La intertextualidad en la narrativa breve de Sergio Pitol

  1. Nogales Baena, José Luis
Dirigida por:
  1. Carmen de Mora Valcárcel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. José Carlos González Boixo Presidente
  2. Pablo Sánchez López Secretario/a
  3. Francisca Noguerol Jiménez Vocal
  4. Adela Pineda-Franco Vocal
  5. Karim Benmiloud Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 531233 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Este trabajo estudia la intertextualidad en la narrativa breve de Sergio Pitol: el modo en que el escritor utiliza este fenómeno de forma consciente como recurso literario y la forma en que este uso se relaciona con sus ideas sobre literatura, su poética, su canon personal y su papel en el actual sistema literario hispanoamericano. Bajo la etiqueta ‘narrativa breve’ incluimostoda la obra cuentística del autormás otros textos cortos que, siendo parcialmente narrativos, y difíciles de clasificar genéricamente, no fueron concebidos o presentados por él como ‘cuentos’, sino como ensayos o escritos autobiográficos. El grueso de este estudio se centra, no obstante, en la cuentística, pero trata de delinear a partir de ahí los senderos por los que ha avanzado la narrativa breve de Pitol desde mediados de los noventa. En cuanto a la intertextualidad, el estudio se lleva a cabodesde una doble perspectiva. Primero, desde la perspectiva del análisis de textos, distinguiendo los «textos otros» incorporados a sus narraciones, el modo en que han sido tratados (transformados e interpretados por el autor), sus funciones y su significado. Se da así cuenta de uno de los mecanismos literarios esenciales del mexicano y se profundiza en el entendimiento de su obra, aclarando y descubriendo nuevos significados. La segunda perspectiva es más amplia, y consiste en atender a la intertextualidad como a un fenómeno que interviene en la circulación de los textos (lo que Lubomír Doležel ha llamado «transducción»). En este sentido, la práctica intertextual puede entenderse como una transgresión consciente de las fronteras literarias —en sentido amplio: nacionales, de género, artísticas...—, una puesta en movimiento de la literatura que la sitúa en un contexto global, transcultural y multidisciplinario en el que se integra la obra de Pitol jugando un papel relevante que debe ser determinado. Entran en esta segunda perspectiva los problemas relativos al canon literario en el que el autor pretende inscribirse, así como su voluntad de vincularse a una literatura que aspira a ser ‘internacional’, y no exclusivamente ‘nacional’ (entendidos estos términos en el sentido en que lo hace Pascale Casanova). El trabajo está dividido en dos partes: una de tipo contextual, histórica, general y panorámica (capítulos 1 y 2), donde se plantean los ejes fundamentales sobre los que rota el estudio posterior; y otra de tipo analítico (capítulos 3-6), orientada al estudio concreto de los textos y su relación con el panorama literario descrito específicamente en el segundo capítulo.En el primer capítulo se presenta de modo sintético, pues existen monografías específicas sobre ello, un resumen de las teorías sobre a la intertextualidad, se reseñan los puntos de vista más notables sobre el tema, y se indican cuáles son nuestras ideas al respecto. El segundo consiste en un acercamiento global al contexto histórico y literario en el que Sergio Pitol escribió su narrativa breve: la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. Se traen a colación algunos datos biográficos, pero estos asuntos se entremezclan siempre con información fundamental sobre su obra y el contexto en que fue concebida; se delimita, igualmente, el corpus de estudio que será analizado en la segunda parte, así como las etapas o periodos en que puede dividirse su narrativa breve, y se discurre,partiendo, sobre todo, de los textos de carácter ensayístico y autobiográfico, sobre su ars poetica y su canon personal. En la segunda parte, siguiendo un orden cronológico, cada uno de los cuatro capítulos (capítulos 3-6) está centrado en una de las etapas literarias establecidas previamente. El capítulo tercero se ocupa de los cuentos escritos entre 1957 y 1962.El siguiente comprende todos los escritos entre los años 1962 y 1972. El quinto los relatos breves publicados entre 1980 y 1982. El sexto, por último, más breve, está pensado como un epílogo que quiere entrever el modo en que la narrativa híbrida pitoliana de los años noventa y posteriores se relaciona con la cuentística de las tres décadas anteriores.