Las barreras invisibles para la igualdadtres estudios sobre las desigualdades étnicas y de género en el mercado de trabajo durante la gran recesión

  1. Jiménez García, Juan Ramón
Dirigida per:
  1. Maria Jose Gonzalez Director/a

Universitat de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 27 de de novembre de 2020

Tribunal:
  1. Luis Alberto del Rey Poveda President
  2. Francisco Javier Moreno Fuentes Secretari/ària
  3. Clara Cortina Trilla Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 640593 DIALNET

Resum

ESP Esta tesis analiza las desigualdades de étnicas y de género en el acceso al mercado de trabajo durante el periodo de la Gran Recesión. El primer artículo estudia las probabilidades que tienen las personas desempleadas de acceder al mercado de trabajo. Los datos empleados para el artículo provienen del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa para el periodo 2006-2016. Estos datos permiten estudiar el acceso al empleo tanto en los momentos previos como en los posteriores a la crisis socioeconómica surgida en 2008 y el efecto de las responsabilidades familiares sobre las trayectorias laborales de hombres y mujeres. Los resultados establecen que a pesar de la alta destrucción de empleo masculino consecuencia de la crisis, las mujeres han tenido peores oportunidades de acceder al trabajo remunerado en comparación con sus coetáneos varones. Asimismo, se demuestra que a pesar de que un mayor nivel educativo asegura unas mejores oportunidades laborales para hombres y mujeres, los hombres tienen siempre más opciones de acceder al mercado laboral. En tercer lugar, este artículo confirma la “penalización a la maternidad” –penalización laboral sufrida por las mujeres cuando tienen hijos– y del “premio a la paternidad” –asociación positiva entre la paternidad y la probabilidad de encontrar un empleo–. Finalmente, establece que las personas con nacionalidad extranjera tienen más probabilidades de encontrar un empleo que las personas con nacionalidad española. El segundo artículo de la tesis analiza la integración social de la población inmigrada y examina hasta qué punto los cambios de ciclo económico han coincidido con una reconfiguración del mercado de trabajo en España y con una modificación en la integración de las personas extranjeras. Los datos seleccionados son los segundos trimestres de la Encuesta de Población Activa para el periodo 2006-2016. Los resultados muestran una distribución de la población inmigrada en la estructura social muy desigual en función del origen nacional. Mientras que los inmigrantes de países enriquecidos muestran altas probabilidades de integrarse en las clases sociales más altas, los inmigrantes de países empobrecidos se encuentran sobrerrepresentados en las clases sociales más bajas indistintamente de sus niveles educativos. Finalmente, se demuestra que la recuperación socio-económica dada a partir del año 2014 solo benefició la integración de las personas con nacionalidad española. El tercer y último artículo de la tesis analiza la inserción laboral de los titulados universitarios cinco años después de la finalización de los estudios. Los resultados muestran que si bien las probabilidades de acabar sobreeducados son altas para hombres y mujeres, una mayor inversión educativa asegura mejores oportunidades laborales para ambos. Además, se confirma en la línea de los artículos anteriores, que las mujeres, en igualdades formativas tienen más dificultades que los hombres para acceder a los empleos de calidad. Asimismo, se establece que las carreras que presentan mayor empleabilidad son las sanitarias y las ingenierías y las que peores posibilidades laborales presentan son las científicas, las ciencias sociales y las humanísticas. Por último, se comprueba que las personas con estudios sexo-atípicos –carreras en las que hay una sobrerrepresentación de personas del género opuesto– tienen más dificultades para insertarse laboralmente y mayores probabilidades de acabar sub-empleados – situación que se da cuando las personas tienen una formación superior a la demandada en su puesto de trabajo–, especialmente las mujeres con títulos obtenidos en campos masculinizados. ENG This thesis analyzes ethnics and gender inequalities in access to the labor market during the Great Recession in Spain. The first article illustrates the probabilities of unemployed people to get a job depending on gender, age, level of studies, care responsibilities and level of unemployment in the region of residence. The analytical sample is drawn from the first quarter of the Labor Force Survey for the period 2006-2016. Thanks to these data, access to employment is studied both in the moments before and after the socioeconomic crisis of 2008, taking into account the effect of fatherhood and motherhood on the labor trajectories of men and women. The results show that despite the high destruction of masculinized jobs, women had worse employability. In addition, it is shown that despite the fact that a higher educational level ensures better job opportunities for men and women, men always have more employability. Third, the results lend support to the hypothesis of a motherhood penalty and husband Premia in the access to the labour market. Finally, it establishes that people with foreign nationality are more likely to find a job than people with Spanish nationality. The second article of the thesis analyzes the social integration of the immigrant population and examines to what extent the changes in the economic cycle have coincided with a reconfiguration of the labor market in Spain and with a modification in the integration of foreigners. The selected data are the second quarters of the Labor Force Survey for the 2006-2016 period. The results provide support for the ethnostratification theory, showing a very unequal distribution of immigrants in the socio-occupational structure according to their origin. While immigrants from enricher countries are better located in the occupational structure, those from impoverished countries are over-represented in the lower socio-occupational classes. Although in certain cases, the post-crisis period has meant an improvement in the occupational condition of some groups, the situation is quite stable for other migrants, who seem to be stuck in a time warp. Finally, it is shown that the socio-economic recovery from 2014 only benefited the integration of people with Spanish nationality. The third and last article of the thesis analyses the transitions from the university to the labour market in Spain. Using a sample of 23,885 university graduates in 2009, I assess the probabilities of obtain a job in 2014. The results show that, even though a greater educational investment ensures better job opportunities for graduates, the probabilities of ending up over-educated are higher, especially for women. In addition, I found that graduates from health care and engineering fields of studies are more likely to obtain a job and a quality job than those from scientific, social sciences and humanities careers. Finally, it is found that people from sex-atypical field of studies (i.e. women in masculinized and men in feminized careers) are less likely to obtain a job or a quality job, especially women from masculinized fields of studies.