Comparación del entorno de aprendizaje en las prácticas de Histología de tres universidades y dos gradosMedicina y biología

  1. Joaquín De Juan 1
  2. Rosa M. Pérez-Cañaveras 1
  3. José Peña Amaro 2
  4. Manuel Garrosa 3
  5. Alba De Juan Pérez 1
  6. José Luis Girela López 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  3. 3 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 28-29

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La Histología es la disciplina biomédica que estudia, a nivel microscópico, como las células se asocian para constituir los organismos multicelulares formando sus tejidos y órganos. Se trata pues de una disciplina fundamental para la formación de los futuros biólogos y médicos. Dado su carácter microscópico sus actividades prácticas se desarrollan en laboratorios dotados de microscopios. Durante los años 70 y principios de la de los 80, del siglo XX, algunos docentes cuestionaron la importancia y la efectividad de las prácticas de laboratorio al minusvalorar sus beneficios en el aprendizaje. Trabajos posteriores, han evidenciado que el laboratorio tiene un papel fundamental en la enseñanza de las disciplinas científicas incrementando la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje al proporcionar importantes ventajas, a profesores y alumnos como: (1) aplicación integrada de los conocimientos, tareas y recursos del aprendizaje, (2) aportar al docente nuevas habilidades y recursos para realizar su actividad y (3) la utilización de forma integrada, por parte de los estudiantes, de los dominios cognitivo, emocional y sensorio-motriz, al realizar las diferentes tareas del laboratorio. En la actualidad, el “entorno del aprendizaje” es considerado como un componente mas del proceso de enseñanza aprendizaje y el análisis de sus características un componente de gran importancia a la hora de evaluar la calidad de la docencia de una determinada materia o asignatura. El objetivo fundamental de éste estudio fue recabar la opinión de los estudiantes de Histología de tres universidades (Alicante, Córdoba y Valladolid) y de dos grados diferentes: el Grado de Medicina (Universidades de Cordoba y Valladolid) y el Grado de Biología de la Universidad de Alicante. Para ello se utilizó el “Science Laboratory Environment Inventory” (SLEI) de Fraser, abreviado por Lightburn y traducido y adaptado al español, por De Juan et al., (1916) bajo el acrónimo de SASLEI. El SASLEI consta de 24 preguntas agrupadas en las siguientes categorías: integración de contenidos teóricos y prácticos, reglas de funcionamiento en el laboratorio, cohesión entre los estudiantes y calidad de los materiales e infraestructuras. Las 24 preguntas, ordenadas de forma aleatoria, constan de cinco respuestas con un valor que oscila entre “casi nunca” y “muy a menudo”. El cuestionario se aplico a los correspondientes grupos de alumnos de la signatura de Histología de los grados de Medicina y Biología, antes mencionados, a lo largo del curso 2016-2017. Una vez recogidos los datos se procedió a su análisis siguiendo la metodología previamente publicada (De Juan, et al. 2016). Como en estudios anteriores, los resultados muestran que los alumnos valoran positivamente las cuatro categorías del SASLEI. Globalmente consideradas, la categoría más valorada es la cohesión en las tres universidades. Los estudiantes de Histología de la Universidad de Córdoba son los que proporcionan las puntuaciones más altas en las cuatro categorías, siendo los estudiantes de la Universidad de Valladolid los que proporcionan las más bajas, seguidos muy de cerca por la Universidad de Alicante. A partir del análisis de los resultados se realiza una profunda discusión para explicar los mismos. En conclusión el SASLEI se presenta comouna herramienta muy útil y discriminadora del entorno del aprendizaje de prácticas de Histología a la hora de evaluar los programas de los grados.