La reimplantación de la compañía de jesús en filipinasde la restauración a la revolución filipina (1815-1898)

  1. Aguilera Fernández, Maria
unter der Leitung von:
  1. José Luis Betrán Moya Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 28 von November von 2018

Gericht:
  1. Ricardo García Cárcel Präsident/in
  2. Alexandre Coello de la Rosa Sekretär/in
  3. Javier Burrieza Sánchez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 572654 DIALNET lock_openTDX editor

Zusammenfassung

Esta tesis doctoral se inserta en la confluencia de varias corrientes historiográficas que han cobrado interés en las últimas décadas en España. Estas son, por un lado, el estudio de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales del espacio colonial hispánico del Pacífico, es decir, de las Filipinas, que constituyeron el último confín colonial del Imperio Hispánico. Especialmente desde la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América se han revitalizado las investigaciones acerca de las relaciones entre la antigua metrópolis y sus colonias, tanto en los territorios americanos como en las islas del Pacífico. Por otro lado, en las últimas décadas los estudios sobre la Compañía de Jesús han dejado de limitarse a los historiadores de la propia orden, siempre presionados por ésta, de modo que investigadores de diversas especialidades han profundizado en su historia y trayectoria y en su influencia en los procesos históricos de época moderna, huyendo de la visión simplista y apologética de los autores jesuitas. Esta nueva mirada está integrada en la renovación de la historia cultural y religiosa en nuestro país, que se ha centrado en el análisis de los discursos y las prácticas culturales, en nuestro caso de las órdenes religiosas en el mundo hispánico, donde destacan los jesuitas. Los ignacianos, como agentes religiosos, culturales y también políticos de los espacios fronterizos, siempre han constituido espectadores excepcionales de la interacción entre la metrópolis y sus colonias. Sin embargo, tanto en el estudio del instituto ignaciano como en del mundo colonial filipino existe una laguna en el siglo XIX, ese espacio cronológico entre la modernidad y la contemporaneidad que, historiográficamente, ha quedado huérfano. Es por esta razón que nuestro marco geo-cronológico son las Filipinas decimonónicas, a donde regresó la Compañía de Jesús tras casi un siglo de ausencia. El objetivo de esta tesis es trazar la trayectoria del instituto ignaciano en el archipiélago filipino desde su retorno en 1859 hasta el fin de la soberanía española sobre las islas en 1898. La singularidad del estudio radica en la tercera corriente historiográfica en la que se inserta este trabajo: la llamada “historia de las emociones”, una aproximación teórica y metodológica novedosa todavía en desarrollo, pero en expansión, especialmente desde el cambio de siglo. La tesis no se centra en el discurso institucional de la Compañía, sino en la percepción particular que los obreros de la orden tuvieron de la reimplantación de la corporación en Filipinas y de su posterior evolución, y muy especialmente en la dimensión personal y emocional. Así, dado que no existe ninguna compilación sobre la Compañía de Jesús en la Filipinas decimonónica, se ha plasmado el tránsito de la orden en las islas, con su labor educativa en el Ateneo y la Escuela Normal de Maestros de Manila, sus avances científicos en el Observatorio de la capital, su despliegue misional en la isla de Mindanao y su posición política e influencia en la Revolución Filipina. Pero, sobre todo, se ha priorizado la reconstrucción de la experiencia vital de aquellos jesuitas en Filipinas y muy especialmente la de cada individuo. El pilar del estudio han sido las cartas manuscritas de aquellos misioneros jesuitas decimonónicos, que se conservan en el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús en Cataluña. Lejos de la versión bucólica que ofrecen las obras oficiales de la orden religiosa, las cartas originales no censuradas descubren una realidad silenciada que desmitifica la tradicional representación del “perfecto jesuita” y que evidencia la existencia de una comunidad heterogénea, plural, conflictiva y plagada de flaquezas, miedos, dudas y pensamientos inadecuados a su condición, completamente afectada por la dura vida en las misiones.