Análisis del impacto de una selección de (meta)indicaciones de redacción clara en la percepción de claridad de un documento administrativoestudio de caso
- Bayés Gil, Marc
- Estrella Montolío Durán Director/a
- Ma. Angeles García Asensio Codirector/a
Universidad de defensa: Universitat de Barcelona
Fecha de defensa: 28 de julio de 2021
- María del Mar Forment Fernández Presidente/a
- Francisco Javier de Santiago Guervós Secretario
- Iria da Cunha Fanego Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El discurso administrativo se ha considerado tradicionalmente opaco en España. La consecuencia de su opacidad es que las Administraciones no consiguen una comunicación fluida con la ciudadanía. Así lo atestiguan las encuestas que, ocasionalmente, tienen la oportunidad de responder los administrados y las sugerencias o reclamaciones que, o bien estos mismos ciudadanos, o bien algunas instituciones públicas encargadas de vehicular la queja de los interesados envían a las Administraciones locales. La Administración, consciente de la necesidad de mejorar la calidad de sus comunicaciones, ha llevado a cabo numerosas iniciativas encaminadas a impulsar su optimización comunicativa. Tales iniciativas han contado con el apoyo de instituciones de enseñanza superior. Esta investigación se suma a las acciones encaminadas a contribuir a la mejora de la eficacia comunicativa de los documentos que emanan de la Administración. Específicamente, la finalidad de este trabajo es recabar datos, y analizarlos, sobre la percepción de claridad que manifiesta el público objetivo respecto de un documento administrativo, del que hemos propuesto diferentes versiones. Para ello, hemos desplegado un modelo metodológico que nos ha permitido, en primer lugar, compilar un corpus de indicaciones de redacción y elaboración de documentos administrativos, que hemos obtenido a través de un mapeo sistemático de las obras de distintos ámbitos (textos legales, académicos, manuales de redacción administrativa tradicionales y guías y prontuarios adscritos al movimiento lenguaje claro); en segundo lugar, clasificar las mencionadas indicaciones en función de la evidencia empírica que las respalda, así como del modelo cognitivo implicado (planificación, textualización y revisión). Los resultados de este trabajo de categorización evidencian que las orientaciones de redacción y elaboración escrita que se manejan en las distintas obras que proponen instrucciones de redacción no están basadas en evidencia empírica y, por lo tanto, que no tienen validez científica. Adicionalmente, hemos establecido el grupo de indicaciones más reiteradas en las obras clasificadas y hemos seleccionado 4 recomendaciones oracionales frecuentes para poder proseguir con la última fase de la investigación. En esta última fase, hemos elaborado un cuestionario a partir de un documento administrativo universitario, cuyos rasgos lo identifican como un texto administrativo prototípico. Hemos aplicado a este documento 4 (meta)indicaciones distintas, pero no las hemos aplicado todas a la vez, sino que las hemos aplicado una por una, de modo que hemos obtenido 4 versiones del documento objeto de estudio. Así, la V1 es la que obtenemos de la implementación de una única (meta)indicación oracional; la V2 es el resultado de la aplicación de otra (meta)indicación oracional distinta y así hasta aplicar las cuatro (meta)indicaciones mencionadas. Cada una de estas 4 versiones, y también la versión original, las hemos testado con un grupo de alumnos universitarios representativo de primer año. Con ello, hemos comprobado que los mecanismos de clarificación implementados en el documento objeto de estudio empeoran su claridad con respecto de la versión original.