Periodismo ciudadano para la defensa de los derechos humanos. La importancia de la verificación. El caso de witness.Org

  1. Espiritusanto Nicolás, Óscar
Supervised by:
  1. Teresa Sandoval-Martín Director

Defence university: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 12 July 2021

Committee:
  1. Jesús Miguel Flores Vivar Chair
  2. Eduardo Francisco Rodríguez Secretary
  3. Marian Blanco Ruiz Committee member

Type: Thesis

Abstract

Esta investigación consta de tres partes diferenciadas, en la primera se muestra el estado de la cuestión del periodismo ciudadano en estos últimos 20 años. Empezando por una aproximación terminológica al concepto, para tratar de vislumbrar, a través de los diferentes autores, cuál o cuáles pueden ser los mejores términos para definir este fenómeno. Realizamos un recorrido por los principales autores, que han publicado sobre la participación ciudadana, para establecer el origen, y sobre todo, la evolución de este fenómeno hasta nuestros días. Analizamos el estado de la cuestión, en todo lo referente al contenido generado por el usuario y al proceso por el cual, la ciudadanía, gracias a los medios y las herramientas de las que dispone en la red, adopta un rol transformador que trasciende el ámbito periodístico. Realizamos un recorrido desde la imprenta hasta la telefonía móvil para analizar cómo la tecnología introduce un poderoso elemento disruptivo en la participación de los ciudadanos en tareas informativas, que potencia el empoderamiento ciudadano y el paso de una audiencia pasiva a otra activa, dispuesta a cometer actos de periodismo, casi en tiempo real. El impacto de la revolución tecnológica que hemos vivido en estas dos décadas ha cambiado nuestra forma de vivir, nuestras costumbres y, sobre todo, nuestra forma de comunicarnos; de ahí que, un elemento decisivo en este proceso, auspiciado por esa revolución tecnológica, haya sido el desarrollo y abaratamiento de los costes de producción de la telefonía móvil, como herramienta clave en la consolidación de este fenómeno, especialmente del teléfono móvil con cámara. Después de esta cercamiento al concepto del periodismo ciudadano, abordamos el fenómeno desde el periodismo tradicional, observamos los argumentos a favor y en contra que diferentes autores exponen, para adentrarnos en la posible colaboración que puede existir entre el periodismo ciudadano y el tradicional, poniendo como uno de los ejemplos el caso de iReport de CNN. Una vez definido el fenómeno de la participación de los ciudadanos como generadores de contenido, nos adentramos en las tipologías de la participación para conocer dónde aporta mayor valor el contenido generado por el usuario. Detectamos que, este fenómeno es especialmente importante en situaciones de crisis, bien sean atentados, conflictos bélicos o desastres naturales. Tras el análisis expuesto podremos comprobar cómo, en estas circunstancias, la información de los ciudadanos juega un papel especialmente destacado, ya que la prensa tradicional tiene muy difícil acceso al terreno y los ciudadanos se convierten en testigos oculares con capacidad de ejercer labores informativas. Desde la presente investigación queremos incidir en la importancia de la colaboración entre periodistas ciudadanos y profesionales con el fin de generar mejores piezas informativas que nos permita acceder a toda clase de realidades que necesitan ser visibilizadas. Por estas cuestiones el periodismo ciudadano juega también una importante labor en la defensa de las minorías, o como vigilante electoral o del poder. Si hay un sector de la población que se haya beneficiado especialmente de la capacidad de dar testimonio de la opresión, esas son las minorías étnicas y en general, los sectores más desfavorecidos de la sociedad. En este sentido observamos cómo el periodismo ciudadano se convierte en un fenómeno en favor del empoderamiento de los sectores más vuelnerables de la sociedad, permitiéndole tener a su alcance una herramienta que ha conseguido trascender las barreras de lo local hacia lo global. A lo largo de este repaso por las dos últimas décadas analizamos los hitos más destacados en la historia de este fenómeno, que van desde el atentado del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas, hasta el movimiento Black Lives Matter, en el que los vídeos ciudadanos han dado una nueva perspectiva a la lucha de la comunidad afroamericana. Una vez establecido el marco teórico y contextual del fenómeno, entendiendo algunas de sus fortalezas y debilidades, abordaremos la segunda parte de esta investigación en la que reforzaremos la premisa inicial esbozada anteriormente, mostrando el valor del periodismo ciudadano para la defensa de los derechos humanos. Profundizaremos en los casi treinta años de trabajo de la organización internacional Witness, centrado el uso del vídeo con evidencia, para la defensa de los derechos humanos. Esta organización, fundada por el músico Peter Gabriel, fue de la primeras en comprobar el valor de los documentos grabados por la ciudadanía, a través de sus dispositivos móviles y en el gran valor de esos documentos para visibilizar realidades que, hasta la llegada de los dispositivos móviles e Internet, habían permanecido silenciadas. A través de la labor desarrollada por Witness veremos la importancia de la alfabetización de los ciudadanos en labores informativas, no sólo en el uso correcto del vídeo sino, y mucho más importante, en cuestiones que abordan la perspectiva ética de la documentación informativa, como una práctica en la que es necesario proteger no sólo al autor de la grabación, sino también a las personas que aparecen en ese documento, protegiéndolas así de posibles represalias. Uno de los aspecto importante en esta organización está relacionado con el valor probatorio del vídeo como evidencia ante los tribunales de justicia. El trabajo de Witness destaca especialmente por trascender el plano de lo meramente informativo, para llegar hasta los tribunales de justicia en donde, en muchos casos, estos vídeos ciudadanos ha conseguido meter en la cárcel a criminales de guerra. El valor probatorio del vídeo entronca con otro elemento clave de esta investigación que es la necesidad de ampliar las labores informativos de la ciudadanía activa hacia la verificación de contenido para así, ofrecer un tipo de información que no pueda ser desacreditada por cuestiones políticas o empresariales. Los procesos de verificación son algo intrínsecamente ligado a las labores documentales de los activistas del vídeo que colaboran en Witness y que nos permitirán, también, conocer el valor de los metadatos, implícitos en cada grabación, o la forma más eficaz de grabar un plano en el que se aporte contenido visual relevante de cara a verificar la localización o la persona responsable de una determinada agresión. Cuando hablamos de alfabetizar, teniendo en cuenta una perspectiva ética hablamos también de aprender cómo abordar el relato de las víctimas. Witness pone especial atención en proteger, entre otros, a las víctimas de toda clase de violencias, ofreciendo técnicas específicas para saber desde cómo realizar una entrevista a qué tipo de planos grabar para proteger a la víctima. Un apartado especial, no sólo en el caso de esta organización, sino en la historia del contenido generado por el usuario, se abre en torno al uso de la violencia policial. El movimiento Black Lives Matter nos ha mostrado cómo estos testimonios ciudadanos, amplificados a través de las redes sociales están permitiendo reivindicar el movimiento en defensa de los derechos civiles de la población afroamericana. Estos ejemplo nos muestra la importancia de defender y proteger el derecho a grabar como un derecho fundamental de la ciudadanía directamente vinculado con nuestro derecho a la libertad de expresión e información. Una vez establecida la necesidad de incorporar estos parámetros de verificación que permitan autentificar una grabación en el menor tiempo posible, de cara a ser utilizada como evidencia ante los tribunales, y de vincular el derecho a grabar como una extensión de nuestro derecho a la libertad de expresión, debemos insistir en la necesidad de protección de los periodistas ciudadanos. La presente investigación quiere hacer hincapié en este aspecto en el han puesto especial énfasis organizaciones con la ONU, a través de la figura de su relator especial, destacando el gran riesgo que corren estos periodistas amateurs que, en innumerables ocasiones, como hemos podido ver en la documentación del conflicto sirio, se juegan la vida por documentar una realidad. Estos periodistas ciudadanos son también víctimas de represalias gubernamentales que buscan la forma de silenciar estas voces disidentes para seguir así en el poder perpetuando gobiernos abusivos y antidemocráticos. A lo largo de la presente investigación y del recorrido realizado a través de esta revolución tecnológica e informativa, abriremos un apartado especial para detenernos en la necesidad de verificación para poder discernir el ruido de la información en un ecosistema mediático en el que la sobreabundancia de información ha dado pie al fenómeno de las fake news y la desinformación. Tras el éxito de Donal Trump en las elecciones presidenciales que le catapultaron hacia la Casa Blanca, gracias al uso, entre otras cuestiones, de la desinformación, las fake news se ha expandido en el ecosistema mediático como un virus frente al que es necesario contar con estrategias precisas. Tecnologías como el blockchain o la inteligencia artificial se han convertido en aliados de la verificación a través de la generación de herramientas específicas que nos permitan ofrecer a los usuarios recursos útiles con los que enfrentarse a la desinformación y por ende, a salvaguardar su derecho a acceder a una información objetiva y de calidad. La tercera parte de la presente investigación profundizará en el mundo de las fake news y la desinformación a través del desarrollo de herramientas como Provenance, en la que nos detendremos en detalle. Integrar esta clase de herramientas en los procesos informativos adoptados por los prosumidores, verificando mediante el registro de esa información con tecnología blockchain que asegure la originalidad del contenido consumido, puede ser un aspecto clave, de cara a combatir la desinformación. Herramientas como Provenance se convierten en un valioso aliado en todo lo relacionado con el contenido generado por los usuarios para la defensa de los derechos humanos, que acredite que la información aportada procede de fuentes fiables. Tal y como venimos defendiendo a lo largo del presente estudio, este tipo de herramientas pueden convertirse en un poderoso aliado del vídeo generado como evidencia, que pueda ser utilizado en la visibilización de toda clase de violaciones de los derecho humanos, para poder llevar estos documentos verificados ante las cortes y tribunales de justicia. Blockchain va a permitir una descentralización, transparencia y trazabilidad de la cadena de valor del contenido para, de manera sencilla, certificar cuál es el registro original e inmutable que se ha incluido en esa cadena. En resumen, abordaremos el periodismo ciudadano para la defensa de los derechos humanos, con un fenómeno en el que la alfabetización juega un papel clave de cara a conseguir documentos con un mayor valor probatorio, estrechamente vinculados a la verificación de contenido y la colaboración entre periodismo profesional y amateur en este entorno mediático en el que la audiencia ha adoptado un papel activo auspiciado por la revolución tecnológica.