47-74.
  • Méndez, G. P. (1997, mayo-agosto). “Un caleidoscopio electoral: ciudades y elecciones en México, 1988-1994”. Estudios Sociológicos, 15 (44), 319-350.
  • Moreno, A. (2006, abril-junio). “Ideologías, estilos de vida y votos”. Foreign Affairs, 6 (2), 53-65.
  • Moreno, A. y Méndez, P. (2007, enero-junio). “La identificación partidista en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006 en México”. Política y Gobierno, (14), 43-75.
  • Mutsaku Kamilamba, K. (2005, enero-junio). “Mestizaje y racismo en la representación política en México”. Latinoamérica, 40 (1), 245-263.
  • Nohlen, Dieter (2004, julio-noviembre). “La participación electoral como objeto de estudio”. Revista Elecciones, (3), 137-157.
  • Peschard, J. (2001). “Comportamiento Electoral”. En Baca, L., Bokser, J., Castañeda, F., Cisneros, I., Germán, P. (comp.), Léxico de la política (pp. 68-74). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Proyecto de Opinión Pública de América Latina (s. f.). El Barómetro de las Américas. Recuperado el 15 de noviembre de 2021. Disponible en www.LapopSurveys.org.
  • Rice, Roberta (2011, marzo-abril). “From the Ground Up: The Challenge of Indigenous Party Consolidation in Latin America”. Party Politics, 17 (2), 171-188.
  • Rice, R. y Van Cott, D. L. (2004). The Emergence and Performance of Indigenous Peoples’ Parties in South America: A Subnational Statistical Analysis. Comunicación presentada en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA). Las Vegas, Nevada.
  • Quiroga, R. (2021, 25 de enero). “Inegi cuenta por primera vez a la población afromexicana y son 2.5 millones de personas”. El Economista.
  • Scarrit, J. R. y Mozaffar, S. (1999, enero-abril). “The Specification of Ethnic Cleavages and Ethnopolitical Groups for the Analysis of Democratic Competition in Africa”. Nationalism and Ethnic Politics, 5 (1), 82-117.
  • Seligson, M. A.; Abby, B. C.; Donoso, J. C.; Moreno Morales, D.; Orcés, D.; y Schwarz Blum, V. (2006). Auditoría de la democracia: Bolivia, 2006. Cochabamba: Ciudadanía.
  • Soderlünd P.; Wass, H.; y Blais, A. (2011, febrero-diciembre). “The Impact of Motivational and Contextual Factors in First and Second-Order Elections”. Electoral Studies, (30), 689-699.
  • Solís, P. y Güémez, B. (2021, enero-abril). “Características étnico-raciales y desigualdad de oportunidades económicas en México”. Estudios Demográficos y Urbanos, 36 (1), 255-289.
  • Sonnleitner, W. (2013, enero-abril). “Explorando las dimensiones territoriales del comportamiento político: reflexiones teórico-metodológicas sobre la geografía electoral, la cartografía exploratoria y los enfoques espaciales del voto”. Estudios Sociológicos, 31, 97-142.
  • Sonnleitner, W. (2020, julio-diciembre). “Participación, representación e inclusión política. ¿Existe un voto indígena en México?”. Política y Gobierno, 27 (2), 1-39.
  • Stockermer, D. y Scruggs, L. (2012, febrero-diciembre). “Income Inequality, Development and Electoral Participation: New Evidence on a Burgeoning Debate”. Electoral Studies, (31), 764-773.
  • Trejo, G. y Altamirano, M. (2016). “The Mexican Color Hierarchy. How Race and Skin Tone Still Define Life Chances 200 Years after Independence”. En J. Hooker y A. B. Tillery (eds.), The Double Bind: The Politics of Racial and Class Inequalities in the Americas (pp. 3-16). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Van Cott, D. L. (2003, enero-abril). “Cambio institucional y partidos étnicos en Suramérica”. Análisis Político, 48, 26-51.
  • Villarreal, A. (2010, octubre-noviembre). “Stratification by Skin Color in Contemporary Mexico”. American Sociological Review, 75 (5), 652-678.
  • Von Beyme, K. (1986). Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI.
  • Wiesehomeier, N. y Doyle, D. (2012, abril-julio). “Attitudes, Ideological Associations and the Left–Right Divide in Latin America”. Journal of Politics in Latin America, (4), 3-33.