Élites y política en el astillero de La Habana durante el siglo XVIII
-
1
Universidad de Antioquia
info
ISSN: 1133-0481
Datum der Publikation: 2019
Titel der Ausgabe: Maderas para el rey desde Filipinas, las Indias y la Península Ibérica
Nummer: 28
Seiten: 83-104
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Ohm: Obradoiro de historia moderna
Zusammenfassung
La madera no solo era el elemento estructural básico e indispensable de los buques del siglo XVIII, sino que además constituía un factor decisivo en el progreso técnico-tecnológico que encerraba la construcción naval. Sin embargo, el acceso al maderamen no siempre fue fácil ya que se trataba de un recurso necesitado por la práctica totalidad de la población. Con una demanda alta y una crónica carencia de infraestructura de accesos y comunicaciones en las zonas productoras de madera, este vital aspecto de la construcción se transformó en un objetivo estratégico de primer orden, tanto en España como en Cuba. Este artículo tratará de profundizar en el rol de la madera cubana para la renaciente Armada española en el siglo XVIII y el subsiguiente problema político (y económico) con las élites locales para que la Monarquía lograra el ansiado equilibrio entre ambas facciones.
Bibliographische Referenzen
- AMORES CARREDANO, Juan Bosco (2015), «La Habana en la crisis del imperio español en América: una visión comparada», Anuario de Estudios Atlánticos, nº 62, pp. 1-18.
- ANDRADE MUÑOZ, Germán Luis (2006), Un mar de intereses. La producción de pertrechos navales en Nueva España, siglo XVIII, México, Instituto Mora.
- ARANDA Y ANTÓN, Gaspar (2003), «Los montes de la jurisdicción de la Marina», Revista de Historia Naval, Año XXI, nº 81, suplemento nº 5.
- CHAPARRO, Álvaro (2010), «Educación y reproducción social de las élites habaneras (1776-1804)», Revista Complutense de Historia de América, vol. 36, pp. 185-207. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2010.v36.9.
- FUNES MONZOTE, Reinaldo (2000), De bosque a sabana: azúcar, deforestación y medio ambiente en Cuba, 1492-1926, México, Siglo XXI.
- GÁRATE OJANGUREN, Monserrat (1993), Comercio ultramarino e ilustración. La Real Compañía de La Habana, San Sebastián, Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.
- GÁRATE OJANGUREN, Monserrat (1999), «Títulos nobiliarios en la Cuba española (XVIII-XIX)», Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas, nº 276, pp. 617-636.
- GARCÍA-VAQUERO, Antonio (1997), «Los resultados del libre comercio y ‘El punto de vista’: una revisión desde la estadística», Manuscrits: Revista d'història moderna, nº 15, pp. 303-322.
- GARCÍA FUENTES, Lutgardo (1991), «Economía indiana en el siglo XVII», en Navarro García, Luis (coord.), Historia de las Américas, Sevilla, Universidad de Sevilla-Alhambra, vol. 2, pp. 183-231.
- GARCÍA RODRÍGUEZ, Mercedes (2006), “Ingenios habaneros del siglo XVIII: mundo agrario interior”, América Latina en la Historia Económica, nº 26, pp. 41-75. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v13i2.380.
- JORDÁN REYES, Miguel (2006), La deforestación de la isla de Cuba durante la dominación española (1492-1898). Madrid, Universidad Politécnica, [Tesis doctoral inédita].
- KUETHE, Allan J. (1986), Cuba: 1735-1815, crown, military and society, Knoxville, University of Tenesse Press.
- KUETHE, Allan J. (1991), «Havana in the Eighteenth Century», en Knight, Franklin W. y Liss, Peggy K. (eds.), Atlantic Port Cities: Economic, Culture and Society in the Atlantic World, 1650-1850, Tennessee, Univ. of Tennessee Press, pp. 13-39.
- LOHMANN, Guillermo (1993), Los Americanos en las órdenes nobiliarias, Madrid, CSIC, vol. I.
- NIETO, Rafael (1996), Genealogías habaneras, Madrid, Hidalguía, vol. 4.
- MERINO, José P. (1981), La Armada española en el siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Defensa.
- MORENO FRAGINALS, Manuel (2001), El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar, Madrid, Crítica.
- PARCERO, Celia (1998), La pérdida de La Habana y las reformas borbónicas en Cuba, 1760-1773, Ávila, Junta de Castilla y León.
- PÉREZ FERNÁNDEZ-TURÉGANO, Carlos (2002), «La fiscalización económica en la Marina española del siglo XVIII», en Teijeiro de la Rosa, Juan Miguel (coord.), La Hacienda Militar, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 303-422.
- PERONA, Dionisio A. (1998), Los orígenes del Ministerio de Marina. La Secretaría de Estado y del Despacho de Marina, 1714-1808, Madrid, Ministerio de Defensa.
- PICHARDO, Hortensia (1973), Documentos para la historia de Cuba, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, vol. I.
- PIETSCHMANN, Horst (1996), Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo, México, FCE.
- QUINTERO, José (2004), «La madera en los pertrechos navales», Tiempos Modernos, nº 10. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/42/63
- SANTA CRUZ, Francisco Xavier (1988), Historia de familias cubanas, La Habana, Editorial Hércules, vol. II.
- SERRANO ÁLVAREZ, José Manuel (2006), «Juan de Acosta y la construcción naval en La Habana, 1717-1740», Revista de Historia Naval, nº 93, pp. 7-32.
- SERRANO ÁLVAREZ, José Manuel (2018), El astillero de La Habana en el siglo XVIII. Historia y construcción naval, 1700-1805, Madrid, Ministerio de Defensa.
- VALDÉS, Antonio José, (1813), Historia de la isla de Cuba, y en especial de La Habana, vol. 1, Oficina de la Cena, La Habana.
- VALDÉZ-BUBNOV, Iván (2011), Poder naval y modernización de Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII), Madrid, Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954878994.