Transformando las representaciones sociales de la participación ciudadana mediante la acción sobre problemas sociales de la comunidad. Una investigación-acción con estudiantes de secundaria

  1. Salinas Valdés, Juan José
Dirigida por:
  1. Montserrat Oller Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 07 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Joan Pagès Blanch Presidente/a
  2. María Sánchez Agustí Secretario/a
  3. Xosé Manuel Souto González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 480453 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Las personas poseen diversas representaciones sociales de la participación ciudadana y ello tiene un gran impacto en la calidad de una democracia. Al respecto, la formación ciudadana posee un importante rol en el fortalecimiento de dicho sistema político, ya que una de sus principales metas es que el alumnado integre a sus ideas una amplia gama de formas de participación social y política. Diversos estudios previos han venido apuntando a serias deficiencias en el sistema educacional chileno en materia de formación ciudadana, resultando especialmente preocupante la limitada visión de alumnos y docentes respecto a las posibilidades de participación en democracia. En dicho contexto, el Ministerio de Educación de Chile ha establecido desde 2017 una nueva asignatura de ciudadanía para secundaria. Tal medida supone el reto de desarrollar metodologías didácticas en esta área y es por ello que en el presente estudio se propone un módulo educativo para el aprendizaje de la participación. La presente tesis doctoral recoge los resultados de un estudio realizado en Chile durante 2015, el cual ha constituido, sobre todo, una investigación-acción orientada a transformar las representaciones sociales de la participación ciudadana de un grupo de estudiantes de primer año de secundaria. Para ello, se ha desarrollado el denominado “Módulo de Acción en Problemas Sociales” (MAPS), una propuesta educativa centrada en el diseño y aplicación de proyectos de intervención destinados a mitigar problemáticas sociales reales de la comunidad. El proyecto didáctico ha durado tres meses y en él han participado 74 alumnos y alumnas. El estudio realizado se sitúa dentro del campo de la investigación educativa y se enmarca en el área de la didáctica de las ciencias sociales. Se ha aplicado una metodología mixta, con predominio de los elementos cualitativos por sobre los cuantitativos, y en las indagaciones se han utilizado diversos instrumentos: cuestionarios, entrevistas y focus groups. La presente investigación hace uso de múltiples fuentes de información con el objetivo de comprender el origen de las ideas sobre la participación ciudadana de los estudiantes partícipes. Dichas fuentes se han indagado como casos y entre ellas se cuentan: el alumnado; el profesorado de ciencias sociales; el currículum y los textos escolares de dicha asignatura; los padres/apoderados del centro donde se ha desarrollado el MAPS; y un grupo de jóvenes que participaron en el movimiento estudiantil “No Más Lucro en la Educación” de 2011. Así mismo, se ha indagado en los hábitos en el consumo de televisión e internet por parte de los estudiantes y las familias. Se ha determinado que, a raíz del MAPS, las representaciones de los alumnos sobre la participación ciudadana evolucionaron desde ideas “minimalistas”, es decir, asociadas casi únicamente a la posibilidad de votar o ser votado en elecciones, hacia visiones más amplias o “maximalistas”. Dichas representaciones sociales han sido clasificadas mediante una reformulación de las categorías que McLaughlin y Kerr han utilizado anteriormente para describir las nociones de ciudadanía y los enfoques en educación ciudadana respectivamente. Los resultados apuntan a que en padres y docentes imperan representaciones limitadas de la participación ciudadana. Así mismo, tanto el sistema educativo como las familias y la televisión promueven una visión “minimalista” de la democracia. En cambio, la participación en movimientos sociales facilitó en los jóvenes entrevistados el desarrollo de ideas “maximalistas” y la emergencia de una identidad ciudadana. En las conclusiones de esta tesis se sugieren una serie de medidas para la enseñanza de la participación democrática y la correcta implementación de la nueva asignatura de formación ciudadana en Chile.