La tetralogía de Ramón Pérez de Ayalaaspectos ético-estéticos, lectorales y genéricos

  1. Rodríguez Herrera, José
unter der Leitung von:
  1. José Manuel Marrero Henríquez Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 27 von März von 2012

Gericht:
  1. Ricardo Senabre Sempere Präsident
  2. Oswaldo Guerra Sánchez Sekretär/in
  3. Nilo Francisco Palenzuela Borges Vocal
  4. Eugenio Padorno Navarro Vocal
  5. Rafael Núñez Ramos Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 337293 DIALNET

Zusammenfassung

En el capítulo 1 de esta tesis se aborda una serie de cuestiones preliminares como la unidad de la tetralogía, tanto de concepción como de facto, así como la relevancia que el uso del seudónimo Plotino Cuevas tiene en el propósito ético-estético que Pérez de Ayala persigue en estas novelas. En ellas los diversos elementos narrativos-entre ellos lo biográfico- cobran una dimensión trascendente, en la que los personajes, escindidos entre pensamiento y vitalismo, representan, como se afirma en el "prólogd' de 1942, conciencias individuales de la España de principios de siglo. En el segundo capítulo se analiza la crisis esteticista, la reordenación estética y la formación de una estética de proyección ética o social de una de esas conciencias, la de Alberto Díaz de Guzmán, al ter ego del propio Pérez de Ayala. El tercer capítulo precisa los contornos de la concepción educativa de la narrativa de Ayala y examina algunas de las técnicas narrativas de estas primeras novelas voz narrativa, citas, "capítulos prescindibles'-, con las que se formaliza un designio ético de formación lectorial, esto es, la novela educa a su lector. Por último, en el capítulo IV se analiza y se valora diversas estructuras genéricas presentes en la tetralogía: desde la necesidad orgánica de la novela lupanaria en el marco de la conciencia colectiva española, pasando por el narrativismo puro que aporta el relato bizantinesco, hasta la presencia de moldes "confidenciales' (diario o epístolas) concebidas como lugares retóricos privilegiados para contemplar de primera mano la subjetividad del personaje.