Modos de representación de la mujer en los documentales sobre ejecuciones extrajudiciales en Colombia a través del análisis fílmico

  1. Pablo Calvo de Castro 1
  2. Laura Alexandra Eusse Garcés 1
  3. Alberto Alejandro Alzate Giraldo 1
  1. 1 Universidad de Medellín
    info

    Universidad de Medellín

    Medellín, Colombia

    ROR https://ror.org/030kw0b65

Revista:
Comunicación y Género

ISSN: 2605-1982

Año de publicación: 2021

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 41-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGEN.68567 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y Género

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo analiza la representación de las mujeres en los documentales sobre ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Está inserto en una investigación sobre la representación y las estrategias discursivas de colectivos sociales de mujeres víctimas del conflicto en medios de comunicación, redes sociales y en obras audiovisuales documentales, en tanto estas últimas se constituyen como una herramienta fundamental para el cambio social. A través de una metodología cualitativa que emplea el análisis fílmico analizamos seis títulos sobre ejecuciones extrajudiciales dentro del conflicto colombiano para comprobar que las mujeres son las principales protagonistas en la búsqueda de la verdad y analizar cómo la construcción del discurso documental, en ocasiones, reduce ese protagonismo

Referencias bibliográficas

  • Alzate Giraldo, A. (2017). Metodología para el abordaje y la realización de cine documental. Medellín: Sello editorial de la Universidad de Medellín.
  • Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona. Paidós.
  • Bengoechea, M. y Calero, M. L. (2003). Sexismo y redacción periodística. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Barros, M. y Rojas, N. (2015). El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. El Libre Pensador. Universidad Externado de Colombia. Disponible en: [https://bit.ly/2OXrPtl]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Bonilla, A. (2017). Falsos Positivos 10 años después: discursos antagónicos y límites teóricos (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Bogotá (Colombia)
  • Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
  • Burton, J. (1990). The Social Documentary in Latin América. Pittsburg: PA U. Of Pittsburg.
  • Calvo Camargo, A. M., Conde Murcia, M. C., y Salcedo Camargo, V. M. (2018). Mujer y guerra: una caracterización de los roles femeninos al interior de las filas armadas del paramilitarismo en Colombia (tesis de grado), Universidad de la Salle, Bogotá (Colombia). Disponible en: [https://bit.ly/2RV8dXg]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Calvo de Castro, P. (2019a). Documental en femenino. Fonseca Journal of Communication, 18, 7-9. DOI: 10.14201/fjc20191879 [Consulta: 11-03-2020]
  • Calvo de Castro, P. (2019b). Cine documental latinoamericano. Conclusiones en base a un estudio trasversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales. Kepes, 16(20), 125-151. DOI: 10.17151/kepes.2019.16.20.6 [Consulta: 11-03-2020]
  • Calvo de Castro, P. y Marcos Ramos, M. (2018). La autorreferencialidad en el cine documental en América Latina. Vivat academia, 145, 113-128. DOI: 10.15178/va.2018.145.113-128 [Consulta: 11-03-2020]
  • Cárdenas, Ernesto y Villa, Edgar. (2013). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales. Ensayos sobre Política Económica 31, 64-72. Disponible en: [https://bit.ly/2Nt4cI8]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, (2009). Informe Especial: Falsos positivos, Balance del segundo semestre de 2008. Bogotá.
  • Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. (2011). Colombia deuda con la humanidad 2: 23 años de falsos positivos (1988-2011). Bogotá.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2016). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia). Disponible en: [https://bit.ly/2RflJ90]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Chéroux, C. (2013): ¿Qué hemos visto del 11 de septiembre? En Didi-Huberman, G.; Chéroux, C. y Arnoldo, J. (Eds.). Cuando las imágenes tocan lo real (pp. 37-68). Madrid: Ediciones Arte y Estética.
  • Daza Cuartas, S. (2009). Investigación - Creación, un acercamiento a la investigación en las artes. Horizontes Pedagógicos, 11(1). 87-92. Disponible en: [https://bit.ly/2Sc3Xnw]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Díaz, L. (2008). La paz y la guerra en femenino: historias de mujeres excombatientes del M-19 y las AUC (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación Social y Lenguaje, Bogotá D.C, Colombia. Disponible en: [https://bit.ly/39oF0ey]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Everly, K. (2016). Acercamientos feministas al cine español y latinoamericano: la mujer como producto y productora de imágenes. Hispanofilia, 177, 179-193 DOI: 10.1353/hsf.2016.0037 [Consulta: 11-03-2020]
  • Flick, U. (2002). An introduction to Qualitative Methodology. Chicago: Markham.
  • Gómez Tarín, F. J. (2006). El Análisis de un texto fílmico. Castellón: Beira Interior.
  • Gómez Tarín, F. J. (2011). Elementos de Narrativa Audiovisual. Expresión y narración. Santander: Shangrila.
  • Grossberg, L. (2010). Estudios culturales: Teoría, política y práctica. Valencia: Letra Capital.
  • Gumucio Dagron, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert. Disponible en: [https://bit.ly/2w7nKMv]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, traducción de Silvia Fehrmann. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • López, M. (2009). Las mujeres imaginadas de la guerra: narraciones de excombatientes paramilitares sobre las mujeres y el conflicto armado (Tesis de doctorado). UNC, FCCHH, Bogotá D.C, Colombia. Disponible en: [https://bit.ly/2tK96Ka]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Marón, K. (2003). Mujeres guerrilleras (extractos). Revista Internacional de la Cruz Roja. Disponible en: [https://bit.ly/2Si3mkt]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Martínez-Salanova Sánchez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20, 45-52. Disponible en: [https://bit.ly/2Hnq3gV]. [Consulta: 11-03-2020]
  • McNamee, S.; Hosking, D. M. (2012). Research and Social Change. A Relational Constructionist Approach. Nueva York: Routledge.
  • Mendoza García, J. (2005). Exordio a la memoria colectiva y al olvido social. Athenea digital, 8, 1-26. Disponible en: [https://bit.ly/3bqkHPB]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1969-1972) Volumen 2. Barcelona: Paidós.
  • Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Nichols, B. (2001). Los documentales y el modernismo: 1919-1939. Comunicación y Sociedad, 14(2) 71-91.
  • Nichols, B. (2006). Cuestiones de ética y cine documental. En CATALÁ, J. M. y CERDÁN, J. (Eds.), Después de lo real. (pp. 29-45). Valencia: Archivos de la filmoteca.
  • Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México DF: UNAM.
  • Observatorio de Paz y Conflicto. (2015). Recomposición temática y analítica. Mujeres ex combatientes: experiencias significativas y aporte a la paz. Universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: [https://bit.ly/2Rfgs17]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Ortega, M. L. (2010). Nuevos tropos en el documental latinoamericano: subjetividad, memoria y representación. En Weinrichter, A. (Ed.). El documentalismo en el s. XXI, (pp. 77-99). San Sebastián: Festival de cine de San Sebastián. [https://bit.ly/2OEWdYX]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Paranaguá, P. A. (2003). Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra.
  • Pérez Murillo, M. D. (2013). El cine latinoamericano entre dos siglos, sus claves y temas. Boletín Americanista, 1 (66), 81-99. Disponible en: [https://bit.ly/2SwweEh]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Pulecio, E. (2009). El cine, análisis y estética. Bogotá: Ministerio de Cultura.
  • Rabiger, M. (2005). Dirección de documentales. Madrid: IORTVE.
  • Rojas Bolaño, Omar E. y Benavides Silva, Fabián L. (2017). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Bogotá: Ediciones USTA.
  • Ruffinelli, J. (2012). América Latina en 130 documentales. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
  • Torres Ávila, J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. Jurídicas, 2 (10) 144-166. Disponible en: [https://bit.ly/2vm8qei]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Torres San Martín, P. (2015). Cine latinoamericano de mujeres: memoria e identidad. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 4, 151-171. [https://bit.ly/3bw3ZOF] [Consulta: 11-03-2020]
  • Sisma Mujer (2008). Mujeres en conflicto. Violencia sexual y paramilitarismo. Bogotá. Disponible en [https://bit.ly/2SgWaoB]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Varela, N. (2014). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B. Disponible en: [https://bit.ly/36DrJwS]. [Consulta: 11-03-2020]
  • Varela, N. (2017). Íbamos a ser reinas: mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres. Barcelona: Ediciones B.
  • Villarroya, Óscar. (2019). Somos lo que contamos. Barcelona: Ariel.