Análisis de la satisfacción en profesionales sociosanitarios

  1. Sánchez Anguita Muñoz, Ángel
  2. Pulido López, María Fátima 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El mundo al Encuentro. Una reflexión sobre la Educación

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 463-472

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2022.N1.V1.2404 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Antecendentes: Entre los investigadores de la Psicología del Trabajo, se ha incrementado el interés por el estudio de actitudes hacia el trabajo como la satisfacción laboral, quizá porque constituye un predictor eficaz del absentismo, el abandono y el rendimiento laboral, y también porque representa un objetivo básico del desarrollo organizacional (Tocaruncho,2000). Objetivos: Determinar y evaluar las influencias de las variables de tipo personal, social y organizacional en la satisfacción en el trabajo, la modulación que establecen las variables socio laborales en trabajadores de la salud. Muestra: Se escogió una muestra de profesionales de la sanidad, pertenecientes a población española, seleccionadas por muestreo intencionado, de entre los trabajadores de cada uno de los centros visitados para la realización del estudio. Método: A través de la mediación con jefes de servicio o jefes de unidad se fue contactando con posibles participantes para pedir su participación voluntaria en un estudio universitario. Se aplicó un cuestionario de satisfacción laboral y un protocolo de datos sociodemográficos. Y se realizaron tabulaciones de datos. Resultados: Se obtuvieron resultados descriptivos e inferenciales. La media de edad de los participantes quedó en 37 años y el mínimo de edad en 22 años y el máximo en 58 años. La media de antigüedad en la organización fue de 12 años. Y los contratos más numerosos fueron los fijos. Conclusión: los trabajadores más jóvenes presentaban mayor satisfacción con la supervisión y la participación. Existen una relación negativa entre el nivel de estudios y la satisfacción. También con el tipo de contrato siendo los fijos los menos satisfechos. Hay diferencias significativas en cuanto a tipo de servicio donde trabajan.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, P. (2008). Estudio comparative de la satisfacción laboral en el personal de administración. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24 (1), 25-40.
  • Elovainio, M., Kivimaeki, M., Steen, N. y Kalliomaeki, l. (2000). Organizational and individual factors affecting mental health and job satisfaction: A multilevel analysis of job control and personality. Journal of Occupational Health Psychology, 5 (2), 269-277.
  • Fernández, J. A. y Ovejero, A. (1994). Satisfacción laboral en un centro hospitalario: un análisis del cuestionario de Porter. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 10 (28), 39-61.
  • García, M., Sáez, C. y Llor, B. (2000). Burnout, satisfacción laboral y bienestar en personal sanitario de salud mental. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16 (2), 215-228.
  • Locke, E. A. (1976). The nature and consequences of job satisfaction en M.D. Dunnette (ed.): Handbook of Industrial and Organizational Psychology, 1297-1349. Chicago: Rand McNally College Publishing Co.
  • Loitegui, J. (1990). Determinantes de la satisfacción laboral en empleados de la Administración Foral de Navarra. Madrid: Universidad Complutense
  • Marsh, D. (2000). Equipping nurses for spiritual care at Avista Adventist Hospital. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 61 (5-A) 1888.
  • Meliá, J. L. y Peiró, J. M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: el cuestionario de satisfacción S20/23. Psicologema, 1 (3) 59-74.
  • O connor, D.; O connor, R.; Yhite, B. y Bundred, P. (2001): The effect of job strain on British general practitioners’mental health. Journal of Mental Health Uk, 9 (6) 637-654.
  • Rout, U.; Cooper, C. L. y Rout, J. K. (1996). Job stress among British general practitioners: Predictors of job dissatisfaction and mental ill-health. Stress Medicine, 12 (3), 155-166.
  • Sánchez-Anguita, A. (2006). Salud Laboral. Salamanca: Amarú Ediciones.
  • Tocaruncho, H. (2000). Conceptos básicos para la evaluación e intervención del estrés laboral en Manual de estrés laboral. Madrid: Sindicato Comisiones Obreras.
  • Zurriaga, R., Bravo, M. J. y Peiró, J. M. (1990). La satisfacción laboral en profesionales sanitarios de organizaciones públicas y privadas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 6 (16), 67-73.