Estrategias metacognitivas en el desarrollo de análisis argumentativo

  1. Carlos Ossa 1
  2. Silvia F. Rivas 2
  3. Carlos Saiz 2
  1. 1 Universidad del Bío-Bío
    info

    Universidad del Bío-Bío

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/04dndfk38

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Buch:
Livro de atas do IV Seminário Internacional Cognição, Aprendizagem e Desempenho

Verlag: Centro de Investigação em Educação (CIEd)

ISBN: 978-989-8525-47-5

Datum der Publikation: 2016

Seiten: 30-47

Kongress: IV Seminário Internacional Cognição, Aprendizagem e Desempenho

Art: Konferenz-Beitrag

Zusammenfassung

Presentamos un trabajo sobre el uso de estrategias metacognitivas en habilidades de argumentacióny metacognición con estudiantes de primer curso de Psicología. Se ha realizado un estudio cuasiexperimental con grupo control y medidas pre y pos-test. En esta investigación, participaron 39estudiantes, 19 en el grupo de intervención y 20 en el de control. La intervención consistió en dossesiones presenciales para el entrenamiento en diagramas decisionales. La evaluación se realizómediante un test de rendimiento, tareas prácticas, la escala de argumentación del test Pencrisal, y eltest de metacognición (MAI). Los resultados encontrados ponen de manifiesto diferencias entre losgrupos, siendo mayores las medias del grupo intervención en el test de rendimiento en argumentacióny algunas de las dimensiones metacognitivas. Por lo tanto, se puede concluir que existe un apoyoparcial a nuestra hipótesis.

Bibliographische Referenzen

  • Añino, M., & Perassi, M. (2008). Evaluación Formativa y Metacognición. Una experiencia innovadora en un curso de Bioingeniería. Ponencia presentada en el VI Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería CAEDI, septiembre 2008, Salta, Argentina. Disponible en: http://www.caedi.org.ar/pcdi/paginatrabajosportitulo/7-598.PDF
  • Aragón, L., & Caicedo, A. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5(12), 125-138.
  • Ayazgöka, B., & Aslan, H. (2014). The Review of Academic Perception, Level of Metacognitive Awareness and Reflective Thinking Skills of Science and Mathematics University Students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 141, 781–790.
  • Brana, C., & Balaş, E. (2011). Metacognitive regulation and in-depth learning. A study on the students preparing to become teachers. Procedia Social and Behavioral Sciences, 11, 107-111. doi:10.1016/j.sbspro.2011.01.043
  • Campanario, J. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 369-380. Chávez, J. (2006). Guía para el desarrollo de los procesos metacognitivos. Ministerio de Educación. Kinko’s Impresores: Lima.
  • Chaverra, D. (2008). La actividad metacognitiva durante la producción de un texto hipermedial. Revista Lectura y Vida, XX, 30–42.
  • Chirinos, N. M., Vera, L. J., & De Luque, A. (2013). Empleo de wordpress con estudiantes de postgrado para el diseño de un modelo metacognitivo de enseñanza. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 199–212. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.15
  • Cosenza, M., Pontes, M., Almeida, R., & Silva, R. M. (2014). Intervención en habilidades cognitivas y metacognitivas de lectura en los estudiantes del programa de educación tutorial – PET. Psicologia: Teoria e Prática, 16(1), 181-190. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15348/1980- 6906/psicologia.v16n1p181-190
  • Dabarera, C., Renandya, W., & Jun Z. L. (2014). The impact of metacognitive scaffolding and monitoring on reading comprehension. System, 42, 462–473. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.system.2013.12.020
  • De Backer, L., Van Keer, H., & Valcke, M. (2012). Exploring the potential impact of reciprocal peer tutoring on higher education students' metacognitive knowledge and regulation. Instructional Science, 40(3), 559-588.
  • De la Fuente, J., Pichardo, M. C., Justicia, F., & Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20(4), 705-711.
  • Devés, R., & Reyes, P. (2007). Principios y Estrategias del Programa de Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI). Rev. Pensamiento Educativo, 41(2), 115-131.
  • Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª Ed.). México: Mcgraw Hill.
  • Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, 105-117. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=15550207
  • Escanero-Marcén, J., Soria, M., Escanero-Ereza, M., & Guerra-Sánchez, M. (2013). Influencia de los estilos de aprendizaje y la metacognición en el rendimiento académico de los estudiantes de fisiología. FEM, 16(1), 23-29.
  • Facione, P. (2011). Critical Thinking: What It is and Why It Counts. Insight Assesment, 1-28. Disponible en: http://www.student.uwa.edu.au/__data/assets/pdf_file/0003/1922502/Critical-ThinkingWhat-it-is-and-why-it-counts.pdf
  • Flórez, R., Torrado, M., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón, S., & Pérez, C. (2005). Metalinguistic skills, metacognitive operations and their relationship with the different levels of reading and writing competence: an explorative study. Forma y Función, 18, 15-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0120- 338X2005000100001&lng=en&tlng=en
  • Garrison, D. R., & Akyol, Z. (2013). Toward the development of a metacognition construct for communities of inquiry. Internet and Higher Education, 17, 84-89.
  • Govier, T. (2010). A practical study of argument (7ºEd.). Wadsworth, Cengage Learning: Belmont, CA.
  • Gutierrez-Braojos, C., Salmeron-Vilchez, P., Martin-Romera, A., & Salmerón, H. (2013). Efectos directos e indirectos entre estilos de pensamiento, estrategias metacognitivas y creatividad en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 29(1), 159-170.
  • Huertas Bustos, A. P., Vesga Bravo, G. J., & Galindo León, M. (2014). Validación del instrumento Inventario de Habilidades Metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos. Praxis & Saber, 5(10), 56-74.
  • Jiménez A., M., & Díaz, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: Cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 359–370.
  • Jones, M. E., Antonenko, P. D., & Greenwood, C. M. (2012). The impact of collaborative and individualized student response system strategies on learner motivation, metacognition, and knowledge transfer. Journal of Computer Assisted Learning, 28(5), 477-487.
  • Kelly Y. L. Ku, & Irene T. Ho (2010). Metacognitive strategies that enhance critical thinking. Metacognition Learning, 5, 251–267. doi: 10.1007/s11409-010-9060-6
  • Littrell-Baez, M., Friend, A., Caccamise, D., & Okochi, C. (2015). Using Retrieval Practice and Metacognitive Skills to Improve Content Learning. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 58(8), 682-689. doi: 10.1002/jaal.420
  • Martínez Fernández, J. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Tesis Doctoral Programa de Doctorado: Procesos Cognitivos Bienio 1997 – 1999. Universitat de Barcelona.
  • Marugán, M., Martín, L., Catalina, J., & Román, J. (2013). Estrategias cognitivas de elaboración y naturaleza de los contenidos en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 19, 13-20. doi:10.5093/ed2013a3
  • Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Aique: Bs.As.
  • Monereo, C. (1995). Enseñar a conciencia ¿Hacia una didáctica metacognitiva? Aula de Innovación Educativa, 34, 74-80.
  • Monereo, C. (Coord.) (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Graó.
  • Mostacero, R. (2013). Construcción de la reseña crítica mediante estrategias metacognitivas. Lenguaje, 41(1), 169-200.
  • Muñoz, V. M. (2014). “Aprender a aprender” competencia clave para la empleabilidad. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 282-289. doi:10.1016/j.sbspro.2014.08.001
  • Núñez Perez, J. C., Solano Pizarro, P., González-Pienda, J. A., & Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 139-146.
  • Ochoa, A. S., & Aragón, L. (2007). Funcionamiento metacognitivo de estudiantes universitarios durante la escritura de reseñas. Univ. Psychol. Bogotá, 6(3), 493-506.
  • Ossa, C., & Aedo, J. (2014). Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Ciencias Psicológicas, 8(1), 79- 88. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 42212014000100008&lng=es&nrm=iso
  • Osses B., S., & Jaramillo, M. S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197.
  • Palencia, M. (2012). Escritura en español de estudiantes de educación de la Universidad de Carabobo. Zona Próxima, 17, 86-10.
  • Pinto, M. A., Iliceto, P, & Melogno, S. (2012). Argumentative abilities in metacognition and in metalinguistics: a study on university students. European Journal Psychology Education, 27, 35– 58. doi: 10.1007/s10212-011-0064-7
  • Rahimi, M., & Katal, M. (2012). The role of metacognitive listening strategies awareness and podcastuse readiness in using podcasting for learning English as a foreign language. Computers in Human Behavior, 28(4), 1153-1161. doi: 10.1016/j.chb.2012.01.025
  • Reina, T., & Sánchez, P. (2000). Efecto de un programa de entrenamiento metacogntivio en la lectura de niños con problemas de lectura en la ciudad de Mérida. Nueva Epoca, 4(8), 77-88.
  • Revel, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P., & Adúriz-Bravo, A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las Ciencias, 23, Número extra, 1-5. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp400estens.pdf
  • Rinaudo, M.C., Chiecher, A., & Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1), 107-119.
  • Rivas, S. F., & Saiz, C. (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(1), 18-34. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/viewfile/27901/27031
  • Ruiz B., C. (2002). Mediación de estrategias metacognitivas en tareas divergentes y transferencia recíproca. Investigación y Postgrado, 17 (2), 53 - 82
  • Sanhueza, C. (2012). The use of metacognitive strategies in L2 reading. Lenguas Modernas, 40, 125- 147.
  • Saiz, C. (2011). Razonamiento práctico: método de análisis. En C. Saiz (Ed.), Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas (pp. 21-44). Madrid: Pirámide.
  • Saiz, C. (2015). Efficacy, the heart of critical thinking. En Domínguez, C. (Ed.), Pensamento crítico na educação: Desafios atuais. (Critical thinking in education: Actual challenges) (pp. 159-168). Vila Real: UTAD.
  • Saiz, C., & Rivas, S. F. (2008). Evaluación del pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, 22-23, 25-66.
  • Saiz, C., & Rivas, S. F. (2011). Evaluation of the ARDESOS program: an initiative to improve critical thinking skills. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 11(2), 34-51.
  • Saiz, C., & Rivas, S. F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 325-346.
  • Saiz, C., Rivas, S. F., & Olivares, S. (2015). Collaborative learning supported by rubrics improves critical thinking. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 15(1), 10-19. doi:10.14434/josotl.v15i1.12905
  • Sarzoza Herrera, S. (2013). Aprendizaje desde la perspectiva del estudiante: Modelo Teórico de Enseñanza y Aprendizaje 3P. Acción Pedagógica, 22, 114–121.
  • Schraw, G., & Dennison, R. (1994). Assessing metacognitive awareness. Contemporary Educational Psychology, 19, 460-475.
  • Seraphin, K., Philippoff, J. Kaupp, L., & Vallin, L. (2012). Metacognition as means to increase the effectiveness of inquiry-based science education. Science Education International, 23(4), 366- 382.
  • Toulmin, S. E. (1958). The uses of argument. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
  • Toulmin, S. E. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península (original, 2003).
  • Tovar-Gálvez, J. C. (2008). Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7). Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/2161Tovarv2.pdf
  • Valencia, M., & Caicedo, A. (2015). Intervención en estrategias metacognitivas para el mejoramiento de los procesos de composición escrita: Estado de la cuestión. Revista CES Psicología, 8(2), 1-30.
  • Yusuff, K. B. (2015). Does self-reflection and peer-assessment improve Saudi pharmacy students’ academic performance and metacognitive skills? Saudi Pharmaceutical Journal, 23, 266–275.
  • Zorzoli, P, Lopardo, G., & Pérez Aguirre, A. (1999). Triadas para la intervención solidaria: Una metodología didáctica. Gestión Ambiental, 5, 35-49.