Estudio de las bóvedas encamonadas en Madrid capital y análisis de su comportamiento estructural

  1. Arce Blanco, Marina
Dirigida por:
  1. Francisco Arriaga Martitegui Director/a
  2. Luis Alfonso Gil Sánchez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Alfonso Basterra Otero Presidente
  2. María Almudena Majano Majano Secretario/a
  3. Eva Hermoso Prieto Vocal
  4. Miguel Esteban Herrero Vocal
  5. Joaquín Montón Lecumberri Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La bóveda encamonada es un sistema constructivo desarrollado en España entre los siglos XVII y XIX, para adecuar las construcciones existentes al nuevo estilo arquitectónico: el barroco. Dicho sistema está constituido por un armazón de piezas de directriz curva o recta, que se van contrapeando para alternar las juntas de empalme, eliminando la discontinuidad de los camones, con el que se forman bóvedas denominadas encamonadas o fingidas. Las bóvedas encamonadas se construían de manera fácil, rápida y económica gracias a las especiales características del material usado. La madera tiene una elevada resistencia en relación a su peso, lo que permitía poder colgar dichas estructuras de las cerchas que conformaban la cubierta original a dos aguas o formar espacios abovedados autoportantes que transmitían esfuerzos horizontales de menor magnitud, que los generados por bóvedas realizadas en otros materiales, como la piedra o el ladrillo. Para conocer en profundidad dicho sistema constructivo, se han estudiado y visitado noventa y un edificios, construidos entre el siglo XVI y el siglo XIX, en los que se realizaron fotografías, mediciones de los elementos estructurales y análisis de la madera empleada. Solamente, de diecisiete de ellos se ha podido verificar que su estructura corresponde a bóvedas encamonadas, siete suspendidas y diez autoportantes. Para desechar la incertidumbre sobre los edificios que no se pudieron visitar o no se obtuvo permiso de acceso, se analizaron los planos de dichas obras en los archivos históricos de Madrid. De aquellos que no existía acceso al espacio bajocubierta, se localizaron cinco edificios que podrían contener bóvedas encamonadas, de los cuales sólo en dos de ellos se ha podido corroborar gracias a la consulta de documentos históricos. Lo que significa que el 19 % de las obras analizadas contienen el sistema constructivo en estudio, aunque dicho porcentaje podría ascender hasta el 23%. Así mismo, se han realizado varios modelos teóricos de una estructura de arcos encamonados a escala real, en el Laboratorio de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, con el objetivo de entender su comportamiento estructural y poderlo aplicar en rehabilitaciones. Para definir dichos modelos, fueron necesarios varios ensayos para caracterizar las uniones de una estructura encamonada, con los que se determinaron el módulo de desplazamiento de un tirafondo, Kser, paralelo y perpendicular a la fibra, la rigidez a la rotación, Krot, de un par de tirafondos y de una junta entre camones. En uno de los modelos planteados, se ha conseguido una buena concordancia en el rango elástico, aunque es un 30% más rígido en el rango plástico. Se considera que es necesario un estudio más minucioso para conseguir una mayor correlación.