Efecto del tratamiento con vitamina D sobre eventos cardiovasculares en pacientes revascularizados tras síndrome coronario agudo

  1. Navarro Valverde, Cristina
Dirigida por:
  1. Luis Francisco Pastor Torres Director/a
  2. Ramón Pérez Cano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Javier del Pino Montes Presidente
  2. María-José Montoya-García Secretario/a
  3. Rafael J. Hidalgo Urbano Vocal
  4. María Ángeles Vázquez Gámez Vocal
  5. Manuel Díaz Curiel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 389599 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente tesis doctoral pretende evaluar el posible beneficio pronóstico de la administración de suplementos de vitamina D en forma de 25(OH)D3 en pacientes mayores de 60 años que han sido revascularizados tras presentar un síndrome coronario agudo. Para ello se diseñó un estudio de intervención con un grupo de tratamiento y un grupo control. El primer capítulo de esta tesis hace una revisión crítica de la fisiopatología de la enfermedad coronaria, el metabolismo de la vitamina D y el papel que la 25(OH)D tiene en el sistema cardiovascular. Los mecanismos por los que la vitamina D actúa a nivel cardiovascular nos permiten entender las potenciales consecuencias que puede tener su déficit. Dichos mecanismos aún no están completamente establecidos, aunque los más reconocidos son la regulación negativa del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona, el hiperparatiroidismo secundario al déficit de vitamina D, la mejora de la sensibilidad a la insulina y acción sobre células ß y el efecto directo sobre células miocárdicas y vasculares. Además se revisa la evidencia disponible respecto al déficit de vitamina D y eventos cardiovasculares, tanto en pacientes sanos, pacientes con enfermedad cardiovascular previa y estudios de intervención. Por último se expone la epidemiología de la deficiencia de Vitamina D en nuestro medio y la medición y niveles adecuados de 25(OH)D. En el segundo y tercer capítulo se expone la hipótesis de trabajo, se enumeran los objetivos principales y secundarios del estudio y se desarrolla la metodología y materiales necesarios para la realización de la presente tesis. En el cuarto capítulo se detalla en primer lugar el análisis descriptivo de los datos: datos antropométricos y clínicos, coronariografía, ecocardiografía transtorácica y parámetros de laboratorio, incluyendo la 25(OH)D y la PTH. Se exponen igualmente los resultados en función del grupo de estudio al que fueron asignados los pacientes (grupo de intervención o grupo control), realizando un análisis de comparabilidad entre ambos. Finalmente se analizan los objetivos planteados, en primer lugar los eventos cardiovasculares mayores adversos (objetivo primario) y a continuación los objetivos secundarios: relación de la 25(OH)D con otros biomarcadores, factores predictores de eventos, relación de la 25(OH)D y la extensión de la enfermedad coronaria, relación del tratamiento con vitamina D y función ventricular y por último la eficacia y seguridad de la dosis de 25(OH)D3 administrada. En el quinto capítulo se desarrolla la discusión sobre los resultados previamente expuestos y en el sexto se resumen las principales conclusiones del trabajo.