Propuesta de una unidad didáctica de filosofía a través del cine

  1. Álvaro Martín Sanz
Revista:
Paideia: Revista de filosofía y didáctica filosófica

ISSN: 0214-7300

Año de publicación: 2022

Número: 117

Páginas: 143-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Paideia: Revista de filosofía y didáctica filosófica

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor W. (1975). Die negative Dialektik. Frankfurt & Main: Suhrkamp.
  • Andreucci, P. (2012). El Talento: Una construcción en y desde la pedagogía dialógica. Psicoperspectivas, 11 (2), 185-205.
  • Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine: pequeño tratado sobre transformación del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Leartes.
  • Candy, S. (2018). Gaming futures literacy: The thing from the future. En Transforming the Future (Open Access) (pp. 257-270). Nueva York: Routledge.
  • Carrión Domínguez, A. (2019). La Quality TV y la edad de oro de las ficciones seriada. Zer, 24 (46), pp. 111-128.
  • Castillo Martínez, A., Pujazón, R. F., & Jiménez, P. L. (2014). Prevalencia de ansiedad y depresión en docentes. Revista Enfermería del Trabajo, 4(2), 55-62.
  • Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978.
  • Corcelles, M., & Badia, M. C. (2013). El aprendizaje de la Filosofía mediante la escritura y el trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista de investigación en educación, 11(1), 150-169.
  • Cortés Alegre, Alfonso (2014). El nuevo currículo LOMCE y el trabajo por competencias. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 12, 30-33.
  • Daniel, M.F. (2007). L’apprentissage du philosopher: incidences positives et condicions d’application. Diotime, 32. Recuperado de: http://www.educrevues.fr/diotime/
  • Daza Hernández, G. (1986). Imagen y Educación (la imagen electrónica como alternativa de educación popular en latinoamérica. Tesis doctoral. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.
  • De la Higuera, J. (2008). ¡No despidamos a la filosofía, renovemos su contrato!, El Búho. Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía, 5, 51- 64.
  • Del Pozo Armentia, A. (2000). Repercusiones de la depresión en los docentes en el ámbito escolar. Revista complutense de educación, 11(1), 85.
  • De Jesús Gallardo-Pérez, Henry (2014). El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación. Respuestas, 19 (2), 81-92.
  • Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 24 (46), pp. 97-105.
  • Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós
  • Fey, E. (1975). Estudio documental de la filosofía e el bachillerato español. Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas.
  • Freixa, C. y Fernández Planells, A. (2014). Generación @ versus Generación #. La juventud en la era hiperdigital. En A. Huertas y M. Figueras (eds.), Audiencias juveniles y cultura digital (pp. 35-54). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • García Moriyón, F. (2007). La investigación filosófica, la investigación sobre la filosofía. Revista Del Instituto De Filosofía. Episteme, 27 (1).
  • Jorba, J., & Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula de innovación educativa, 20, 20-30.
  • Lanier, J. (2018). Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Barcelona: Debate.
  • Latouche, S. (2013). Por una sociedad en decrecimiento. Le Monde Diplomatique, París.
  • Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J. A. (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 31, pp. 14-33.
  • Martín Sanz, Á. Pantallas pequeñas diseminadas. Estudio sobre el consumo de audiovisual en jóvenes de Castilla y León. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(49).
  • Matusov, E., von Dyuke, K. y Han, S. (2012). Community of Learners: Ontological and non-ontological projects. Outlines – Critical Practice Studies, 14 (1), 42-72.
  • Olivares, Olivares S. L., Cabrera, M. V. L., & Valdez-García, J. E. (2018). Aprendizaje basado en retos: una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública. Educación Médica, 19, 230-237.
  • Ormanli, O. (2019). Online Film Platforms and the Future of the Cinema. En D. Yengin y A. Algül (eds.), CTC 2019 Communication and Technology Congress (pp. 229-236). Boloña: Editografica.
  • Orozco Alvarado, J. C., & Díaz Pérez, A. A. 2017). Elaboración e interpretación de caricaturas como estrategia didáctica para el aprendizaje de la asignatura Filosofía en Educación Secundaria. Revista Torreón Universitario, 6 (15), 6-24.
  • Popper, K. (2006). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9 (5).
  • Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber, 40, 7-22.
  • Rivera, J. A. (2011). Lo que Sócrates diría a Woody Allen: Cine y Filosofía. Barcelona: Booket.
  • Rodríguez Sánchez, M. (2011). Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias pedagógicas, (17), 83-103.
  • Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad pedagógica.
  • Sanlés Olivares, M. (2015). Consideraciones sobre “la competencia filosófica” en la enseñanza secundaria. Actas I Congreso internacional de la Red española de Filosofía, vol. XX, 75-89.
  • Santiuste, V. y Gómez de Velasco, F. (1984). Didáctica de la filosofía. Teoría, métodos, programas y evaluación. Madrid: Narcea.
  • Satrapi, M. (2020). Persépolis. Barcelona: Reservoir Books.
  • Schroer, W. (2008). Defining, managing, and marketing to Generations X, Y, and Z. The Portal, 10 (9), pp. 9-10.
  • Smith, E. E., Kahlke, R., y Judd, T. (2020). Not just digital natives: Integrating technologies in professional education contexts. Australasian Journal of Educational Technology, 36 (3), pp. 1-14.
  • Teresa José, E. (2014). Enseñar filosofía o enseñar a filosofar. Algunas categorías para su análisis. Aprender Revista de Filosofía y Psicología de la Educación, Brasil, (13), 141-165.
  • Vásquez, M. (2007). Ser profesor de filosofía en España. Diotime, 33. Recuperado de: http://www.educ-revues.fr/diotime/
  • Zarzuri Cortés, R. (2003). Notas sobre televisión, jóvenes y cultura. Revista de la Academia, 8, pp. 85-102.
  • Ziegler, J. (2000). El hambre en el mundo explicada a mi hijo. Barcelona: El Aleph Editores.