Estrategias de polarización en el discurso político de Unidos Podemosel estado español y los conservadores como alteridad antidemocrática
ISSN: 1887-4606
Año de publicación: 2022
Volumen: 16
Número: 3
Páginas: 661-684
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Discurso & Sociedad
Resumen
Este trabajo aborda el discurso parlamentario de Unidos Podemos durante la xii legislatura (2016-2019) en relación con el conflicto catalán. La postura de la formación respecto a la crisis territorial ha sido tildada en ocasiones de “equidistante” por oponerse al proceso independentista y por rechazar al mismo tiempo la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña. No obstante, las estrategias difundidas por el partido en el Congreso de los Diputados han dejado entrever una tendencia a la polarización discursiva. Muchas de ellas han ido encaminadas a reforzar la idea de una alteridad antidemocrática identificada con el estado español que respondía de manera represiva a las demandas del pueblo catalán. Este estudio pretende identificar en qué consisten estas estrategias y cómo repercuten en la selección léxica de su discurso.
Referencias bibliográficas
- Allcott, H. y Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of economic perspectives 31/2: 211-36.
- Atkins, Beryl T. (1994). Analyzing the verbs of seeing: a frame semantic approach to corpus lexicography. B.L.S 21: 42-56.
- Ballesteros, C. (2016). Siguiendo al flautista. Framing del independentismo catalán en las votaciones de 2014 y 2015. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 23 /1: 307-323.
- Ballesteros, C. (2015a). El desafío inadvertido: la consulta sobre la independencia de Cataluña desde el marco informativo del conflicto. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura 53: 48-64.
- Ballesteros, C. (2015b). Naciones mediáticas. Los marcos informativos de la consulta sobre la independencia de Cataluña (9-N). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales 20: 162-83.
- Baumann, G. (2010). “Gramáticas de Identidad/Alteridad: Un enfoque estructural”. En F. Cruces y B. Pérez Galán (eds.). Textos de antropología contemporánea (pp. 95-142). Madrid: UNED.
- Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (legislatura XII, 2016-2019). Disponible en: https://n9.cl/p8o19 [última consulta: 25/11/2020].
- Elliott, J. H. (2018). Catalanes y escoceses. Unión y discordia. Barcelona: Taurus.
- Fauconnier, G. (1994 [1985]). Mental spaces: aspects of meaning construction in natural language. Cambridge: Cambridge University Press.
- Fillmore, C. y Atkins, B. (1992). “Toward a Frame-based Lexicon: the Semantic of RISK and its Neighbors”. En E. Kittay y A. Lehrer (eds.). Frames, fields and contrasts: New essays in semantic and lexical organization (pp. 75-102). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.
- Fillmore, C. (1985). Frames and the semantics of understanding. Quaderni di semantica, 6: 222-254.
- Fillmore, C. (1981). “Ideal Readers and Real Readers”. En D. Tannen (ed.) Georgetown University Round Table on Language and Linguistics (pp. 248-270).
- Fillmore, C. (1976). Frame semantics and the nature of language. Annals of the New York Academy Sciences, 280: 20-32.
- Fillmore, C. (1975). An Alternative to Checklist Theories of Meaning. Proceedings of the First Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 123-131.
- Franco-Díaz, M. y Pellicer-Alapont, M. (2014). Optimismo para periodistas: claves para entender los nuevos medios de comunicación en la era digital. Barcelona: Editorial UOC.
- García Arenas, J. (2019). Polarización política: el fenómeno que debería estar en boca de todos. Informe MensualLa Caixa 434: 29-30.
- Gentzkow, M. (2016). Polarization in 2016. Documento de Trabajo de la Universidad de Stanford.
- Hernández Corrochano, D. (2018). Temas de coyuntura. Elecciones Cataluña 21-D: coyuntura de polarización. Revista mexicana de sociología 80/3: 703-716.
- Johnson, M. (1993). Moral Imagination. Implications of Cognitive Science for Ethics. Chicago/Londres: The University of Chicago Press.
- Johnson, M. (1991 [1987]). El cuerpo en la mente. Madrid: Editorial Debate.
- Kussmaul, P. (1995). Training the Translator. Amsterdam: John Benjamin Publishing.
- Lakoff, G. (2014). Mapping the brain´s metaphor circuitry: metaphorical thought in everyday reason. Frontiers in human neurosciencie, 8: 958.
- Lakoff, G. (2008b [2006]). Puntos de reflexión. Manual del progresista. Barcelona: Ediciones Península.
- Lakoff, G. (2006). Thinking points. Communicating Our American Values and Vision. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux.
- Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago: Unversity of Chicago Press.
- Lakoff, G. y Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. The embodied mind and its challenge to western thought. Nueva York: Basic Books.
- Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Nueva York: Basic Books. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4057607
- López-Olano, C. (2020). La polarización mediática en el proceso de independencia en Cataluña. Estudio comparativo del tratamiento en RT. Revista Mediterránea de Comunicación 11/1: 261-272.
- Capdevila, A. y Moragas-Fernández, C. (2019) (eds). Usos políticos de la metáfora. Medios, instituciones y ciudadanía en la definición de conflictos en la esfera pública. Barcelona: Icaria.
- Mouffe, C. (1999). Deliberative Democracy or Agonistic Pluralism? Social Research 66/3: 746-58.
- Naím, M. (2013). El fin del poder. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
- Orriols, L. (2019). “La competición política en Cataluña, 1980-2017. Un ejemplo de polarización extrema en la dimensión territorial”. En B. Gómez, L. Cabeza y S. Alonso (eds.). En busca del poder territorial: Cuatro décadas de elecciones autonómicas en España (pp. 161-184). Madrid: CIS.
- Pereira, M., Mo, D. y Lagares, N. (2020). Información off-line y on-line en campaña: uso de las redes sociales en las elecciones catalanas 2017. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 26: 229–241.
- Pérez-Curiel, C., Jiménez-Marín, G. y García Medina, I. (2020). Influencia de agendas y estudio de framing en el marco electoral del Procés de Cataluña. Revista Latina de Comunicación Social 75: 27-51.
- Santamaría, A. (2008). La juventud catalana se polariza. El viejo topo 251: 27-31.
- Sunstein, C. (2002). The Law of Group Polarization. Journal of Political Philosophy 10/2: 175-195.
- Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2/2: 15-47.
- Wheeler, C. (1987). The Magic of Metaphor: A Perspective on Reality Construction. Metaphor & Symbolic Activity, 2 (4): 223-237.
- Wilss, W. (1996). Knowledge and Skills in Translator Behavior. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
- Wodak, R. (2003 [2001]). “De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”. En R. Wodak y M. Meyer (eds.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Editorial Gedisa.
- Wodak, R. (1989). “1968: The power of political jargon – a “Club-2” discussion”. En R. Wodak (ed.) Language, Power and Ideology. Studies in Political Discourse. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.
- Wodak, R. y Chilton, P. (eds.). (2005). A New Agenda in (Critical) Discourse Analysis. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.