‘Dios perdone a Castillejo, que bien habló destas trovas’preceptiva amorosa y poética en la «Visita» y la «Residencia» de Gregorio Silvestre

  1. Gamba Corradine, Jimena 1
  1. 1 University of Bern
    info

    University of Bern

    Berna, Suiza

    ROR https://ror.org/02k7v4d05

Revista:
Edad de oro

ISSN: 0212-0429

Año de publicación: 2022

Número: 41

Páginas: 49-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edad de oro

Resumen

En este artículo analizo las ideas poéticas y amorosas en dos poemas de Gregorio Silvestre (1520-1569), la Visita de amor y la Residencia de Amor, cuya escritura posiblemente estuvo separada por una década (c. 1555-1565). Si en la Visita Silvestre bebe del debate entre lírica tradicional y lírica italianizante, expuesto en textos como la Reprehensión de Cristóbal de Castillejo, en la Residencia, mediante un juego intertextual con el Infierno de amor de Garci Sánchez de Badajoz, el poeta critica el tipo de amor sufriente propio de los poetas de cancionero más representativos y defiende un proyecto poético y amatorio de tendencia racional y platonizante, que se concreta especialmente en las figuras de Jorge de Montemayor y Luis Barahona de Soto. Las posiciones de Silvestre en ambos textos no solo dan cuenta de su evolución poética, sino también de la ambigüedad y diversificación que podían suscitar en un poeta de la mitad de siglo xvi los debates entre lírica tradicional y lírica petrarquista.    

Referencias bibliográficas

  • Asensio, Eugenio (1960). «La lengua compañera del imperio». Revista de Filología Española, 43, pp. 399-413.
  • Beltrán, Vicenç (2002). Poesía española, 2: Edad Media: Lírica y cancioneros. Barcelona: Editorial Crítica.
  • Beltrán, Vicenç (2018). «Desequilibrio genérico y ampliación del repertorio. La poesía española entre Edad Media y Renacimiento». En Christoph Strosetzki (ed.), Aspectos actuales del hispanismo mundial. Boston/Berlín: De Gruyter, pp. 26-59.
  • Blecua, Alberto (1973). Aportación a la crítica del siglo XVI: las poesías de Gregorio Silvestre [tesis doctoral inédita]. Barcelona: Universitat de Barcelona, 3 t.
  • Blecua, Alberto (2006). «¿Signos viejos o signos nuevos? (fino amor y religio amoris en Gregorio Silvestre)». En Signos viejos y nuevos. Estudios de historia literaria. Barcelona: Editorial Crítica, pp. 175-217.
  • Blecua, Alberto (1979). «Silvestre y la poesía italiana». En Francisco Ramos Ortega (coord.) y Manuel Sito Alba (prol.), Doce consideraciones sobre el mundo hispanoitaliano en tiempos de Alfonso y Juan de Valdés. Roma: Instituto Español de Lengua y Literatura de Roma, pp. 155-73.
  • Blecua, José Manuel (1977). «Mudarra y la poesía del Renacimiento: una lección sencilla». En José Manuel Blecua, Sobre el rigor poético en España y otros ensayos. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 45-56.
  • Castro, Adolfo de (1872). Poetas líricos de siglos XVI y XVII. Madrid: Rivadeneyra, t. 1.
  • Cossío, José María de (1998 [1952]). Fábulas mitológicas en España. Madrid: Ediciones Istmo.
  • Cruz, Ana (1988). Imitación y transformación: el petrarquismo en la poesía de Boscán y Garcilaso de la Vega. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Difranco, Ralph A., Margit frenk y José J. labrador (eds.) (1996). Cancionero sevillano de Nueva York. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Difranco, Ralph A. (2001). «Continuidad de la poesía del XV en cancioneros del XVI». En José Luis Serrano Reyes y José Fernández-Jiménez (eds.), Juan Alfonso de Baena y su cancionero. Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena. Baena: Ayuntamiento de Baena, pp. 201-213.
  • Dutton, Brian (1990-1991). El cancionero del siglo XV: c. 1360-1520. Salamanca: Universidad de Salamanca/Biblioteca Española del Siglo xv, 7 t.
  • Gallagher, Patrick (1968). The Life and Works of Garci Sánchez de Badajoz. London: Tamesis Books.
  • Gamba Corradine, Jimena (2012). «Quando Amor fizo sus cortes»: judicialización del amor: demandas, juicios y sentencias en la poesía del siglo XV». En Pedro M. Cátedra (dir.), Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV: contextos literarios, cortesanos y administrativos. Primera entrega, Documenta, 4, pp. 269-294.
  • García López, Jorge, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón (2013). Historia de la literatura española, 2: La conquista del clasicismo. Barcelona: Editorial Crítica.
  • Gimeno Casalduero, Joaquín (1987). «Francisco Imperial y la Estrella Diana: Dante, Castilla y los poetas del dolce stil nuovo». Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 6, pp. 123-145.
  • González Cuenca, Joaquín (2003). «Incitación al estudio de la recepción del Cancionero general en el Siglo de Oro». En Jesús L. Serrano Reyes (ed.), Cancioneros de Baena: actas del II Congreso Internacional «Cancionero de Baena» ‘in memoriam’ Manuel Alvar. Baena: Ayuntamiento de Baena, pp. 387-414.
  • González Cuenca, Joaquín (2004). Cancionero general. Madrid: Castalia Ediciones, 5 t.
  • Guillén Albert, Verónica (2019). «Entre Granada y Lisboa: las tres ediciones de Las obras del famoso poeta Gregorio Silvestre». Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 37, pp. 99-121.
  • Guillén Albert, Verónica, «La construcción poética de una cárcel de amor. La Visita y la Residencia de Gregorio Silvestre». En Pedro Manual Cátedra García y Juan Miguel Valero (dirs.); Francisco Javier Burguillo López y Aarón Rueda Benito (ed. lit.), Patrimonio textual y humanidades digitales, 4: El renacimiento literario en el mundo hispánico: de la poesía popular a los nuevos géneros del humanismo. Salamanca: IEMYRhm y La SEMYR, 2021, pp. 147-168.
  • Le Gentil, Pierre (1949). La poésie Lyrique espagnole et portugaise a la fin du moyen age: Les thèmes et les genres. Rennes: Plihon Editeur, 1 t.
  • Lida de Malkiel, María Rosa (1947). «Un decir más de Francisco Imperial: respuesta a Fernán Pérez del Pulgar». Nueva Revista de Filología Hispánica, 1, pp. 170-175.
  • Marín Ocete, Antonio (1939). Gregorio Silvestre. I. Estudio bibliográfico y crítico, II. Poesía. Granada: Universidad de Granada.
  • Martínez Navarro, María del Rosario (2009). «El antipetrarquismo en España: el caso de Cristóbal de Castillejo». Esfera, 2, pp. 8-21.
  • Montero, Juan (2004). «Sobre imprenta y poesía a mediados del XVI (con nuevos datos sobre la princeps de Las obras de Jorge de Montemayor)». Bulletin Hispanique, 106: 1, pp. 81-102.
  • Navarrete, Ignacio (1997). Los huérfanos de Petrarca: poesía y teoría en la España del Renacimiento. Madrid: Editorial Gredos.
  • Pérez Bosch, Estela (2011). Los valencianos en el Cancionero general: estudio de sus poesías. València: Universitat de València.
  • Prieto, Antonio (1991). La poesía española del siglo XVI. I: Andáis tras mis escritos. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Prieto, Antonio (1998). La poesía española en el siglo XVI. II: Aquel valor que respetó el olvido. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Puerto Moro, Laura (2019). «Sobre “autores galantes intermedios”. De la poesía amatoria cancioneril a la literatura popular impresa». En Josep Lluís Martos y Natalia A. Mangas (eds.), Pragmática y metodologías para el estudio de la poesía medieval. Alacant: Universitat d’Alacant, pp. 255-266.
  • Puerto Moro, Laura (2020). «La popularización del cancionero: de los grandes poetas cancioneriles a los autores galantes intermedios (con un estudio de caso: Alonso de Salaya)». Revista de Poética Medieval, 34, pp. 315-340.
  • Rennert, H. A. (1899). «Gregorio Silvestre and his Residencia de amor». Modern Language Notes, 8, pp. 229-233.
  • Reyes Cano, Rogelio (2000a). «Algunos aspectos de la relación de Cristóbal de Castillejo con la literatura italiana». Cuadernos de Filología Italiana, extra n.º 1, pp. 211- 224.
  • Reyes Cano, Rogelio (2000b). «Sobre el antiitalianismo de Cristóbal de Castillejo: razón y sentido de la Reprehensión contra los poetas españoles que escriven en verso italiano». En Rogelio Reyes Cano, Estudios sobre Cristóbal de Castillejo (tradición y modernidad en la encrucijada poética del siglo XVI). Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 85-105.
  • Rivers, Elias L. (ed.) (1983). Poesía lírica del Siglo de Oro. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Rodríguez Marín, Francisco (1903). Luis Barahona de Soto. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico. Madrid: Real Academia Española.
  • Rodríguez-Moñino, Antonio (1935). «Poesías de Gregorio Silvestre». Cruz y Raya, 26, pp. 75-114.
  • Rodríguez-Moñino, Antonio (1958). Cancionero general recopilado por Hernando del Castillo (Valencia 1511). Sale nuevamente a la luz en facsímile por acuerdo de la Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española.
  • Rodríguez-Moñino, Antonio (1968). Poesía y cancioneros (siglo XVI): discurso leído ante la Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española.
  • Silvestre, Gregorio (1582). Las obras del famoso poeta Gregorio Sylvestre. Recopiladas y corregidas por diligencia de sus erederos y de Pedro de Cáçeres y Espinosa. Granada: Fernando de Aguilar.