La Banda municipal de Madrid, antecedentes históricos de su fundación en 1909 hasta la II República, 1935

  1. Rodríguez Acuña, Alberto Tomás
Dirigida por:
  1. Begoña Lolo Herranz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Matilde María Olarte Martínez Presidenta
  2. José Luis Carles Secretario/a
  3. Carmen Cecilia Piñero Gil Vocal
  4. José Miguel Muñoz de la Nava Chacón Vocal
  5. Joaquina Labajo Valdés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

LA BANDA MUNICIPAL DE MADRID, ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE SU FUNDACIÓN EN 1909 HASTA LA II REPÚBLICA, 1935 La Tesis analiza los antecedentes históricos y la trayectoria artística de la Banda Municipal de Madrid, su trascendencia, tanto social como musical en el Madrid de la primera mitad del siglo XX, su intensa labor socio-cultural, fundamental en la creación de una atmósfera musical como un instrumento de capital importancia para la educación musical de la ciudad bajo la dirección del maestro Villa. Su aportación e influencia en el concepto sonoro y de plantilla de las bandas de música que consiguieron sus directores fundadores, los maestros Ricardo Villa y José Garay, al incluir instrumentos de cuerdas como el cello, el contrabajo y el arpa, y la utilización de familias completas de instrumentos de viento y la adopción del diapasón normal en la afinación de los instrumentos: toda una novedad que supuso una gama sonora nueva y revolucionaria en su época. También hemos dedicado un apartado a la relación de las primeras bandas civiles fundadas en España en el siglo XIX hasta 1909. El desarrollo de las oposiciones a la Banda Municipal de Madrid, abordando el estudio de las obras escogidas a interpretar para cada instrumento y categoría de los aspirantes, el estudio de su estructura interna durante su etapa fundacional, los criterios de organización elegidos por la comisión del Ayuntamiento encargada de su creación, el proceso de elección de los directores fundadores, los sueldos de la primera plantilla de la agrupación y el primer reglamento aprobado por el Ayuntamiento madrileño para la Banda Municipal de Madrid, que nos permiten conocer su funcionamiento interno y nos aportan información sobre la situación sociolaboral de sus miembros. Se destaca a la Banda Municipal de Madrid como cantera de destacados instrumentistas, directores y compositores, así como referente para muchas agrupaciones musicales, tanto nacionales como internacionales. En un segundo volumen de la tesis, se ha incorporado material tanto documental como fotográfico, así como programas de mano de los conciertos realizados por la Banda Municipal entre abril de 1931 y abril de 1935, según la prensa madrileña, sucesos y otras actividades relacionadas como anexos complementarios del cuerpo de estudio de esta investigación. Palabras clave: Banda Municipal de Madrid, II República, Música, Ricardo Villa, José Garay